Nueva Zelanda: Revolutionary curriculum partnership between iwi and schools under way

Oceanía/Nueva Zelanda/14 de Agosto de 2016/Autora: Karoline Tuckey/Fuente: Stuff

RESUMEN: Una asociación entre un revolucionario iwi y un grupo de escuelas pretende inyectar riqueza en la enseñanza convencional, proporcionando un contenido maorí más relevante. Mediante la combinación de tikanga (comprensión, el conocimiento y la cultura) el contenido de las iwi, y la experiencia de los profesores en la entrega, el equipo pretende crear un nuevo plan de estudios para proporcionar una experiencia de aprendizaje relevante a nivel local, más plena y total, dijo Vanessa Pitt, que es el principal de la escuela de Milson, la escuela que dirige el proyecto. En febrero, ocho escuelas primarias Manawatu firmaron un memorando de entendimiento con Rangitane o Manawatu para trabajar juntos en el proyecto. Desde entonces al proyecto  le fue concedido $ 184,755  del Fondo nacional de Led-Maestro-Innovación, y el último mes de trabajo se dirigió hacia el desarrollo de contenidos. El proyecto tendrá una duración de dos años, y el primer contenido podría ser introducido dentro de las ocho escuelas a principios del próximo año. Se cree que es el primer proyecto en el plan de estudios ha sido desarrollado formalmente en asociación con una iwi.»Hay evidencia muy fuerte de que la educación no es una solución fácil, que no es una sola talla para todos, especialmente alrededor de la práctica culturalmente sensible», dijo Pitt. «Mientras que el sistema de educación Nueva Zelanda hace muy bien para la mayoría de nuestros alumnos, también está dejando atrás un número de alumnos, donde la mayoría son estudiantes maoríes. Así que esta es una pieza muy interesante de trabajo.» El contenido en gran medida sería proporcionada por Rangitane, y podría incluir aprender sobre la historia local, nombres de lugares, sitios y eventos significativos, las estatuas en la plaza, las historias del Tararua y rangos Ruahine, la importancia del río Manawatu, y la preocupación por su estado contaminado, y conceptos importantes para los maoríes te ao (el mundo maorí). Uno de los puntos fuertes del proyecto fue la amplia gama de diferentes habilidades y perspectivas que el personal de todas las escuelas aportó al proyecto, dijo. «Creo que lo que estamos haciendo es importante, porque estamos todos los neozelandeses que viven en la sociedad de Nueva Zelanda, por lo que necesitamos tener una comprensión de toda nuestra historia y el contexto. «No es a expensas de otras culturas – no va a haber un montón de comparaciones y aprender acerca de lo que sucede para usted y estudiantes de otras culturas, se trata del valor de aceptar la diferencia y la celebración de la diversidad. «La gente se preocupa es una cosa o la otra – por qué no puede ser al mismo tiempo creo que realmente va a reforzar nuestra enseñanza?».

A revolutionary partnership between an iwi and a cluster of schools aims to inject richness into mainstream teaching by providing more relevant Maori content.

By combining tikanga (understanding, knowledge and culture) content from iwi, and teachers’ expertise in delivery, the team aim to create new curriculum material to provide a locally relevant, more full and inclusive learning experience, said Vanessa Pitt, who is principal of Milson School, the school leading the project.

In February, eight Manawatu primary schools signed a memorandum of understanding with Rangitane o Manawatu to work together on the project.

Since then the project was granted $184,755 of funding from the national Teacher-Led-Innovation Fund, and last month work started toward content development.

«[Students] are going to find out what’s important in our area, why it’s important, and it’s around developing those cultural understandings, and a feeling of connection and belonging,» Pitt said.

The project will last two years, and the first content could be introduced within the eight schools at the beginning of next year. It is thought to be the first project where curriculum has been formally developed in partnership with an iwi.

«There’s really strong evidence that education is not an easy solution, it’s not a one-size fits all, especially around culturally responsive practice,» Pitt said.

«At the heart of it is good teaching and good practice, and to have a truly equitable system it has to work for every child, so it’s up to the professionals that if something’s not working, to change what we’re doing – too much in the past we attempted to change the child, instead of taking on the responsibility.»

Ministry of Education directives require schools to develop culturally responsive education, Pitt said, but this was a work in progress.

A meeting of Manawatu principals and school trustees, held in September last year to discuss how to develop better culturally responsive practice, drew more than 100 people.

«People talked about how much schools wanted to engage with this, but it didn’t feel like there was some official way to go about it. It seemed like it came down to your board of trustees,» said Pitt, who is also the Manawatu Principals’ Association president.

«Schools had a fear of offending, so it was easier not to ask.»

Rangitane Education Team consultant Roly Fitzgerald said iwi was the right place for schools to go to.

«To iwi, education is of the utmost importance for the wellbeing of our people.

«When Ka Hikitia [the Ministry of Education Maori Education Strategy] came out in 2008, all your school principals read it, understood it, knew what it was saying, but didn’t know how to go about it.

«While the New Zealand education system does really well for the majority of our learners, it’s also leaving behind a number of learners, where the majority are Maori learners. So this is a very exciting piece of work.»

Content would largely be provided by Rangitane, and could include learning about local history, place names, significant sites and events, the statues in The Square, the stories of the Tararua and Ruahine ranges, the significance of the Manawatu River, and concerns about its polluted state, and concepts important to te ao Maori (the Maori world).

It was hoped once the project was complete the curriculum developed would be flexible, and could be made available to other schools and as a model for other iwi who wanted to develop their own content.

However, Fitzgerald said to use the Rangitane curriculum content, schools would have to work with Rangitane and join the existing memorandum of understanding.

«The schools have to make it a priority, but the best thing about it from where I sit is that the iwi are here to walk with them, talk with them, hold their hands and be that connection – so they are not left alone, they have that guidance.

«It’s not like taking a book off the shelf and reading it to the class. We want the teachers to understand the whakapapa and genealogy of these stories – that’s just as important as the content itself.»

Pitt said the schools taking part represented a good variance in characteristics and demographics. They are Milson, Parkland, Central Normal, Whakarongo, St James, Awahou, Ross Intermediate and Palmerston North Intermediate Normal schools.

The next step was auditing current practice in the schools, to see what was working, what wasn’t, and to talk together about what was needed and how that might look.

«Lots of learning is going to take place with all that are involved,» Pitt said.

The funds awarded from the Teacher-Led Innovation Fund had covered the cost for experts in curriculum design and ‘teaching as enquiry’, and for teachers to be released from class to attend workshops to participate in the development.

One of the strengths of the project was the wide range of different skills and perspectives which staff from all the schools brought to the project, she said.

«I think what we’re doing is important, because we’re all New Zealanders living in New Zealand society, so we need to have an understanding of our entire history and context.

«It is not at the expense of other cultures – there’s going to be lots of comparisons and learning about what happens for you and students from other cultures; it’s about the value of accepting difference and celebrating diversity.

«People worry it’s either one or the other – why can’t it be both? I think it’s really going to strengthen our teaching.»

Fuente: http://www.stuff.co.nz/manawatu-standard/news/83137327/revolutionary-curriculum-partnership-between-iwi-and-schools-under-way

 

Comparte este contenido:

Chile: ¿Por qué es importante la enseñanza de lenguas originarias en las escuelas?

Chile/16 junio 2016/ Fuente: Reduca

En los colegios públicos de la Araucanía, en Chile, al pasar la lista de asistencia de cada curso, se repiten los apellidos que vienen de “la lengua de la tierra”: Cayupil, Marinao, Traipi. Más del 50% de la matrícula de estos colegios pertenece al pueblo mapuche. Sin embargo, en las escuelas el tema intercultural aún es incipiente.

Hace unos días, Unesco lanzó un informe que aborda el problema de que los colegios con alta cantidad de estudiantes indígenas no recoja su cultura en los procesos de enseñanza. Explicaba este problema con cifras:

—El 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que hable o entienda.
—Quienes hablan español tienen siete veces más posibilidades de desarrollarse en lectura, que quienes hablan lenguas indígenas.
—Cuando se cruza la variable socioeconómica con la cultural, estudiantes pobres e indígenas son quienes obtienen peores resultados académicos.

Los colegios chilenos también experimentan este escenario, que es un problema de derechos. En una escuela donde única lengua es el español, ¿cómo se garantiza el derecho a aprender a niños y niñas con otra lengua materna?

La ruka pedagógica

Hace un año, en el patio del liceo Reino de Suecia, de Puerto Saavedra, se construyó una ruka. El objetivo era convertirla en un espacio de educación intercultural. La razón: sobre el 80% de quienes estudian en este liceo son mapuche, pero al salir desde sus comunidades y llegar a clases, no encontraban rasgos vivos de su cultura.

Un equipo del colegio decidió revertir este escenario. Postularon a un fondo de Fundación Luksic para levantar un proyecto complejo de enseñanza intercultural: construcción de una ruka, equipamiento con trajes e instrumentos de la tradición mapuche y creación de un huerto medicinal. Lo ganaron. El último año nuevo o We Tripantu se celebró alrededor de la ruka, con machis y lonkos en el patio del liceo.

Humberto Vaccaro es asesor educativo en Educación 2020 y desde 2014 acompaña a este liceo en un proceso de mejora, realizado en alianza por Educación 2020 y Fundación Luksic. “Esto es más que construir una ruka, es conocer la cosmovisión mapuche de manera compleja. Que lo intercultural sea un proceso pedagógico, que los niños y niñas mapuche revaloricen su identidad, su lengua”.

