Page 1 of 43
1 2 3 43

Thiago Payva: “En Brasil hay veinte millones de jóvenes que no llegan a la educación superior”

El co-fundador de la Asociación Interamericana de EdTechs y ex vicepresidente de HollonIQ, habló de cómo las compañías tecnológicas pueden ayudar a reducir la brecha educativa en América Latina.

En pocos días se realiza en Bogotá la cumbre Colombia 4.0. Organizada por el Ministerio de Tecnología y Comunicación Nacional, es uno de los eventos más importantes de la región sobre los ecosistemas digitales. Colombia 4.0 tendrá un recorrido especial dedicado a la educación y a las compañías EdTech —una abreviatura que reúne los desarrollos tecnológicos dedicados a la educación—. Con la presencia de figuras de toda América Latina. Uno de los invitados más destacados es el brasileño Thiago Payva,

co-fundador de la Asociación Interamericana de EdTechs y ex vicepresidente de HollonIQ, quien, antes de viajar, habló del presente del sector. “Por sus características, es una industria casi única en el mundo”, dijo.

—La tecnología fue la única herramienta que sostuvo la educación en pandemia, pero en el tiempo inmediatamente posterior hubo quienes plantearon una reacción para regresar al escenario previo. ¿Cuál es la situación en este momento?

—Hoy prestamos atención a las EdTechs que crean impacto. Eso es muy importante. En Brasil estamos discutiendo en los gremios y las asociaciones el poder de la enseñanza en línea. Hace unas semanas, el Ministerio de Educación empezó a dar señales sobre una nueva regulación para esta clase de educación. La enseñanza en línea le ha dado acceso a la educación superior a toda una generación, pero, al mismo tiempo, el 80% de los alumnos de ese nivel educativo asiste presencialmente a clase. Necesitamos impulsar ideas sobre la educación en el país.

—Brasil es un continente en sí mismo y la cantidad de EdTechs brasileñas supera largamente a las de cualquier otro país de la región. Pero ¿se puede “exportar” esos modelos al resto de Latinoamérica?

—Yo suelo decir que Brasil es una tremenda paradoja. Tenemos potenciales extraordinarios de acceso a la educación. Tenemos el PROUNI, que es el programa de la Universidad para Todos; hay programas de financiación. Pero, al mismo tiempo, tenemos un gap increíble entre los alumnos que terminan la educación media y los que consiguen avanzar hacia la educación superior. Hablamos de 20 millones de jóvenes que no llegan a la educación superior. No llegan, no por un corte cultural o laboral, sino porque no tienen los recursos. Otra diferencia con la región es que, en Brasil, el 80% de los estudiantes va a la universidad privada. Sin embargo, en esa gran paradoja, hay iniciativas que pueden apoyarse entre los demás países de la región. Yo soy un gran entusiasta de la co-creación. No necesitamos reinventar la escuela. No necesitamos mirar a los Estados Unidos o a Europa. Hay iniciativas de Argentina, de Colombia, de México que pueden venir a Brasil para explorar ideas conjuntas.

El mundo laboral y el educativo están siendo transformados por la inteligencia artificial – (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mundo laboral y el educativo están siendo transformados por la inteligencia artificial – (Imagen Ilustrativa Infobae)

—En este año, HollonIQ presentó un informe donde la inversión en EdTech fue lógicamente menor al período de la pandemia. ¿Cuándo va a volver a crecer?

—Este es un tema interesantísimo. Acabo de escribir un artículo sobre esto en LinkedIn, y voy a preparar otro para fin de año. La educación es una industria muy distinta a las demás. Es increíble. Podemos cambiar vidas y sociedades. Tiene un impacto directo en las personas y sus familias. Es un proceso que se da a largo plazo, nunca en el corto: hablamos de cinco, seis, siete años. Y, claro, en el mundo de los negocios —y no es que sea algo malo—, el tiempo de retorno de las inversiones no puede esperar. En 2021, tuvimos el boom de las EdTechs por la pandemia y después volvimos a una retracción. Ahora, los grandes fondos están observando cómo va a impactar la inteligencia artificial en las EdTechs. No creo que en los próximos años vayamos a tener un boom como el 2021. Sin embargo, las inversiones no se pararon. Hay grandes fondos, como Reach Capital, que manejan millones de dólares.

