Page 1 of 2
1 2

PISA nos vuelve a sacar los colores.

Por: La Opinión de Zamora.

La agencia PISA ha publicado los resultados de su conocido informe anual sobre educación. Esta vez se ha centrado en evaluar la capacidad de los alumnos para trabajar en equipo y España no sale muy bien parada. Aunque un poco por debajo del límite de la media europea, es verdad que los resultados son desiguales si los analizamos por Comunidades Autónomas. Madrid, Castilla y León, Cataluña y Navarra sacan nota, y suspenden otras como Extremadura o Andalucía. La capacidad para resolver problemas en equipo es mucho más que una moda educativa.

Es importante porque se trata de una habilidad que tiene correlación directa con la obtención de buenos resultados en materias troncales como Matemáticas o Lengua, y porque a nadie se le escapa que en un contexto de cambio constante, con un mundo cada vez más interdependiente, la innovación rara vez es el producto de individuos que trabajan aislados.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/opinion/2017/12/07/pisa-vuelve-sacar-colores/1049701.html

Imagen: http://fotos02.laopiniondezamora.es/2017/12/06/328×206/carta-magna.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de Película: PROFES, La buena educación.

“Un buen maestro puede cambiar para siempre la vida de un niño. Una escuela puede cambiar la vida de una comunidad. La educación puede cambiar un país”.

Europa/España.

Profes busca llevarnos a recordar a aquella persona que se convirtió en ‘nuestro PROFE’, en mayúsculas. Aquel o aquella maestra que consiguió despertar nuestra curiosidad y nuestra pasión por aprender. A través de un viaje por tres países tan dispares como Inglaterra, Guinea Ecuatorial y España, el documental demuestra que lo más importante en una escuela es la calidad humana y el compromiso de los docentes con sus alumnos. Buscamos y encontramos, sin importar razas, culturas o lenguas, a esas figuras esparcidas por cualquier punto del planeta, que están cambiando la vida de muchos niños día a día. Paco, Alison, Carmen, Rebeca, Ramón, y otros muchos más, intercambian experiencias y conocimientos.

Nuestros profes se cruzan, se enseñan y aprenden unos de otros. Desde las prácticas británicas más innovadoras, hasta las situaciones más duras que se viven en Guinea Ecuatorial, el documental recorre distintos centros, expone sus prácticas, y logra plasmar cómo la pasión y el compromiso de los docentes por su trabajo marcan una verdadera diferencia en la vida de los niños.

Encontrar la mejor manera de ayudar a los alumnos a aprender es la clave, y esto se cumple en cualquier situación o lugar del mundo. Estos son nuestros profes; aquellos que consiguen hacer que el alumno vibre en el aula, que crezca más allá del pupitre y los libros, y que encuentre la motivación para emprender un camino en la vida. Comprometidos, humanos, apasionados por su trabajo, y capaces de transformar el mundo de la educación y lograr imposibles

Fuente: https://youtu.be/4Ty273fiD5s

Imagen: http://www.auladeocio.com/wp-content/uploads/2016/03/Profes12.jpg

Comparte este contenido:

Pacto educativo: ¿seguimos en Esparta?

Mientras no haya debates como en la época de los Voluntaristas, obviamente, mucho más amplios que los que puedan tener los miembros de la Subcomisión de Educación, seguiremos en Esparta.

Por: Adria Perez Marti.

300, la película sobre la gesta de un puñado de espartanos contra las hordas persas fue un gran éxito artístico y de taquilla. Sin embargo, no fue la falange espartana la herencia más destacable de aquella polis, sino algo muy coherente con los resultados del último barómetro del CIS. De acuerdo con la encuesta de enero de este organismo, la educación es el séptimo asunto más importante en nuestro país, lejos, por tanto, de las primeras posiciones. ¿Y qué tiene que ver Esparta con la educación?, y para ponerlo más difícil, ¿con que no interese en exceso a los ciudadanos? Casi todo o una parte muy importante.

Esparta ha pasado a la historia, también, por ser una pieza clave en el modelo de educación estatal

Los espartanos fueron un pueblo esclavista, no el único, por supuesto. El problema es que esa querencia por tener esclavos tenía un contratiempo: cuando tuvieron que afrontar grandes catástrofes, un terremoto en el V a.C., o las guerras del Peloponeso, los esclavos aprovechaban esa debilidad para tratar de liberarse. Un pequeño inconveniente que la sociedad espartana resolvió implantando un austero régimen militarista. La base fundamental de ese régimen era Esparta, y los medios eran los espartanos, que debían someter su vida a esa idea: unos entrenándose para ser soldados imbatibles y otras trayéndolos al mundo y criándolos (eugenesia aparte), sólo hasta los 5-7 años, pues como bien muestra la película, a partir de entonces era Esparta, es decir, el Estado espartano, el que se ocupaba de su educación, por el bien del Estado.