La incorporación de la cultura y la lengua en las escuelas interculturales no es sólo un aporte pedagógico, sino político. El informe de Unesco explica:

“La lengua refleja tanto la cultura de la comunidad a la que se pertenece como la identidad étnica del individuo. La(s) lengua(s) que uno aprende y habla desarrollan a menudo un sentido de identidad personal y de pertenencia a un grupo. No obstante, la lengua puede ser un arma de dos filos: si bien refuerza el sentido de pertenencia a un grupo étnico y los lazos sociales, también puede convertirse en un factor de marginación”.

Y agrega que los colegios multilingües en los que se enseña la lengua materna junto a un segundo idioma mejoran los aprendizajes en ambos idiomas y en otras asignaturas.

En la Araucanía, poco a poco, estas reivindicaciones ganan espacio. Y así como el Liceo Reino de Suecia, otros se abren a levantar proyectos interculturales, que abracen la cultura y la lengua viva de los pueblos originarios.

Fuente:

http://www.reduca-al.net/noticias/por-que-es-importante-la-ensenan-812

Comparte este contenido:

España: Educación sondea a los colegios de cara a la llegada del segundo idioma

España/Granada/23 de Mayo de 2016/Granada Hoy

La implantación de la segunda lengua extranjera en 3º y 5º de Primaria el próximo curso levanta dudas entre las familias Los centros asumen que no habrá refuerzos de plantilla

A finales del pasado mes de abril, la Junta, a través de su consejera de Educación Adelaida de la Calle, anunció que de cara al próximo curso 2016/17 se introducirá el segundo idioma. Se hará en Primaria, en concreto en tercero y quinto. La incursión será gradual, ya que según las cuentas del gobierno autonómico, el curso siguiente, 2017/18 se incorporará a cuarto y sexto mientras que al año posterior, en el 2018/19, se prevé que llegue a primero y segundo de Primaria. Inicialmente, la segunda lengua se impartirá en dos periodos semanales de 45 minutos cada uno a partir de tercer curso y en un módulo semanal de igual duración en primero y segundo.

Los centros educativos esperan ahora las directrices concretas para llevar a cabo esta integración, que en primera instancia todo apunta a que sea el francés, si bien es cierto que la decisión de elegir entre uno u otro idioma dependerá de los propios centros. La Junta también prevé que el chino y el alemán sean opciones de segundo idioma.

En los últimas semanas los directores de los colegios de la provincia han recibido un pequeño cuestionario a través de la plataforma virtual Séneca para que los centros colaboren en las posibles líneas de desarrollo que inicialmente afecta al profesorado. La intención de este cuestionario es saber cuál es la disponibilidad docente en esta materia, esto es, cuántos maestros están capacitados para impartir un segundo idioma (francés, alemán o chino) y si están dispuestos a impartir esas clases.

A día de hoy, esta inclusión no garantiza que se vaya a producir un aumento en el número de docentes, según explica el director del CEIP Alcazaba de la capital, José Manuel Arias. «Ojalá supusiera un aumento de la plantilla», asegura Arias, que añade que ningún centro educativo tiene el cien por cien de su plantilla «estable», lo que permite que la Delegación recoloque -en el momento en que corresponda asignar las vacantes a sus funcionarios- maestros que puedan impartir un segundo idioma (además de otra asignatura), en lugar de crear nuevas plazas.

Por su parte, los padres de alumnos mantienen las dudas sobre una de las novedades que traerá el próximo curso. Muchas familias entienden este nuevo objetivo autonómico cuando todavía no se ha terminado de implantar el bilingüismo en todos los centros educativos de la provincia. «Nos parece fantástico que se apueste por el plurilingüismo, pero el bilingüismo que tenemos ahora está funcionando de aquella manera», expone la presidenta de FAMPA Alhambra, Amelia Garrido, que arguye que este modelo de implantación de enseñanza de idiomas «no es real».

 Desde la Delegación de la Consejería de Educación en Granada se añade que la impartición de clases en un segundo idioma extranjero corresponderá a los «profesores en plantilla habilitados para ello, de los más de 200 profesores que opositaron el año pasado a Francés y de las bolsas de trabajo de interinos». Según esta misma fuente, «la Delegación cuenta con profesores suficientes acreditados para acometer esta implantación del segundo idioma» en los colegios de la provincia.
Fuente: http://www.granadahoy.com/article/granada/2290788/educacion/sondea/los/colegios/cara/la/llegada/segundo/idioma.html
Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Educaci%C3%B3n+sondea+a+los+colegios+de+cara+a+la+llegada+del+segundo+idioma&espv=2&biw=1024&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiyzPG8lvDMAhVLdT4KHdS1DKwQ_AUIBygC&dpr=1#imgrc=–47fXFkwJ1waM%3A
Comparte este contenido: