Bolivia y Perú repuntan en crecimiento tecnológico en América Latina

América del Sur/13 Noviembre 2016/Fuente: jornadanet/Autor:EFE

Los mercados tecnológicos de Perú y Bolivia, dos países que por años estuvieron fuera de los escalafones de la industria, son ahora los que más crecimiento y proyección están teniendo en temas como Data Center y redes, de acuerdo con las estimaciones de la tecnológica estadounidense Cisco.

as dos naciones latinoamericanas han logrado «economías dinámicas y fuertes», con crecimientos anuales de 4,0 % en Perú y 4,5 % en Bolivia, según la Cepal, que «han generado que repunten en una zona con grandes mercados, como México y Brasil», explicó a ayer Efe Aldo Arciniega, gerente de Cisco para los dos países.

De acuerdo con el ejecutivo, que participa hasta este jueves en el Cisco Live!, el evento de desarrolladores y educación que la compañía lleva a cabo en el balneario mexicano de Cancún, Perú se ha convertido en un «verdadero mercado emergente» gracias a sus «buenas políticas económicas» y una «fuerza de trabajo de alta formación».

Arciniega resaltó que en el mercado peruano «aún se encuentran espacios de crecimiento tecnológico en distintos sectores» y detalló que los principales avances se dan en industrias como la minería, la salud y la educación, que ahora ven necesaria la digitalización.»Este interés ha hecho que el mercado tecnológico local, que crece un 8 % cada año, se vuelva atractivo por sus oportunidades», destacó, al citar un reciente estudio de la compañía en el que un 69 % de los principales ejecutivos del mercado peruano tienen en su agenda un tema de transformación digital.Arciniega aclaró que, de igual manera, Perú continúa con retos por vencer, sobre todo seguir llevando internet y comunicaciones a todos los lugares del país, de la manera como el Gobierno lo ha hecho desde hace cuatro años con la red dorsal de fibra óptica, que cruza todo el país y se despliega en sus 24 regiones.

Ese mismo caso de éxito, como lo denominó el titular de Cisco en ese país, se repite de manera parecida en Bolivia, gracias a lo que consideró como «una inversión estatal completa y un sentido de la inclusión social que ahora es la prioridad en ese país».»Sin temor a equivocarme, si Bolivia sigue con la misma tendencia que tienen, sobre toda esa política económica y de crecimiento, yo creería que en unos 5 o 10 años podría dar mucho calado en términos de relevancia en el mercado de Latinoamérica y podría ser muy parecido al mercado peruano», añadió.Arciniega se declaró «sorprendido» por las inversiones en tecnología y las políticas que está haciendo el Estado boliviano y las empresas privadas, ya que «demuestra que hay una apuesta tecnológica directa para el desarrollo del país».

El ejecutivo de Cisco añadió que, «independientemente de las condiciones políticas, Bolivia ha afrontado con muchísima madurez los cambios que ha habido en el pasado» y eso «se ha visto reflejado en que los niveles de ingresos de las compañías tecnológicas, incluyendo Cisco, se han duplicado o triplicado en los últimos años.»Bolivia cada vez se parece más a Perú, porque está empezando una etapa de desarrollo como la que inició ese país hace 10 años», dijo, al asegurar que Cisco ha iniciado contactos con el Gobierno de Evo Morales para crear alianzas publico-privadas, sobre todo en educación y capacitación tecnológica.Según cifras de venta la compañía de San José (California, EE.UU.), el mercado boliviano está requiriendo, sobre todo, soluciones de red y relacionadas a temas de Data Center, «lo que lleva a pensar que está en un periodo de madurez de empezar a crear infraestructura», aseguró Arciniega.

Sin embargo, Arciniega advirtió que estos dos países deberán reducir la brecha que aún existe en la región de personas capacitadas en tecnología, que llega a 450.000 profesionales, si quieren seguir apalancando su crecimiento en una industria que enfrenta la denominada «cuarta revolución industrial».

Fuente de la noticia: http://www.jornadanet.com/n.php?a=134821-1

Fuente de la imagen: http://www.eldiario.net/noticias/2016/2016_11/nt161111/t_2016-11-11_51.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: “Falta inversión en conectividad digital”: Andrés Maz, director de Tecnología de Cisco

América del Sur/Colombia/11 de noviembre de 2016/www.elespectador.com

Durante cuatro días, expertos se reunirán para debatir el futuro del país en materia de educación y tecnología, todo en el marco de la segunda semana TIC.

Desde ayer hasta el próximo viernes, varios expertos nacionales e internacionales se reunirán para discutir los retos que enfrenta Colombia en materia de educación y tecnología, con el fin de definir no solo los desafíos que implica llevar conectividad a las escuelas y aulas de clases más aisladas del país, sino también la importancia de tener un plan de financiación y una política clara para alcanzar los objetivos en el tema.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aproximadamente 58 millones de niños en edad de escolarización primaria alrededor del mundo no tienen acceso a la educación y más de 250 millones, que están entre cuarto y quinto grados, no son capaces de leer, escribir o realizar operaciones matemáticas básicas. ¿Cómo mejorar la calidad de vida de estos jóvenes y garantizarles el derecho a la educación? ¿Cómo integrar las herramientas digitales con la enseñanza de las escuelas?

Para responder a estas y más preguntas, el Ministerio de Educación le dio vía libre a la segunda versión de la Semana TIC en Educación, un evento que busca que los maestros se apropien de las nuevas tecnologías para innovar y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y jóvenes. La idea es que se reconozca el papel transformador que puede llegar a tener el acceso a internet en los estudiantes y que los profesores, además, sepan darle un uso apropiado e innovador a éste.

Según el jefe de la cartera, Francisco Cardona, a la fecha se han distribuido más de 600.000 computadores portátiles y tabletas en las instituciones educativas oficiales del país, se ha capacitado a más de 200.000 docentes en el uso de estas herramientas y más de mil municipios cuentan con conexión de fibra óptica de alta velocidad.

Estos esfuerzos han permitido, tal como lo corroboraron el Centro Nacional de Consultoría y la Universidad de los Andes en 2014, que los egresados de instituciones educativas que se han beneficiado con estos programas de infraestructura y capacitación aumentaran en un 7,5 % el ingreso a la educación superior, disminuyera en un 3,6 % la tasa de repitencia escolar y en un 4,3 % la deserción.

Sin embargo, pese a que se han entregado varios dispositivos tecnológicos, los avances en infraestructura de conectividad han sido mínimos. “Si creemos que la educación es una prioridad de política nacional, debemos preparar a las generaciones en lo digital, de lo contrario las estamos condenando a la pobreza. La buena noticia es que es algo factible y podemos hacerlo. Es un tema de voluntad de política pública”, afirma Andrés Maz, director de política de Tecnología Avanzada de Cisco.

En el estudio que presentó Maz, llamado “Conectividad escolar para el siglo 21”, se muestran los casos de Uruguay, Irlanda, Nueva Zelanda, Portugal y Estados Unidos como países abanderados en la digitalización de la educación. Una hazaña que lograron gracias a programas bien estructurados que incluyen contenidos, monitoreo, conectividad con alta velocidad, buena financiación y capacitación en un plazo de 3 a 4 años.

Así que durante los próximos días se espera que el país defina una hoja de ruta para aplicar algunos de estos ejemplos y disminuir la brecha en el acceso a la información.

Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/falta-inversion-conectividad-digital-articulo-664492

Comparte este contenido: