Page 1 of 2
1 2

México: Congreso de profesores en busca de la educación del futuro

México/14 diciembre 2017/Fuente: Ibercampus

Más de 3,000 profesores y profesionales de la educación de México y de 17 países más se han dado cita en el Tecnológico de Monterrey campus Monterrey para conocer las tendencias de la educación del futuro en el Cuarto Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE). «El tema del evento es el futuro de la educación. Estamos en un momento de inflexión, que la educación está cambiando, se está revolucionando y esta es la oportunidad de ver lo que está pasando y conectarse con ese futuro».

Las ateriores declaraciones son de José Escamilla, director de Innovación Educativa del Tec y presidente del comité organizador del congreso. Por su parte, asistentes al evento comentaron la mañana de este lunes qué esperan del congreso que se realizará desde hoy hasta el miércoles 13.

“Venimos 22 personas de la universidad, de diferentes áreas. Están los decanos de todas las facultades, personal de tecnología, de educación virtual, etc. Este es un espacio muy interesante”, compartió Carlos Augusto García, del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, Colombia.

A su vez, Esperanza Alcocer, de Tacámbaro, Michoacán, académica de la Universidad Contemporánea de las Américas y asesora técnica de la Secretaría de Educación Pública, expresó el valor que ven en el CIIE:

“Necesitamos la innovación educativa en México y en nuestro estado. Queremos ser un punto de lanza para poder avanzar en este sentido. Creemos que los contenidos que se van a abordar nos van a ayudar mucho para contar con elementos prácticos en el aula”.

Brian Kilkenny, originario de Wisconsin, y profesor de la PrepaTec Guadalajara, aseguró que está particularmente interesado en las nuevas tendencias tecnológicas y de storytelling:

“Vengo como oyente. Es importante estar a la vanguardia de la tecnología. Entonces, un congreso de innovación sobre educación es muy interesante. Quiero ver qué puedo adaptar a mis clases y traer a la escuela”, afirmó.

En tanto, también del Tec, pero del Estado de México el profesor Abel Rodríguez comparte que ha asistido a todos los congresos anteriores: “esta es la cuarta vez que vengo y encantado de la vida de estar acá.  Espero llevarme ideas relevantes, importantes, actualizadas, escuchar opiniones diferentes y ver qué puedo aplicar”.

Este año, el congreso se realiza por primera vez en Monterrey y el invitado especial del mismo es la UNAM, además de que contará con la presencia de 6 rectores de otras universidades especiales y ponentes destacados como Amar Kumar, de Pearson; y Jennifer Grof, del media lab del MIT, además de un seminario en el cual Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey, hablará con otros líderes de educación de cómo las universidades enfrentan los desafíos del siglo 21.

Fuente: https://www.ibercampus.es/congreso-de-profesores-en-busca-de-la-educacion-del-futuro-35988.htm

Comparte este contenido:

Universidad de Chile y Ministerio de Educación de El Salvador lanzaron proyecto de cooperación en formación ciudadana

07 diciembre 2017/Fuente: Filosofia Uchile

Especialistas salvadoreños participarán en diploma y transferencia tecnológica.

La influencia de la Universidad de Chile en el ámbito de la educación en El Salvador se remonta a las primeras décadas del siglo XX, cuando en 1929 un grupo de diez profesores salvadoreños llegó a nuestro país a estudiar al Instituto Pedagógico. Casi cien años después la casa de Bello, a través de su Facultad de Filosofía y Humanidades, lanzó un inédito proyecto de cooperación Sur Sur en conjunto con el Ministerio de Educación de este país centroamericano para fortalecer la educación pública.

En el año 1929 un grupo de diez profesores salvadores fueron becados para estudiar en el Instituto Pedagógico de Chile. Ellos se convirtieron en los primeros docentes de educación media del país e impulsaron la primera reforma educativa en El Salvador. Fue en 1935 cuando regresan a su país y comienzan a sentar las bases de un sistema que luego da origen al Ministerio de Educación. Con su formación y experiencia, estos profesionales impactan en la formación pedagógica y más adelante forman parte del núcleo intelectual y político de la primera mitad del siglo XX.

Hoy la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile regresa a El Salvador para desarrollar una inédita iniciativa de cooperación Sur-Sur con el Ministerio de Educación de El Salvador, que busca impactar en el mejoramiento de la convivencia democrática en sus escuelas públicas. Casi cien años después de esa primera colaboración entre ambos países, El Salvador y Chile coinciden en un contexto donde sus gobiernos consideran prioritaria la formación en ciudadanía. Se trata del proyecto «Intercambio de experiencias pedagógicas entre El Salvador y Chile para fortalecer la formación ciudadana y la convivencia democrática», que contribuirá a las políticas públicas de Educación del país centroamericano.

“El Salvador y Chile tienen vínculos políticos y culturales fuertes e históricos. Ambos países luchan por profundizar la democracia después de largos periodos de dictadura y violencia. Ambos países ha conocido formas de liberalismo, con sus consecuencias de consumismo, desigualdades e individualismo. La tarea ahora es contribuir a una conciencia social basada en el respeto de los DDHH y sociales, en una ética de la responsabilidad y garantizar una educación inclusiva y de calidad”, explicó la embajadora de Chile en El Salvador, María Inés Ruz en el lanzamiento del proyecto realizado en el Centro Cívico Cultural Legislativo de San Salvador que contó con la participación de más de 200 profesores, funcionarios públicos, representantes de ONGs y organismos internacionales.

La actividad estuvo encabezada por el Ministro de Educación de El Salvador, Carlos Canjura, quien señaló que “estamos haciendo un esfuerzo fundamental de formación de maestros en estos temas. Agradezco los esfuerzos que se han realizado en esta tarea de tener un sólido de educación que de verdad promueva la democracia”.

Ambos países están abordando como parte central de sus políticas públicas educacionales el tema de la formación ciudadana en los establecimientos escolares. Para la diputada y firmante de los Acuerdos de Paz Nidia Díaz, este proyecto es muy significativo considerando el marco de conmemoración del 25 aniversario de la firma del Acuerdo de Paz de 1992 en El Salvador.

“Es importante el tema hacia la democracia y la cultura de paz, porque eso fue uno de los aspectos que propusimos en la firma de los Acuerdos de Paz, impulsar la democracia y la construcción de un estado de derecho (…) y para avanzar en la democracia de un país, en la armonía, en los métodos de resolución de conflictos, debemos trabajar por esa armonía de convivencia en todos los niveles educativos», señaló Díaz.

Un proyecto de cooperación Sur-Sur para la fortalecer la educación pública

En el marco del lanzamiento se iniciaron las clases presenciales del Diploma “Educación y democracia. Formación ciudadana para la escuela de hoy”, dirigido a 70 docentes especialistas salvadoreños con metodología semipresencial, y que constituye una de las principales actividades del proyecto. La fase virtual contempla un conjunto de recursos educativos digitales para promover el aprendizaje autónomo y colaborativo, alojados en la plataforma EduAbierta del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile (PTE), entidad que apoya la iniciativa. El equipo de EduAbierta, coordinado por Rodrigo Hurtado, transferirá e instalará las competencias y capacidades esenciales propias de una unidad productiva de recursos educativos digitales.

El trabajo que está realizando la Universidad de Chile llega en un momento clave para El Salvador. “El tema de formación ciudadana es una deuda que tiene el país y no sólo es responsabilidad del Ministerio de Educación. Iniciamos un diálogo con los docentes, construimos guías metodológicas, lo hicimos sin recursos y llevamos a la práctica un principio, estamos especializando muy bien a los docentes y con ellos tenemos que construir los programas”, dice Carlos Rodríguez, coordinador del Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CENICSH) del Ministerio de Educación de El Salvador.

Para el académico del programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) Álvaro Ramis es relevante que «la formación inicial docente en El Salvador incorpore la línea de la formación para la ciudadanía como un eje permanente, debido a que el fortalecimiento de la democracia exige docentes que puedan formar en democracia, en valores, hábitos democráticos (…) para que tengan la posibilidad de formular su propio pensamiento, un pensamiento crítico, activo y que les permita comprometerse».

Por su parte, el historiador salvadoreño Roberto Turcios considera que esta iniciativa debería ser “una de las prioridades fundamentales en la perspectiva de legados de este gobierno para el futuro. En el Salvador tenemos una configuración de hegemonías políticas que están moldeadas en los símbolos autoritarios, procedentes de una matriz dictatorial de larga duración”.

Otro tema relevante de este proyecto se relaciona con trabajar el pasado reciente. Ambos países han tenido experiencias traumáticas con dictaduras y guerra civil. Ernesto Águila, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, advirtió que es necesario considerar una ética y una pedagogía de la memoria y al mismo tiempo repensar las formas en que se ejerce la ciudadanía.