Así, Esparta ha pasado a la historia, también, por ser una pieza clave en el modelo de educación estatal. Una idea de modelo que, por supuesto, el grupo de políticos de la Subcomisión parlamentaria que se constituyó la semana pasada para definir el pacto educativo, no abandonará. Sin embargo, ahí se encuentra el problema: ¿cómo tratar de mejorar la educación y sus problemas cuando no se quiere rediseñar las bases de ese sistema legal que crea esos problema?

Desde entonces, mientras que los servicios que han podido prestarse libremente han ido evolucionando, los cambios en la educación estatal han brillado por su ausencia

Quién sea el suministrador de un servicio y qué tipo de incentivos acostumbre a crear dentro de su organización impacta de lleno en el diseño del producto que se ofrece. Las bases de los servicios del Estado son la minimización del usuario o cliente, pues se financia coactivamente a través de impuestos y no en función de su satisfacción (y las elecciones democráticas no revelan las opiniones de los usuarios), la creación de grandes organizaciones burocráticas cuyo cambio es lentísimo, si es que se existe, y la asunción de un modelo educativo mecanicista inspirado en las organizaciones fabriles imperantes en la revolución industrial y los medios de entonces. Desde entonces, mientras que los servicios que han podido prestarse libremente han ido evolucionando, los cambios en la educación estatal han brillado por su ausencia.

De hecho, Platón, el gran admirador de Esparta y su modelo educativo, trató de justificar su rechazo a la innovación y su querencia por la uniformidad estática. Una de sus preocupaciones fue que los niños fueran igual que la generación precedente para que no quisieran instituciones o leyes nuevas, llegando a hablar de censura y adoctrinamiento para tal fin (en Las Leyes y La República). La misma idea de fondo que tenía Aristóteles: el Estado debía ofrecer la educación que al Estado interesaba, sin dar entrada a la complejidad de la sociedad y su evolución.

Platón, el gran admirador de Esparta y su modelo educativo, trató de justificar su rechazo a la innovación y su querencia por la uniformidad estática

Uno de los grandes intelectuales a favor de la planificación de la sociedad por parte de un Estado benevolente, y uno de los padres del Estado del Bienestar, el sociólogo Lester Frank Ward, pensaba que uno de los méritos de la educación estatal era la de evitar y proteger a los educadores de «los caprichos» de la variedad y heterogeneidad de las mentes de los clientes, es decir, de atender a las diferentes opiniones y creencias de los padres.

Y esas ideas contra la innovación, la diversidad, y a favor de la uniformidad y la congelación de un servicio que sigue esencialmente igual desde que empezó a suministrarse, son rasgos que muchos liberales trataron de hacer ver en debates como el acaecido en Inglaterra en el siglo XIX cuando el Estado británico comenzaba a apoderarse de la educación. Se les denominó Voluntaristas, y precisamente lo que defendían, principalmente, era la voluntariedad. La libertad educativa es esencial porque es una rama más de la libertad, señalaban. Y cuando se mencionaban el modelo uniformizador espartano como solución a la decadencia de la cultura británica, los voluntaristas defendían la diversidad y la competencia como las precondiciones del progreso del conocimiento. Y no sólo la diversidad, sino la diferencia de opiniones (la disensión como respuesta al control arbitrario, según Herbert Spencer).

Es decir, aplicaban los mismos principios para exigir la libertad de prensa, la libertad de conciencia, la libertad de religión, la separación Iglesia y Estado, para demandar la libertad educativa. Sus imperfecciones no pueden ser una excusa, puesto que de lo contrario deberían establecerse Ministerios de la Prensa, de la Religión, de la Alimentación, etc. Alertaron del peligro de la incoherencia de tener libertad en unas esferas y en otras no, y de la rigidez, uniformidad, burocratización y de la consideración de los estudiantes como «tropas», que finalmente se ha ido viendo en la educación actual (a pesar de los ímprobos esfuerzos de una parte de los maestros del sistema).

Es necesario alejar a la escuela de esa concepción de burbuja, que haya más diversidad de currículos, materias y formatos en el proceso de aprendizaje

Estos son los problemas que hoy día tienen que afrontar unos elegidos, que terminarán por modificar el sistema, sin cambiarlo. Sin añadir el elemento de la voluntariedad (los padres eligen y pagan a los educadores que quieren para sus hijos, o lo son ellos mismos) que propicie dotar al modelo de enseñanza actual de una variedad y diversidad de enfoques, es imposible pedir una educación en la que se sea más respetuoso con los alumnos, en la que en lugar de regirse por el ordeno y mando se usen reglas más parecidas a la realidad (contratos, acuerdos, autonomía entre partes) alejando a la escuela de esa concepción de burbuja, en la que haya más diversidad de currículos, materias y formatos en el proceso de aprendizaje, diversidad de métodos de evaluación, una educación más personalizada gracias a ganar eficiencia en el servicio y por la adopción verdaderamente real de los avances tecnológicos, abaratamiento del coste de las matrícula, etc.

Fijar quién es el suministrador del servicio, ya sea directamente a través de escuelas públicas, o indirectamente, a través de una extensa legislación que diseña cómo debe ser obligatoriamente el sector, es la reforma que no tratarán quienes son juez y parte de este servicio (legislador y suministrador principal se confunden; los suministradores secundarios, los privados, están igualmente condicionados por el legislador).

En definitiva, limitar la responsabilidad de los padres explica por qué la educación sea «importante» para el sistema legal, para la definición del Estado, pero no urgente (como muestra el CIS). Será muy difícil introducir pedagogías diferentes y hábitos más acordes con el mundo real para un suministrador que no se basa en los principios del mundo real (acuerdos voluntarios, innovación, cambio, etc.). Mientras no haya debates como en la época de los Voluntaristas, obviamente, mucho más amplios que los que puedan tener los miembros de la mencionada Subcomisión, seguiremos en Esparta.

Fuente: http://www.vozpopuli.com/la_tribuna_de_adria_perez_marti/Pacto-educativo-seguimos-Esparta_7_1002269765.html

Imagen: http://images.vozpopuli.com/2017/02/23/la_tribuna_de_adria_perez_marti/Imagen-pelicula_1002210182_6053743_660x308.jpg

Comparte este contenido:

Reino Unido, líder mundial en innovación educativa.

No es de extrañarse que QS World University Rankings colocara a cuatro de las universidades británicas dentro de las diez primeras del mundo.

Por: Duncan Taylor.

Reino Unido tiene una reputación global por su excelencia académica, así como por su liderazgo en el campo de la innovación educativa. No es de extrañarse que nuevamente en su clasificación de 2016/17, QS World University Rankings colocara a cuatro de las universidades británicas dentro de las diez primeras del mundo (Cambridge, donde yo tuve el privilegio de estudiar en los años 70, Oxford, University College London y el Imperial College London). Tampoco lo es que durante el ciclo escolar 2014/15 más de 475 mil estudiantes internacionales de más de 180 nacionalidades cursaron estudios en instituciones de educación superior en Reino Unido. Y un dato que me parece sorprendente, de acuerdo con un estudio que realizó el British Council, 38% de los premios Nobel del mundo que estudiaron en el extranjero, lo hicieron en Reino Unido.

Los británicos sentimos un amor natural por las ideas frescas y está dentro de nuestra cultura el buscar soluciones innovadoras a los problemas. Somos naturalmente curiosos y eso nos motiva a ser creativos e innovadores: es una de las razones por las cuales nos llevamos tan bien con nuestros amigos mexicanos: ¡ustedes son muy creativos, también! Los estudiantes que eligen Reino Unido como su opción educativa pueden confiar en que obtendrán el mejor nivel académico que combina la tradición y la modernidad. Eso lo saben los más de dos mil 400 mexicanos que eligieron Reino Unido en 2014/2015 para estudiar alguna licenciatura, especialidad, maestría o doctorado. Las oportunidades son muchas para México. Por ejemplo, Chevening, nuestro programa de becas, apoya actualmente a 82 futuros líderes mexicanos a vivir una experiencia única en universidades británicas de excelencia. Por su parte, el Newton Fund promueve la investigación, desarrollo y aplicación de la ciencia y la tecnología a través de la colaboración entre instituciones mexicanas y británicas.

Nuestro compromiso se ha profundizado aun más con los programas que realizamos en el Fondo de Prosperidad. El portafolio de educación tiene como objetivo compartir las mejores prácticas y la experiencia de Reino Unido en la academia, las escuelas y las instituciones de México. Nuestras líneas de trabajo se centran en colaborar para ayudar a aumentar la calidad en la educación, en desarrollar las competencias para el trabajo y, por último, en fortalecer la enseñanza del idioma inglés.

A través de este fondo financiamos proyectos de alto impacto como Chrysalis, un piloto de innovación educativa creado por Jacaranda Education en asociación con Hacedores. Su objetivo es desarrollar la educación técnica pública en México para adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad y la economía actual. Este espacio permitirá que estudiantes, maestros y actores políticos conozcan nuevos entornos didácticos, tecnologías y dinámicas de aprendizaje integrados en la Educación Maker y de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

La educación es el motor de Reino Unido y es por ello que esta semana somos los anfitriones de dos eventos de gran relevancia en Londres: el Foro Mundial de Educación, que reúne a ministros de Educación en conjunto con funcionarios de alto nivel responsables de la elaboración de políticas de 68 países, incluido México; y la exhibición anual del British Training and Technology Show, BETT, reconocido como el evento mundial líder en la promoción de las tecnologías para la educación.

La innovación en la educación ha propiciado notables cambios en los procesos de aprendizaje y enseñanza, abriendo nuevas oportunidades para el conocimiento. Es así que espero que la colaboración con nuestros amigos mexicanos contribuirá a la mejora en el sector educativo, que reconocemos es una de las prioridades de México.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/london-eye/2017/01/23/1141522

Imagen: http://www.youngmarketing.co/wp-content/uploads/2015/01/Sistemas-educativos-1-700×325.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Solana Domínguez, directora del Proyecto EBI, colegio Santa María la Blanca.

En 2008, la Fundación Iruaritz-Lezama, presidida por el sacerdote Luis Lezama, creó el colegio Santa María la Blanca en el madrileño barrio de Montecarmelo. Se trata de un colegio concertado, con cerca de 2.000 alumnos y en el que nace  Proyecto EBI. Este proyecto ofrece a los centros un modelo que gestiona pedagógica y administrativamente un centro educativo para lograr una enseñanza personalizada atendiendo a las necesidades individuales de sus estudiantes. Hablamos con su directora, Isabel Solana, sobre este método pionero cuya innovación educativa le ha valido el reconocimiento internacional.

Europa/España/29.11.2016/Autor y Fuente:https://www.interempresas.net

Cuéntenos un poco sobre la historia de Santa María la Blanca y su proyecto educativo

Santa María la Blanca es un colegio que nace en el año 2008 en el barrio de Montecarmelo en Madrid, se trataba en ese momento de un barrio muy joven con pocas opciones de escolarización y salió a concurso la construcción de un colegio concertado.

Don Luis (Lezama) reunió a profesores que se interesaron en su iniciativa de hacer algo diferente y juntos estuvieron muchos meses definiendo el Proyecto Educativo de Centro. Su ideario se fundamenta en cinco pilares: Catolicidad, Innovación educativa, Integración, Bilingüismo y Especial atención al tiempo libre.

En su opinión, ¿qué le puede aportar a la educación de los niños el empleo de TIC? ¿Qué ventajas destacaría con respecto a la educación tradicional?

En Santa María la Blanca trabajamos con un modelo de enseñanza personalizada conocido como Proyecto EBI. No se trata de un modelo cuya finalidad es el empleo de las TIC, sino la personalización de los planes de cada estudiante para dar respuesta a sus necesidades. Actualmente las TIC nos ayudan en ese proceso desde el punto de vista de las comunicaciones y como una potente herramienta de trabajo colaborativo para estudiantes y profesores.

¿Cuán importante son para su centro las TIC?

Sin las TIC no podríamos llegar a un modelo de enseñanza personalizada para grupos de 30-33 estudiantes por clase. Como centro concertado, tenemos las ratios y el número de docentes de cualquier colegio de este perfil.

¿Con qué tecnología cuentan en este sentido?

La tecnología con la que contamos es básicamente una conectividad Wifi muy potente que da servicio a estudiante y profesores. No tenemos aulas de informática, cada profesor utiliza un portátil que le da el centro cuando empieza a trabajar con nosotros y los alumnos traen sus propios dispositivos a partir de 5º de primaria. Tenemos cañones de proyección en casi todas las aulas y pizarras digitales en las aulas de los más pequeños.

foto
Fachada del Colegio Santa María la Blanca, de Madrid.

¿Qué materias son más susceptibles de emplear TIC?

Para el diseño de los planes personales los profesores tenemos muy en cuenta que los estudiantes disponen de su propio dispositivo a partir de 5º, por lo que se hacen presentes de forma muy notoria actividades donde los estudiantes tienen que usar recursos digitales. Desde todas las materias se sigue esta misma filosofía, no es específico de ningún departamento.

¿Para qué edades son aconsejables?

Nuestros alumnos traen sus propios dispositivos a partir de 5º de Primaria, pero en 3º y 4º de Primaria ya utilizan las guías de aprendizaje personalizadas en papel. Nuestros niños viven con entusiasmo su paso a 5º porque ya pueden utilizar el ordenador, pero nos manifiestan sentirse preparados ya en 4º e inclusive en 3º de Primaria. Personalmente es complicado decir una edad, quizás depende más del nivel de madurez de cada uno que de una edad en concreto.

¿A qué retos se han enfrentado a la hora de introducir las TIC?

Lo que más nos preocupaba, sobre todo al principio, era el uso negativo que se le pudiera dar a los dispositivos. Tuvimos que definir muy bien en nuestro plan de convivencia un marco regulador que, a pesar de haber funcionado bien, se revisa cada año y se mejora. El departamento de tutores está muy atento a cualquier cosa que pueda suceder relativo al uso de la tecnología en el colegio para intervenir de forma inmediata.

Actualmente, están instalando la plataforma Clickedu en su colegio. ¿Qué factores les ha llevado a apostar por esta tecnología de gestión académica?

En el modelo tecnológico que nos propusimos desarrollar los primeros años del colegio (2009) contamos con un CRM Dynamics Cloud que tuvimos que diseñar a medida para dar respuesta a nuestras necesidades, todo ello con grandes esfuerzos económicos y muchas dificultades técnicas. Años después nos hemos dado cuenta que es muy complicado de estabilizar por su propia naturaleza Cloud y nos plateamos estudiar las opciones del mercado. En lo relativo a la gestión de secretaría Clickedu se presenta puntero en el mercado, la satisfacción de los usuarios es buena y su compatibilidad con herramientas de Google también. Eso fue determinante para nosotros.

¿Tienen previsto incorporar algún dispositivo nuevo en los próximos meses? ¿Cuál?

No, nuestro modelo funciona bien, en todo caso vamos poco a poco renovando los equipos de los profesores en busca de dispositivos más ligeros y potentes.

¿Cree que son hoy una herramienta imprescindible en los colegios?

Para nosotros son indispensables.

Usted dirige el Proyecto EBI de la Fundación Iruaritz-Lezama. ¿Nos puede contar en qué consiste su método educativo EBI?

El Proyecto EBI actualmente es un agente facilitador del cambio para los centros. Mi principal ocupación ahora es el despliegue del modelo que iniciamos en Santa María la Blanca en otros contextos, digamos que funcionamos como una consultora educativa hacia los centros.

La personalización de la enseñanza implica alinear en los centros cuatro aspectos: cultura, organización, sistemas de información y comunicación y procesos. Nuestros servicios de asesoramiento y formación a los centros garantizan este alineamiento en tan solo tres cursos escolares. Es fantástico poder ayudar y observar resultados tan positivos.

foto
Los alumnos del colegio llevan sus propios dispositivos a partir de 5º de Primaria.

¿Qué cabida tienen las nuevas tecnologías en este proyecto?

El proyecto representa para los centros un fundamento pedagógico para el uso de las tecnologías. Son la herramienta, no el fin. La mayoría de los centros que acuden en busca de ayuda ha hecho fuertes inversiones tecnológicas pero no observan cambios en sus resultados, solo cómo ha aumentado su gasto anual.

Recientemente, su proyecto ha sido reconocido por su labor en el sistema educativo en el ‘Global Learning Network’s 3rd Annual Convening of World-Leading Schools’ de Washington, donde la OECD les invitó como ponentes ¿Cómo resultó la experiencia de participar en este congreso? ¿Qué llama más la atención de su proyecto fuera de España?

Fue una experiencia fascinante. España no puede decirse que esté muy bien considerada en términos de PISA, sin embargo la oportunidad de compartir nuestra experiencia como centro innovador nos abre un universo de oportunidades tanto fuera como dentro de España. Son de las pequeñas cosas que compensan el esfuerzo realizado.

La personalización de la enseñanza tal y como la estamos proponiendo causó sensación y después de este evento hemos cerrado visitas a nuestro centro de otros países, algo que nos llena de satisfacción.

Mirando hacia el futuro, ¿cómo cree que serán las aulas en 10 años? ¿Cómo se imagina la educación entonces?

Creo que este modelo representa ‘La escuela del futuro’ y desde fundación Iruaritz-Lezama confiamos que así sea. Seguimos con ilusión y pasión trabajando para ello.

Fuente: https://www.interempresas.net/Tecnologia-aulas/Articulos/161625-Entrevista-Ana-Hernandez-responsable-Nuevas-Tecnologias-Santo-Angel-British-School.html

Imagen: http://img.interempresas.net/fotos/1337854.jpeg

Comparte este contenido:

España: Investigación en busca de otro pupitre

Europa/España/10 de noviembre de 2016/Fuente: diariodeleon.es

El aula busca ser un «espacio de aprendizaje» en el futuro. E l pupitre, la pizarra, la mesa del profesor e incluso el aula entera como la hemos conocido tienen las horas contadas según los ambiciosos retos de la nueva metodología educativa.

En el futuro más inmediato, la clase típica se convertirá en un entorno no solo tecnológico, sino lleno de oportunidades de aprendizaje. Así lo persiguen desde hace años instituciones educativas del norte de Europa y, más recientemente, colegios españoles, en su mayoría privados y concertados, a los cuales ahora quieren asesorar las empresas de mobiliario escolar que no se conforman con equiparar esa evolución a la instalación de una simple pizarra digital, sino que buscan cambiar directamente la forma de impartir las clases.

Con ese objetivo, el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha organizado para este jueves un ambicioso «taller de co-creación», un encuentro al que están invitados expertos en innovación educativa de las universidades valencianas, técnicos del departamento de compras de la Conselleria de Educación, representantes de firmas de mueble escolar y responsables de colegios privados y concertados. Esa cita, según explican a Efe desde el IBV, pretende hallar soluciones creativas a un ambicioso reto: el de definir el aula del futuro como «espacio de aprendizaje» que complemente las innovaciones educativas ya implantadas o que se aplicarán en los próximos años.

En este taller se analizará, con profesionales del sector, los requisitos que debe cumplir el mobiliario en las diferentes etapas educativas y generar conceptos físicos que se adecúen a las tendencias y desafíos de la educación.

El encuentro tendrá cuatro grupos de discusión para, mediante metodologías de innovación orientada por las personas, obtener información relevante sobre estos retos educativos.

Así, se trabajará en un ciclo de análisis y otro de debate por mesas de trabajo, según las diferentes etapas educativas y tipologías de centro.

La investigadora del IBV Rosa Porcar explica que con la cita del jueves se pretende traducir las necesidades de colegios e instituciones educativas en algo práctico y masivo como es el diseño para, así, resolver de forma «académica» las distintas soluciones que distintos centros han ido poniendo en práctica en los últimos años, con resultados rompedores pero sin patrones comunes. Los actores implicados en esta revolución educativa podrán plantear al Instituto de Biomecánica de Valencia qué nuevos roles quieren que haya en sus aulas y qué función deben cumplir sus muebles y elementos físicos, según Porcar.

La iniciativa de este taller surgió de la empresa valenciana Profesionales del Mobiliario Escolar SL.

Fuente:http://www.diariodeleon.es/noticias/innova/investigacion-busca-otro-pupitre_1112825.html

Imagen: https://1.bp.blogspot.com/-w38tu_Mhnxk/VxebQLue0YI/AAAAAAAAO5g/sZrC3Tm9ip46okADBBjEgyu3y7387h8jACLcB/s1600/Apple%2Ben%2BM%25C3%25A9xico%2B4.jpg

Comparte este contenido:

Transformar la educación.

Hay que construir una escuela que forme para la vida y en la que el éxito se mida de forma diferente.

Europa/España/Fuente:http://www.elperiodico.com/

Por: Boris Mir.

La educación primaria debe preparar a los alumnos para darrespuestas innovadoras en una sociedad cambiante y en evolución constante. Los niños deben aprender a pensar y actuar de manera integrada, considerando las interconexiones e interrelaciones entre los aprendizajes. Hay que promover, de manera transversal, la adquisición de hábitos y valores para resolver problemas y situaciones desde cualquiera de las áreas curriculares; hay que fomentar la iniciativa, la creatividad, el espíritu crítico y el gusto por aprender, y hay que desarrollar la capacidad del esfuerzo y la cultura del trabajo.

El párrafo anterior está copiado literalmente del decreto que ordena las enseñanzas de la educación primaria en Catalunya. Podríamos rastrear este propósito, con formulaciones similares, en todos los decretos elaborados por el Govern. Emplazo al lector a relacionar la experiencia educativa de sus hijos en la escuela y los fines que aquí se apuntan. Muy probablemente pensará que la distancia entre el propósito y las prácticas en muchas escuelas catalanas es muy, muy grande.

¿Cómo es posible que una escuela que plantea estas finalidades tenga una estructura curricular, un sistema de evaluación, una organización escolar, unas praxis de aula, unos equipamientos y espacios de aprendizaje… que no llevan a alcanzar estos objetivos? La enseñanza obligatoria que tenemos es diversa y rica, pero, con toda franqueza, queda muy lejos, en términos generales, de lo que apuntan los decretos educativos.

LOS RESULTADOS QUE QUEREMOS:

La innovación que necesitamos debe promover unas prácticas educativas avanzadas que produzcan realmente los resultados que queremos. No se trata solo de introducir nuevas metodologías o de digitalizar la escuela, ni tampoco de contraponer contenidos y competencias. Se trata de construir una escuela que forme realmente para la vida y que desarrolle capacidades y competencias como las que se apuntan. Que abandone, definitivamente, una visión academicista o basada en la instrucción para asumir un concepto diferente de éxito escolar. Que la calidad, la equidad o la excelencia que perseguimos se midan en relación con estas finalidades educativas y no a partir de medias numéricas del resultado de pruebas estandarizadas de competencias, por ejemplo.

Para que esto sea posible, habrá que hacer cambios en el rol y en las prácticas de docentes y de alumnos, en el desarrollo del currículo, en las formas de evaluación, en la gobernanza y organización de los centros y en los equipamientos y los espacios. Hablo de cambios profundos y no de ninguna otra innovación superficial.

Naturalmente, esta responsabilidad de transformación es compartida, en distinto grado, por familias, docentes, Administración y sociedad. Con seguridad harán falta un conjunto de acciones firmes y sistemáticas a diferentes niveles. Por supuesto que será necesario ir más allá de maestros osados o de escuelas valientes que ya están apostando fuerte por estas transformaciones imprescindibles. Indudablemente, habrá que aumentar la inversión educativa, repensar la formación inicial y permanente, reformular el sistema de acceso de maestros y profesores, dotar de recursos a la autonomía de centro, favorecer los centros de alta complejidad, reducir la segregación escolar o revisar el rol de la inspección educativa, por poner ejemplos concretos.Hacerlo sin buenos ni malos, menos corporativamente, más colaborativamente.

EL INMOVILISMO CONSOLIDA EL STATUO QUO:

Tengamos presente que el inmovilismo consolida el statu quo del sistema educativo catalán. Paraliza el cambio y es el aliado pasivo de un sistema que no da respuesta a las necesidades formativas y educativas de nuestros niños y jóvenes, que no ofrece experiencias educativas de calidad en todas y cada una de las escuelas del país. Así pues, necesitamos ser valientes y hacer de la innovación educativa una herramienta de transformación con el objetivo de ser coherentes con las finalidades que dictamina nuestro propio sistema educativo. Si los tiempos no son fáciles, no nos resignemos:tendremos que ser más creativos, más atrevidos.

No tengo ninguna duda de que la educación catalana tiene que cambiar en profundidad. Pienso que ya lo está empezando a hacer y que hay, en todos los estamentos y colectivos, agentes del cambio a los que hay que empoderar. Encontremos, pues, un consenso para el largo plazo y adoptemos acciones valientes para acordar discurso y praxis, para alcanzar conjuntamente, en toda escuela e instituto, la calidad, la equidad y la excelencia que ya proclamamos en nuestros decretos educativos. Que sea en esta generación o en la próxima depende bastante de todos nosotros: que transformar la educación sea una tarea colectiva, ilusionante y posible a la que todos tengamos el privilegio y el deber de contribuir.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/transformar-educacion-5351442

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/3/8/ilu-01-09-2016-1472569524683.jpg?_ga=1.41913569.256691582.1473063729

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2