El trabajo que se realizará entre ambos países se sustenta en las potencialidades de intercambio a partir de experiencias positivas previas entre la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación de El Salvador. Contribuirá al proceso de capacitación de especialistas salvadoreños en las áreas de formación ciudadana y convivencia a través de asistencia técnica y de intercambio de experiencias y metodologías pedagógicas innovadoras. Un aspecto clave de este proyecto es la transferencia de tecnologías apropiadas para la construcción de una plataforma educativa digital que permita replicar las metodologías, herramientas y experiencias.

Otros ámbitos de cooperación que contempla el proyecto son la transferencia tecnológica en competencias y capacidades esenciales de una unidad productiva de recursos educativos digitales y la pasantía de algunos docentes salvadoreños e intercambio de experiencias con escuelas chilenas.

La Universidad de Chile, a través del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Ministerio de Educación de El Salvador estarán a cargo de implementar este proyecto, adjudicado por el Fondo Chile, establecido por el Gobierno de Chile —a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)- y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La primera misión de este proyecto estuvo a cargo de un equipo de la Facultad de Filosofía y Humanidades integrado por Marcela Peña, Rodrigo Hurtado, Alicia Sánchez, Álvaro Ramis y Ernesto Águila.

Fuente: http://www.filosofia.uchile.cl/noticias/139601/u-de-chile-el-salvador-cooperacion-en-formacion-ciudadana

Comparte este contenido:

Provincia peruana interesada en cooperación de Cuba

07 diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

El embajador de Cuba en Perú, Sergio González, recibió a la subprefecta de la provincia de San Martín, Astrid Gámez, con quien sostuvo un amplio diálogo sobre las posibilidades de cooperación de la isla en ese territorio.
En el diálogo, la autoridad de la provincia capital de la región San Martín manifestó interés en las perspectivas de la cooperación en áreas como salud, educación, cultura y educación superior, entre otras.

Por su parte, el embajador cubano y el responsable de colaboración de la embajada, Heriberto Suárez, expusieron a la subprefecta de San Martín las características de la cooperación cubana y la disposición de su país de analizar solicitudes de esa provincia.

González recordó también el largo historial de la colaboración cubana en Perú y se refirió a la intensa política que su país desarrolla en ese campo en diversos países de Latinoamérica y el mundo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=137103&SEO=provincia-peruana-interesada-en-cooperacion-de-cuba

Comparte este contenido:

Rectores y universidades de Japón y de México

Por:  Carlos Ornelas

En las reuniones que tienen como fin alcanzar acuerdos de colaboración, los actores hablan de cosas buenas, buscan alianzas que favorezcan sus planes y firman convenios. Muchos se quedan en tentativas. Para fortuna de unas universidades mexicanas, las cumbres de rectores de Japón y de México no caen en esa categoría.

En tres encuentros —2011, Tokio; 2014, Guanajuato y Aguascalientes, y 2017, Hiroshima—, los rectores firmaron acuerdos para intercambiar estudiantes, atraer a profesores de un país a otro, promover el estudio de México en Japón y de Japón en México, embarcarse en proyectos de investigación y desarrollo conjuntos y fomentar la movilidad de estudiantes.

No se han logrado todos los fines, pero tampoco se han quedado en declaraciones. En términos generales, las relaciones académicas entre los dos países son débiles; no guardan correspondencia con la pujanza de los intercambios económicos y comerciales.

A fe mía que los rectores japoneses quieren más, tienen una visión estratégica, saben de la importancia de México para las empresas japonesas, les interesa que la economía mexicana crezca y favorezca los intercambios comerciales. Ven su papel como constructores de puentes que pueden unir a los dos países. El vicepresidente de una universidad lo planteó de una manera gráfica: “Entre Japón y México hay un océano, pero no hay muros”.

No digo que los rectores de las universidades mexicanas carezcan de interés para fortalecer la cooperación con Japón (y con otras naciones), lo tienen, pero me parece que es circunstancial; no todos, cierto, pero sí la mayoría.

El sábado, después de la cumbre, charlé con mi amigo Norifumi Miyokawa, el jefe de Asuntos Internacionales de la Universidad de Hiroshima. Me relató las dificultades que encuentra para sembrar interés en la “internacionalización” de su universidad. Aunque cada vez hay más profesores interesados en los intercambios con otros países, observa que el avance es lento. Sin embargo, su oficina disemina información de las oportunidades existentes.

Me temo que en México la mayoría de los profesores si acaso tendrá alguna noticia en el boletín oficial de su universidad. Más para resaltar la presencia del rector que para enterarse de las posibilidades de desarrollo. Las universidades mexicanas que tienen éxito en sus proyectos de internacionalización se debe, en primer lugar, al trabajo de profesores que establecieron redes de colaboración y, en segundo término, al hacer de las autoridades. Incluso, sé de casos en los que, en lugar de facilitar la labor de sus profesores, las autoridades les imponen trabas.

No obstante, veo con optimismo cauto el futuro de la colaboración entre México y Japón. Pero hay que enfrentar el reto financiero que eso representa. En Japón, pocos critican a la “triple hélice”, es decir, la colaboración entre universidades, gobiernos y empresas. Una porción de los recursos para el intercambio llega del sector privado. En las universidades públicas de México, hablar de cooperación con el empresariado es pecado capital.

Permítaseme adelantar una proposición, conozco un poco el panorama. Las becas que ofrece el gobierno japonés para estudios de posgrado son las más generosas y las que representan mayores ventajas para el futuro. Incluyen colegiatura, trasporte, manutención, seguro médico y apoyo por diez o 12 meses para estudiar japonés. Pero, cuando mucho, son 20 por año.

En la cumbre propuse a los rectores mexicanos que negociaran con sus pares de Japón para solicitar al MEXT (el Ministerio de Educación) duplicar el número de becas. El rector de una universidad nipona me dijo que ésa no era su tarea, sino de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana. Que esas becas son fruto de convenios bilaterales.

Entonces, es faena de los rectores mexicanos. Valdría la pena convocar a los secretarios de Educación Pública y de Relaciones Exteriores a que hagan las diligencias necesarias. Una oportunidad para Aurelio Nuño y Luis Videgaray de lucirse y, al mismo tiempo, hacer algo provechoso por la educación superior mexicana.

RETAZOS

En respuesta a un corresponsal: estuve presente en la cumbre de rectores como observador. Gracias a mi colega, Riho Sakurai, el Programa Taoyaka de la Universidad de Hiroshima me invitó a ofrecer una conferencia; el programa financió mi estadía. Pagué el trasporte con fondos propios.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/rectores-y-universidades-de-japon-y-de-mexico/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Realizan foro internacional sobre consejerías familiares y comunidades educativas

Centro América/Nicaragua/14 Octubre 2017/Fuente: Tn8

El Ministerio de Educación realizó el Foro Internacional de Consejerías de las Comunidades Educativas Familiares, donde participan 440 protagonistas de Nicaragua entre madres, padres y tutores, estudiantes, docentes, directores, delegados, personal técnico del MINED y el Ministerio de la Familia (MIFAM).

En este foro también participan especialistas nacionales e internacionales de Colombia, Guatemala, Honduras y El Salvador, quienes intercambian experiencias, lecciones aprendidas y buenas prácticas en promoción de valores.

El intercambio de experiencias tiene como finalidad prevenir la violencia entre la familia, escuela y comunidad, para crear mejores espacios sociales para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Los temas que se abordarán en el foro son:

– El programa especial de promoción de valores y respeto en las relaciones familiares, exposición por parte de Nicaragua.

– También escuela y familia; clave para una cultura de convivencia escolar, por parte de Colombia.

– El apoyo a la familia en la educación de sus hijos desde un enfoque en la escuela rural, con la experiencia de Guatemala.

– El apoyo y consejería de las familias ante situaciones difíciles, con la experiencia de El Salvador.

– Las consejerías y orientación en centros educativos, por parte de Honduras.

– Sistema de alerta temprana para el acompañamiento y atención psicosocial desde la escuela, familia y comunidad por Nicaragua.

»Es realmente importante estos espacios para una mayor comprensión de los y las estudiante, pues pueden compartir sus problemas en sus escuelas, además tener un mejor trato con sus compañeritos» dijo a tn8.tv María Carmen Torres, madre de familia.

»Estos espacios son necesarios, pues nos ayudan a mejorar nuestras experiencias y prácticas para dar mejor atención de la comunidad educativa», expresó Jorge Jiménez, consejero escolar.

En este foro participó la viceministra de la Familia, Edda Medina, quien compartió la importancia de espacios como estos para fortalecer los valores de los y las estudiantes.

nicaragua, educacion, foro, consejerias familiares, experiencias,

nicaragua, educacion, foro, consejerias familiares, experiencias,

Fuente: http://www.tn8.tv/nacionales/433434-realizan-foro-internacional-consejerias-familias-comunidades-educativas/

Comparte este contenido:

Unesco: América Latina ratifica la estrategia Educación 2030

02 octubre 2017/Fuente: Ibercampus

Será evaluada por LLECE de UNESCO, que agrupa a 19 paises.

Autoridades ministeriales de América Latina ratifican estrategia hacia la Educación 2030 del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), organismo de la UNESCO organismo que agrupa a 19 países de América Latina en torno a la evaluación de la educación. El consenso se alcanzó en el marco de una reunión realizada en Santiago de Chile, en la que también participaron autoridades del Caribe anglosajón.

En el marco del evento “Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030. Debate de Política”, organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), las autoridades regionales destacaron la relevancia estratégica del LLECE, que además negocia actualmente la incorporación de los países del Caribe anglófono. El LLECE constituye un referente y marco regional de concertación y cooperación para el desarrollo de conceptos teóricos sobre la calidad de la educación y el diseño de mecanismos para evaluarla, y tiene como objetivo principal aportar a los propósitos de la UNESCO y de sus países miembros, en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la educación basados en evidencia rigurosa.

Según el comunicado final de la reunión, LLECE fue ratificado como uno de los mecanismos clave para el monitoreo y seguimiento del Marco de Acción de la Agenda de Educación 2030 que guiará los esfuerzos de los países para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4 y sus metas, aprobado durante la 38ª Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2015. Por esta razón, los países también se comprometieron a «incorporar al LLECE como parte de los espacios subregionales de discusión, como el CECC/SICA, CARICOM, UNASUR y MERCOSUR, entre otros”.

El objetivo de los reunidos es que el LLECE realice las siguientes líneas de acción: continuar desarrollando la estrategia de uso y difusión de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE); diseñar y desarrollar el Cuarto Estudio (ERCE), a lo largo del período 2016-2020, asegurando la periodicidad de los siguientes estudios; mantener el nivel primario como eje central considerando su importancia dentro del proceso educativo para hacer las intervenciones necesarias que permitan a los estudiantes mejorar sus aprendizajes; contribuir al fortalecimiento de las capacidades nacionales y colectivas en la región, proveyendo capacitación, desarrollo y perfeccionamiento a los equipos técnicos de medición y evaluación a través de diversas actividades. Por último, se desarrollarán actividades de investigación y debate para abordar los desafíos que impone la Agenda de Educación 2030, en particular, en materia de aprendizajes relevantes para los sistemas educativos de la región.

Opinión de las autoridades asistentes

Las autoridades asistentes a la reunión han emitido entre otras las siguientes opiniones :

“Entramos en el ciclo 2015-2030, a través de la ejecución de la Agenda de Educación 2030, y uno de los énfasis principales es la calidad de la educación, que es el desafío pendiente y tema crítico más importante de la región. Para ello UNESCO y LLECE poseen reconocimiento internacional, y el Acuerdo de Trabajo Estratégico Alcanzado es un documento que plasma la idea de trabajar con los países y abordar la calidad en todas sus dimensiones, no solamente la eficacia”, declaró Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago.

“Con beneplácito acojo la continuidad del LLECE, que además ahora ha reincorporado a cuatro países (Bolivia, Cuba, El Salvador, Venezuela) y lo hará sucesivamente con los países del Caribe anglosajón. La evaluación para nosotros ha sido una herramienta de gobernabilidad, contar con este tipo de información que genera el LLECE permite que haya interlocuciones más honestas entre los agentes del mundo de la educación. En Honduras, después de dos décadas críticas, hemos vuelto a poner en el centro el Derecho a la Educación y estamos invirtiendo para que nuestras políticas tengan incidencia en el largo plazo. De ahí que también sea importante la realización del Cuarto Estudio del LLECE, que nos ayude a tener una mirada de más largo aliento de lo que ocurre en nuestros sistemas educativos”, indicó Marlon Escoto, ministro de Educación de Honduras.

“Esta iniciativa tiene lógica y es necesaria para aunar esfuerzos y ajustar agendas entre los distintos mecanismos regionales y subregionales, hacia el 2030. También es pertinente que el LLECE tenga una periodicidad previsible y un plan que acompañe nuestras evaluaciones nacionales. A la educación no solo le compete el ODS-4 [Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4, Educación], sino otros también, en la lógica de mirar cómo la educación está ayudando todos los ODS”. Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa, Argentina.

“Como región ya hemos ganado bastante con el LLECE, continuarlo es aconsejable. Estamos ganando al ir aprendiendo con el laboratorio y su enfoque de ir mejorando progresivamente e incorporando otras dimensiones, como las habilidades socio-emocionales y temas como la ciudadanía. Los sistemas nacionales de evaluación también se benefician al tener en el laboratorio un referente que les ayuda para diseñar y realizar mejores evaluaciones”. Saturnino de los Santos, viceministro de Educación, República Dominicana.

“Este acuerdo de trabajo se recibe con satisfacción porque se amplía la evaluación, la que tiende a convertirse en algo más integral y más relacionado con cada uno de los países, especialmente en lo que viene después de la evaluación: el para qué. Quiero alentar a que sigan buscando el equilibrio y conocimiento, experiencias valiosas del LLECE, además de emprender nuevos desafíos como el indicado”. Edith Moraes, viceministra de Educación y Cultura, Uruguay.

“Una cultura de evaluación debe escapar de la suspicacia de los rankings, y por lo mismo celebro que este sea el enfoque con el que trabaja el LLECE. Asimismo, debemos buscar actores externos al mundo del “aula”, que puedan participar en los procesos de evaluación de la educación, que nos permitan construir una educación como política de Estado, una política como sociedad. Por lo mismo, la mirada de largo plazo que nos permite tener los estudios del LLECE, que se desarrollan desde los años 90, es parte de esa cultura de evaluación, un proceso evolutivo, que no puede desaparecer”. Carlos Staff, viceministro académico de Educación, Panamá.

“Concuerdo con lo planteado, respecto a la importancia de las evaluaciones para nuestros sistemas educativos, y también sobre la continuidad y proyección del LLECE, pues sus estudios nos permiten tener una “película” de lo que ocurre, la que debemos incorporar a los responsables de la formación inicial de los docentes. Me gustaría que pudiéramos hacer crecer el laboratorio en esa dirección, y armar una red interuniversitaria de facultades y universidades de educación”. Freddy Peñafiel, viceministro de Educación, Ecuador.

“Para nosotros es fundamental el apoyo que nos brindan los países a través de este acuerdo estratégico, pues esto es sinónimo de creación de sinergias, objetivo fundamental del LLECE. Es decir, es una red con más de 20 años de existencia, que ha aunado esfuerzos de la región en materia de evaluación de la calidad, y eso es algo que debe verse como una ventaja significativa, sobre todo ahora que el laboratorio ha sido ratificado como mecanismo regional de monitoreo y seguimiento de la Agenda de Educación 2030” puntualizó Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago y coordinador general del LLECE.

Fuente: https://www.ibercampus.es/america-latina-ratifica-la-estrategia-educacion-2030-33562.htm

Comparte este contenido:

España: Canarias y Francia refuerzas sus lazos de cooperación educativa

España / 1 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Noticanarias

La sede de la Presidencia del Gobierno autonómico en Las Palmas de Gran Canaria se ha convertido hoy en foco del debate sobre las vías de colaboración entre Canarias y Francia, con la cooperación educativa y el conocimiento de idiomas como punto de partida. Con la coordinación del viceconsejero canario de Educación y Universidades, David Pérez-Dionis, y la participación del embajador de Francia en España, Yves Saint-Geours, veintidós expertos educadores de ambos territorios han analizado el grado de implantación del idioma francés en las Islas y el potencial que tienen la lengua, su enseñanza y los programas de cooperación educativa en el proceso de internacionalización cultural y económica de Canarias, en el marco del Foro estratégico Canarias-Francia sobre política lingüística y cooperación educativa.

Un proceso que, según Pérez-Dionis, parte de que “es indiscutible que el francés ha sido históricamente el idioma de las instituciones europeas” y que, en el entorno de la Unión Europea, constituye un referente idiomático destacado como lengua extranjera en el ámbito comercial, empresarial e institucional.

Al mismo tiempo, el viceconsejero autonómico y coordinador de la mesa de trabajo, remarcó la posición de Canarias en Europa como región ultraperiférica que “le confiere una interesante sinergia con las regiones francesas de ultramar, que gozan del mismo estatus en Europa. Asimismo, es innegable el interés de Canarias en establecer vínculos comerciales y culturales con los países francófonos de África Occidental”. Todo ello, a su juicio, pone de relevancia el interés que supone la promoción del francés en Canarias en los ámbitos educativo y comercial.

 

De ahí que, durante este intercambio de ideas y experiencias, se hayan abordado asuntos tan variados como el arraigo cultural del francés en Canarias; el interés del francés como puente hacia África; el francés en la enseñanza no universitaria en Canarias; o los programas europeos de movilidad de profesores y alumnos.

Así, en la mesa de trabajo se plantearon, por ejemplo, los excelentes resultados obtenidos con la implantación del Bachibac, el programa implantado en cuatro centros educativos canarios, que permite a su alumnado finalizar el Bachillerato con la doble titulación española y francesa y que este curso alcanzará su tercera promoción.

Una colaboración Canarias-Francia que además se tradujo hace dos años en la firma de un ambicioso convenio con la academia de Niza. Gracias a ese acuerdo, se ha acentuado el trabajo en programas para el desarrollo de competencias en lenguas española y francesa, tanto para docentes como para alumnado.

Este trabajo que se traduce en hermanamientos de centros educativos que posibilitan, por un lado, movilidades del alumnado, tanto del grupo-clase como individuales, ya sean físicamente o a través de herramientas digitales y, por otro lado, intercambio de experiencias pedagógicas a través de movilidades de corta o media duración en el marco de programas de reciprocidad.

Es en este ámbito donde encajan, por ejemplo, los cuatro programas Erasmus+ que están operativos hoy en día con centros franceses y que en el caso de Lanzarote, por ejemplo, conlleva el traslado de estudiantes de Primaria y Secundaria a la zona de Niza.

Otros compromisos analizados en el encuentro pasan por el desarrollo de intercambios culturales, especialmente a través de la colaboración con instituciones competentes en el ámbito cultural y científico; así como la creación de una red de centros escolares de perfil técnico-profesional para impulsar el desarrollo de intercambios de períodos de formación en empresas, dentro del marco del Programa Erasmus+ de Educación Superior.

“Todas, medidas que permitirán a Canarias contar con un factor humano sobradamente preparado para competir en una sociedad global”, explicó Pérez-Dionis, para continuar afirmando que “es la Educación la que marca la diferencia hoy en día y la educación en Idiomas que los profesionales canarios ganen prestigio y sean escuchados en el exterior”.

Canarias bilingüe

Entre las conclusiones de la jornada de trabajo celebrada hoy, destacó la conveniencia de potenciar aún más la colaboración interterritorial a través de plataformas web y programas de intercambio en línea, pero también de potenciar las propuestas conjuntas para lograr financiación europea para la movilidad de docentes y alumnado, “puesto que por muchas conexiones virtuales que tengamos no hay forma mejor de entender otro idioma y otra cultura, que la convivencia”, detalló el viceconsejero.

Ese mismo enfoque es el que ha guiado además el comienzo de la implantación del Plan de Impulso de las Lenguas Extranjeras que el Gobierno puso en marcha el curso pasado, que ya ha permitido a cincuenta docentes pasar un mes de formación este verano en el extranjero y facilitará que otros 160 estudien los métodos de enseñanza de lenguas extranejeras durante todo un trimestre del curso, en países anglófonos.

Un Plan que se basa en la metodología AICLE, es decir, la impartición de una parte de las materias en otra lengua, además de la asignatura de lengua extranjera. El PILE lo que hace es potenciar esta metodología y desarrollar una estrategia a futuro, con el mínimo fijado en un cuarenta por ciento de las materias impartidas en otro idioma para Infantil y Primaria y el treinta por ciento, en Secundaria.

Partiendo de que la metodología AICLE ya estaba implantada en diferentes grados en 469 centros educativos, se seleccionó a los catorce que más desarrolladas tenían estas enseñanzas para potenciarlas con el nuevo Plan. Así, en el segundo año de implantación la previsión estaba en torno a los 1.800 alumnos y alumnas de 1º de Infantil y 1º y 2º de Primaria de los centros seleccionados, aunque la existencia previa de programas de idiomas potentes en esos centros hace que casi 3.100 estudiantes de Primaria estén cursando estudios en otro idioma con los mínimos exigidos en el Plan.

Fuente de la Noticia:

http://www.noticanarias.com/2017/canarias-y-francia-refuerzan-sus-lazos-de-cooperacion-educativa/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2