—Si el tiempo de retorno puede tomar varios años, ¿eso implica que los jugadores de esta industria tienen que ser grandes jugadores? Agregaría, además, que si hablamos de cinco a siete años estamos ante un período mayor al de un mandato presidencial, donde cada gestión suele hacer cambios en la política educativa.

—Yo no hablaba en términos de inversión, sino sobre todo de impacto. Ese es el tiempo que lleva generar impacto a nivel social. Y, claro, los gobiernos cambian cada cuatro años y eso trae una incertidumbre, porque no sabemos cómo van a afectar. Pero, si se me permite dar el ejemplo de una EdTech enfocada en el impacto de la tecnología, quiero mencionar a Sima Robot, de Chile. Ellos están desarrollando un pequeño robot que ayuda a los niños en las escuelas. Es una empresa de dos personas que está generando impacto positivo. Con esto quiero decir que sí, claro que hay espacio para los players pequeños. Los grandes tienen un margen mayor para negociar, para invertir, etc., pero, sin duda alguna, los pequeños players son una parte de suma importante en nuestro ecosistema.

Dice Payva que se necesita mayor inversión y más desarrollos EdTech que apunten a la escuela básica y media (Imagen ilustrativa Infobae)

—Si hoy manejaras un fondo de inversión, ¿en qué área y en qué país invertirías?

—No sería la opción número uno, pero sin duda alguna, miraría la industria de lifelong learning, el aprendizaje para toda la vida. Es una tendencia de la que ya no se vuelve a atrás. No quiero decir que un diploma de grado ya no sea importante, pero hoy muchas empresas piensan en cómo capacitar a los profesionales para que apoyen el proyecto de la compañía. Otro tema clave es el impacto en K12: la escuela básica y media. Hay una brecha enorme en los niños. Debemos asegurar una educación de calidad que les permita ingresar en la universidad y cambiar su vida, su futuro. K12 es todavía mi primera opción. Y, si hablamos de mercados, Brasil es un blue ocean, pero en México hay muchos y muy buenos competidores. Colombia también es una gran oportunidad. Y en la Argentina, primero miraría cómo se recompone el escenario tras el cambio de gobierno, y luego, sí, también consideraría invertir.

Fuente: https://www.infobae.com/educacion/2023/11/29/thiago-payva-en-brasil-hay-veinte-millones-de-jovenes-que-no-llegan-a-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este libro pretende proporcionar una mirada profunda y multidimensional de las vivencias y realidades de las juventudes y niñeces en América Latina y el Caribe. A través de las voces de las y los investigadores, busca generar un diálogo enriquecedor que contribuya a la transformación de las realidades en las que viven y se desarrollan las nuevas generaciones, valorizando las experiencias propias, sus capacidades y potencias.

Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe es una obra valiosa para académicos, profesionales, activistas y todas aquellas personas interesadas en comprender y abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan las juventudes y las infancias en la región desde una perspectiva de reconocimiento, empatía y escucha. Su lectura nos invita a repensar y reimaginar el futuro, impulsando prácticas políticas y políticas públicas que promuevan el buen vivir de las nuevas generaciones en el presente de América Latina y el Caribe.

Autoría: Pablo Vommaro. Alejandra Barcala. [Compiladoras y Compiladores]
Alejandra Barcala. Pablo Vommaro. Diego Belaunzarán Colombo. Carla Daniela Rosales. Olívia Cristina Perez. Mario Hernán López Becerra. Paula Andrea Parra Giménez. Amanda Vargas Prieto. Dolman Rubio. María Marta Santillán Pizarro. Eduardo Javier Pereyra. Denise Oyarzún Gómez. María Isabel Reyes Espejo. Ana María D’Andrea. Marcela Alejandra Parra. Gastón Cottino. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad de Manizales. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina. Colombia

ISBN: 978-987-813-519-9

Idioma: Español

Descarga: Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2835&c=0

Comparte este contenido:

Estudio: El 40 % de jóvenes en el mundo ve empleo y educación esenciales para su bienestar

Un 40 por ciento de los jóvenes de todo el mundo identifica la educación, las competencias profesionales y el empleo como principales vías para garantizar su estabilidad futura en un contexto marcado por la pandemia, los conflictos y el cambio climático, según un sondeo global publicado hoy.
Los resultados preliminares de la encuesta, realizada entre más de 823.000 jóvenes por la Alianza Mundial para la Salud y el Bienestar de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes y con respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se publican en vísperas del Día Internacional de la Juventud, este 12 de agosto.
El sondeo quiere llegar hasta el millón de encuestados, y desde hoy un tablero interactivo actualizará a tiempo real sus resultados.
Preguntados sobre qué es lo que desean para mejorar su bienestar, los encuestados también mencionaron «seguridad y entorno de apoyo» (21,2 %) y «buena salud y nutrición óptima» (16,3 %).
Los datos se recopilaron en muchos países de forma digital, a través de dispositivos como móviles inteligentes, aunque en países donde no están tan generalizados, caso de algunos africanos o la India, se optó por sondeos en persona.
«Con la publicación de los resultados lo que queremos es maximizar la importancia del Día Internacional de la Juventud y mostrar lo que los jóvenes quieren», concluyó la directora ejecutiva de la Alianza Mundial para la Salud y el Bienestar de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes, Helga Fogstad.
Los organizadores del proyecto esperan recopilar al menos 1 millón de respuestas para octubre con el objetivo de presentar los resultados finales y servir de base a una agenda de acción que se presentará en el Foro Mundial de Adolescentes los días 11 y 12 de octubre.
En la presentación del informe, el miembro del Consejo Juvenil de la OMS, David Imbago Jácome, subrayó que el actual contexto postpandémico supone nuevos retos para los jóvenes.
«En 2022, en los países de ingresos bajos y medios, las pérdidas en el aprendizaje a causa del cierre de escuelas por el COVID-19 dejaron hasta un 70 % de niños de 10 años incapaces de leer o comprender un texto sencillo, frente al 53 % anterior a la pandemia», advirtió.
Fuente: https://planoinformativo.com/940212/el-40-de-jovenes-en-el-mundo-ve-empleo-y-educacion-esenciales-para-su-bienestar
Comparte este contenido:

Los jóvenes dicen que necesitan educación y habilidades laborales para prosperar en el mundo moderno

Obtener una buena educación y un trabajo son las principales prioridades para los jóvenes de 10 a 24 años, según los resultados preliminares de la encuesta mundial más grande jamás realizada entre jóvenes.

Se preguntó a más de 700 mil jóvenes qué mejoraría su bienestar. Alrededor del 40% mencionó educación y trabajo, mientras que el 21% dijo seguridad y el 16% buena salud y nutrición.

La Asociación para la Salud Materna, Neonatal e Infantil (PMNCH), que está realizando la encuesta, espera obtener las opiniones de al menos 1 millón de jóvenes antes del inicio de un foro mundial en octubre. El foro será el evento más grande del mundo hasta la fecha centrado en el bienestar de los adolescentes. Le sigue al lanzamiento del año pasado de la campaña Mil 800 millones de jóvenes por el cambio, un movimiento global para traducir las necesidades de los jóvenes en políticas e inversión.

Casi la mitad de los encuestados (47.2%) hasta ahora tienen entre 15 y 19 años. Más de dos tercios (68.8%) son de África y poco más de una cuarta parte (27.5%) del sudeste asiático. El mayor número de encuestados provino de India (17.2%), Uganda (12%), Indonesia (10.2%) y Zambia (8.4%).

Helga Fogstad, directora ejecutiva de PMNCH, una alianza global para la salud y el bienestar de mujeres, niños y adolescentes, dijo que los resultados “subrayan hasta qué punto el mundo más amplio en el que viven los jóvenes… ha influido en las preocupaciones por la seguridad financiera y la necesidad de habilidades”.

El mundo tiene más jóvenes que en cualquier otro momento de la historia, sin embargo, muchos de los mil 800 millones de jóvenes de hoy no están alcanzando su pleno potencial debido a que la legislación actual y las inversiones no satisfacen sus necesidades, dijo el PMNCH.

En 2022, el cierre de escuelas en países de ingresos bajos y medianos durante la pandemia de Covid-19 dejó hasta el 70 % de los niños de 10 años sin poder leer o comprender un texto simple, frente al 53 % antes de 2020.

Fogstad dijo que esperaba que los resultados de la encuesta, publicados el jueves, influyeran en la política. “La gente pagará con su vida si los gobiernos no se vuelven explícitos sobre (lo que necesitan los jóvenes)”, dijo.

“Los resultados negativos para la salud continuarán”. Helga Fogstad

La encuesta se está realizando a través de entrevistas presenciales a jóvenes que han realizado una formación especial y vía WhatsApp. Las respuestas se pueden registrar escaneando un código QR.

Blessing Alims, de 21 años, reunió más de 3 mil respuestas en Calabar, en el sureste de Nigeria. Ella dijo: “Es crucial escuchar a los jóvenes al tomar decisiones porque pueden aportar ideas frescas, soluciones innovadoras y perspectivas diversas que pueden ayudar a abordar desafíos complejos y dar forma a resultados más inclusivos y sostenibles”.

“Involucrar a los jóvenes nos permitirá influir en las decisiones que tienen un impacto en nuestras vidas y el futuro”. Blessing Alims

Mahaluxmi Sharma, de 21 años, de Kalka en Haryana, al norte de la India, dijo: “Esta experiencia resaltó la importancia de abordar las brechas educativas y abogar por una mejor educación en salud para los jóvenes de nuestra comunidad.

“Es crucial escuchar a los jóvenes, ya que nuestras perspectivas ofrecen conocimientos únicos. Sabemos mejor que nadie lo que queremos”.

Traducción: Ligia M. Oliver

Los jóvenes dicen que necesitan educación y habilidades laborales para prosperar en el mundo moderno

Comparte este contenido:

Jóvenes en Latinoamérica llaman a tomar medidas en educación y salud

La oficina de la Unicef con sede en Panamá publicó los resultados de una encuesta en la que los jóvenes de América Latina y el Caribe reclaman más acciones gubernamentales en educación y salud.

De acuerdo con el sondeo practicado entre unas 200 mil personas, y publicado aquí previo a la III Cumbre de la UE-Celac, también los participantes demandan atención en materia de empleo y pobreza.

Para muchos de ellos, apunta el informe den ocasión del foro de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), la inseguridad en las comunidades socava su capacidad para desarrollarse y participar.

De otra parte, precisa el documento, cuatro de cada cinco adolescentes y jóvenes consultados creen que los líderes políticos deberían prestarle más atención y considerar sus necesidades.

La encuesta U-Report (una plataforma global) realizada por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia ( Unicef) y la UE también recogió criterios sobre tecnología y cambio climático.

Dos de cada tres consultados piensan que el acceso limitado a las tecnologías digitales dificulta sus oportunidades de aprender, y casi la mitad de ellos proponen más inversiones en infraestructuras.

Mientras tres de cada diez interpelados estiman que la contaminación del aire y del agua son los principales problemas ambientales en sus comunidades, seguido por la basura y su recolección, especialmente en las zonas urbanas.

En ese sentido, piden a los Ejecutivos que promuevan la educación ambiental, leyes y políticas para proteger a la naturaleza.

Para la comisaria europea de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, los jóvenes y adolescentes deben tener asientos en las mesas de toma de decisiones, tal como lo establece el primer Plan de Acción para la Juventud de la UE.

En la nación belga este lunes darán la bienvenida oficial a las delegaciones de la Celac y tendrá lugar la sesión inaugural de la III Cumbre, copresidida por el titular del Consejo Europeo, Charles Michel, y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, en su calidad de presidente pro tempore de ese mecanismo integrado por 33 naciones.

Jóvenes en Latinoamérica llaman a tomar medidas en educación y salud

Comparte este contenido:

María Rodríguez: “Las personas jóvenes somos discriminadas por ser jóvenes y, sobre todo, como estudiantes”

Por: 

María Rodríguez Alcázar es una joven española que, desde el 1 de enero, presidirá el Foro Europeo de la Juventud. Es una etapa más en su trayectoria en la participación juvenil. Una etapa que nació en la asociación de su instituto en el murciano pueblo de Beniel (Región de Murcia) y que la ha llevado, algo más de 12 años después, a Gante (Bélgica), a hacer un doctorado y a presidir la más importante organización de jóvenes de todo el mundo.

María Rodríguez es una joven extremadamente curtida en la participación juvenil. Empezó en el instituto, como ella misma cuenta. De ahí, a la presidencia de la Federación de Asociaciones de Estudiantes de la Región de Murcia, de donde saltó a presidir Canae, a participar como asesora técnica de la Fundación de Infancia (presidida por su antiguo homólogo Carles López, expresidente de Canae). Después de esto, ocupó la vicepresidencia del Consejo de la Juventud de España y, de ahí, saltó, en 2020, Foro de la Juventud Europea, organización que presidirá dentro de unos días durante dos años.

Rodríguez no se pone más límite que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas o participar en las administraciones públicas legislando sobre derechos. El día que decidió que la participación y la incidencia políticas eran lo suyo, comenzó un camino que, ahora mismo, la ha llevado a su doctorado en la Universidad de Gante en colaboración con el Instituto universitario de Naciones Unidas, de la mano de una beca de la Fundació laCaixa. Hablamos con ella de qué es la participación, por qué es importante y qué retos se plantea en los próximos dos años, durante su mandato.

Quería empezar por tus principios. Repasando tu trayectoria, vas a presidir desde enero el foro Europeo de la Juventud. Pero antes has estado vicepresidiendo el Consejo de la Juventud de España, has pasado por la Plataforma de Infancia, presidiste Canae… Llevas 12 años en organizaciones de juventud ¿cómo empezaste toda esta andadura y por qué?

Empecé en la asociación de estudiantes de mi instituto, un centro del pueblo de Beniel, en la Región de Murcia. Es un pueblo bastante pequeño. Siempre he tenido muchas ganas de participar, de involucrarme en proyectos. En cualquier cosa que organizaba el instituto o el ayuntamiento yo siempre estaba ahí. Además, vengo de la Huerta y no había muchísimas oportunidades de ocio.

Un día un compañero de clase me dijo que había una asociación de estudiantes en el IES y que estaban intentando reactivarla. Me preguntó si me apetecía participar en una reunión en un recreo; nos invitaron a un evento a nivel regional con otras asociaciones de estudiantes, con la Federación Murciana de Asociaciones de Estudiantes. Ahí me enamoré de la estructura, de la gente que estaba allí, con muchas inquietudes. Gente diferente a la que tenía yo en mi contexto. Me gustó el ambiente y con la asociación del instituto empezamos a hacer actividades para estudiantes; hacíamos algunos debates en ese momento en el que empezaban los recortes en educación, con lo que empezamos a hacer cosas de política educativa también. Con la Federación Murciana, que era la que daba más formación, que nos enseñaban las estructuras para participar en el instituto en el consejo escolar; o de qué forma los delegados de clase podrían cumplir una función que fuera útil más allá de ir a por tizas y hacer fotocopias que era, por desgracia, en muchos institutos se dedican. Ahí empezó esa conciencia y luego seguí participando en la Federación Murciana, de la que fui presidenta y luego en Canae, ya a nivel estatal.

Esos fueron ya tus primeros pasos de incidencia…

Bueno, en realidad lo fueron en el instituto, en el consejo escolar.

¿Conseguisteis algún cambio entonces?

En aquellos años el equipo directivo en aquel momento era bastante contrario a la participación estudiantil en el sentido de que creían que si los estudiantes se organizaban la iban a liar. Y, quizá la liábamos un poco, pero también hacíamos muchas propuestas. De las cosas que más orgullosa me siento es cuando nos reunimos todos los delegados, después de haber tenido una conversación con nuestras clases, para hacer propuestas para mejorar el instituto. Elaboramos un documento que presentamos al equipo directivo con nuestras propuestas. Lo recuerdo con bastante cariño.

En el momento en el que comencé a participar en asociaciones de estudiantes me di cuenta de que estaba siendo más crítica con el mundo a mi alrededor

¿Por qué es importante la participación de la juventud?

Es la forma de activar la conciencia con el mundo. Desarrollar un pensamiento crítico y preguntarnos por qué las cosas son como son y por la forma en la que podemos cambiar las que no nos gustan.

Para mí fue un momento de inflexión cuando comencé a participar en asociaciones. Antes hacía cosas que me daban satisfacción personal, me gustaban, pero realmente no desarrollaba una conciencia social. En el momento en el que comencé a participar en asociaciones de estudiantes me di cuenta de que estaba siendo más crítica con el mundo a mi alrededor. Por esto es por lo que creo que tiene sentido que sigamos promoviéndolo. Es lo que genera que seamos ciudadanos y ciudadanas activas más allá de votar cada cuatro años, que nos preocupemos del mundo a nuestro alrededor.

¿Hasta dónde crees que se consigue incidencia real mediante las organizaciones de juventud?

Creo que las organizaciones de juventud tenemos el gran handicap, incluidas las de estudiantes, de ser jóvenes. En muchas ocasiones no se nos tiene en la misma consideración que a otros colectivos por el hecho de ser jóvenes. Vamos a los espacios y siempre es lo mismo: “Anda, mira, si hace propuestas, qué bien hablas”. Perdona, no necesito que me digas lo bien que hablo, solo necesito que cojas mis propuestas y las implementes. En muchas ocasiones vivimos esa discriminación, y sobre todo como estudiantes. Creo que es el ámbito en el que más lo he sufrido. Cuando vas a una reunión del consejo escolar y tienes a padres y madres y a profesores y a estudiantes de 12, 13 y 14 años, cuando cuentas tus propuestas nadie te tiene en consideración con un nivel de seriedad que esperarías de cualquier otra persona.

Más allá de esto, conseguimos tener bastante incidencia política. Pero tenemos que romper la barrera de que se nos tenga en consideración como a cualquier persona. Una vez que lo conseguimos, tenemos incidencia con enmiendas en leyes, en proyectos como el Plan de Choque por el Empleo Joven que lo hicimos desde el Consejo de la Juventud de España… Tenemos incidencia pero nos cuesta mucho más porque tenemos una gran barrera que romper.

En muchas ocasiones no se nos tiene en la misma consideración que a otros colectivos por el hecho de ser jóvenes

Empiezas en 2010, con los primeros recortes de la crisis. Las personas jóvenes lleváis media vida, por no decir que entera, en una crisis continua. La situación que tenéis es muy complicada. ¿Cómo lo ves tú?

Esta es la línea discursiva que tenemos. Las personas de mi generación, desde que estamos en la educación secundaria, hemos tenido crisis; las personas más jóvenes que yo, han nacido con sus familias en crisis o con la palabra crisis instalada en sus vidas.

El gran problema es que las medidas que se tomaron para paliar la crisis de 2008 no atendieron bien a al juventud. No estaba tanto en el punto de mira, lo que nos llevó a que en 2020, con la crisis del Covid, una gran cantidad de la juventud estuviera en situación de pobreza, un tercio estaba en riesgo de pobreza y exclusión social. Esto nos ponía en una situación súper vulnerable, con trabajos precarios (quien los tenía), sin capacidad de emanciparnos. Con las crisis del covid y la inflación e incluso con la crisis de la democracia que estamos viviendo es más difícil emprender nuestra vida de manera independiente.

El Consejo de la Juventud de España (CJE) tiene ahora una campaña: “La maldición de la eterna juventud”, y efectivamente, estamos constantemente posponiendo nuestros planes, lo que nos lleva a la situación de perder la motivación, a tener muchos problemas de salud mental que, por suerte, con la crisis del coronavirus se han empezado a visibilizar más. Aún así no es solo cuestión de visibilizar, sino de darles respuesta. Me alegro de que durante esta crisis del coronavirus la juventud haya estado en el punto de mira, en la política. De hecho, esto ha llevado a que 2022 fuera el Año Europeo de la Juventud, reconociendo que la juventud ha sido uno de los colectivos que más ha sufrido la crisis del coronavirus social y económica. Pero lo que queremos es que esta situación perdure, que la juventud siga en el punto de mira constantemente y no volvamos a la situación en la que siempre pasamos desapercibidos de las políticas. Con temas de salud mental, las organizaciones de jóvenes llevamos años reclamando que se tomen medidas, y solo con el coronavirus, cuando otros colectivos empezaron a sufrir mucho más, cuando se ha puesto más en la esfera política. Parece que nuestros problemas son menos improtantes o se acepta socialmente que podamos sufrir un poco porque en unos pocos años, cuando tengamos 30, nuestra vida será mejor. Lo que vemos es que las cosas no funcionan así. Necesitamos medidas que pongan remedio a nuestros problemas ahora, en el presente. La juventud no es el futuro, es el presente.

Me gusta esto porque siempre que hablamos de juventud o infancia, se habla de los adultos del mañana, como si las dos o tres primeras décadas de vida fueran una preparación para lo de verdad…

Creo que tenemos que pensar esto en términos de sociedad. Ahora, con la pirámide de población, que está envejeciendo… si los jóvenes ahora no pueden trabajar y no contribuyen a la Seguridad Social, ¿quien va a pagar las pensiones? Nos tenemos que poner en un plano mayor, no es simplemente los problemas de ahora de la juventud, también son los problemas que como sociedad vamos a vivir o cómo vamos a sostener el Estado de Bienestar.
En los últimos tiempos también se habla de la solidaridad intergeneracional, pero la tenemos que instalar mucho más en el discurso.

Necesitamos medidas que pongan remedio a nuestros problemas ahora, en el presente. La juventud no es el futuro, es el presente

Quería preguntarte por tu presidencia del Foro. Empiezas en pocos días. No me puedo imaginar qué significa esto, ¿qué esperas de estos dos años?

En realidad, me hace mucha ilusión porque en este periodo vamos a tener la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea . Es un buen momento de conexión de Esapaña con el resto de la UE. Creo que se pueden amplificar discursos y cosas que se están haciendo bien en España y pueden ser referencia o viceversa. Además, tenemos elecciones al Parlamento Europeo, quizá uno de los acontecimientos más grandes que tenemos. Y el reto que tenemos por delante es que haya muchas más personas jóvenes en el Parlamento. Este sería uno de los objetivos, así como que haya más partidos que adopten esas recomendaciones que hacemos desde las organizaciones. Pero sobre todo más presencia de personas jóvenes que lleven nuestra voz al Parlamento.

Esta será la base del trabajo porque, las elecciones serán en 2024 pero, para trabajar en ellas, tenemos que ponernos ya con los partidos tanto para convencerlos de que presenten candidaturas jóvenes y para que incluyan nustras propuestas y las de otras organizaciones europeas. El Foro de la Juventud Europeo está compuesto por consejos de la Juventud de toda Europa, no solo de la UE. Y a nivel nacional nos va a tocar trabajar mucho con todas las personas que candidaten a las elecciones.

La juventud pasa completamente desapercibida y nuestros derechos no se toman tan en serio como los de otros colectivos

Somos la organización que representea a la juventud en el marco de Naciones Unidas. Llevamos años reinvindicando que haya una Convención para la protección de los derechos de las personas jóvenes. Mi trayectoria en el ámbito de infancia es bastante relevante aquí porque ha estado muy relacionada con los derechos de la infancia y he trabajado con la Convención de Derechos de la infancia. Queremos promover algo parecido a esto en el marco de la ONU. Es algo que ya está avanzado, llevamos años de trabajo y, de hecho, cada vez hay más recomendaciones de Naciones Unidas que hablan de los derechos de la juventud. Lo que estamos intentando es que haya un mecanismo específico que defienda los derechos de las personas jóvenes, por todo lo que comentábamos: no solo en España o Europa, sino en todo el mundo, la juventud pasa completamente desapercibida y nuestros derechos no se toman tan en serio como los de otros colectivos, o de la población adulta. Necesitamos mecanismos específicos que evalúen cómo se ejercen los derechos entre la juventud. Ese es el gran paso que intentamos.

Y, justo a nivel europeo, estamos trabajando una cosa: una directiva para prohibir las prácticas no remuneradas. Es un gran proyecto que he liderado estos dos últimos años desde el equipo directivo del Foro Europeo. Esperamos que la Comisión Europea apruebe una directiva de carácter vinculante para prohibir las prácticas no remuneradas y establecer ciertos criterios de calidad. En España, hace un par de meses, se aprobó el Estatuto del Becario que, de hecho, es un buen precedente que se puede trasladar a otros países.

A colación de lo que cuentas, quería preguntarte cuáles son los derechos más específicos de la juventud.

No es que haya unos derechos específicos de la juventud, perdón si lo he formulado así. Por ejemplo, se trata de derecho como al empleo o a una vivienda, derechos de toda la población.

Por ejemplo, vovlamos a las prácticas no remuneradas. Hace un par de años presentamos una demanda colectiva en el marco del Consejo de Europa, por la Carta de Derechos Sociales. Una demanda colectiva contra Bélgica en la que argumentamos que el país estaba violando los derechos de la juventud: el derecho a no ser discriminado y a una remuneración justa por el trabajo. Todo ello por el asunto de las prácticas no remuneradas. Lo hicimos contra Bélgica porque era el país con más prácticas no remuneradas de Europa. Presentamos la demanda y recibimos la respuesta este año: efectivamente se vulneraba el derecho de la juventud a no ser discriminada por razón de edad y el derecho a recibir una remuneración justa al hacer prácticas no remuneradas después de graduarse.

Este es un ejemplo muy concreto de discriminación por edad. O cuando no tenemos la oportunidad de conseguir un empleo; o el derecho a la educación: cuando ha habido gente que no ha podido pagar la matrícula universitaria porque era muy alta o no tenían acceso al sistema de becas para compensarlo, también se vulneraba el derecho a la educación. También existe el derecho a la salud, que no solo física, también mental. Las personas jóvenes no pueden acceder a terapia o ni siquiera al recurso para saber si tienen o no un problema de salud mental. O con el derecho al medioambiente.

No es que haya derechos específicos de la juventud, pero sí hay discriminación por edad y, en las principales transiciones de la vida como, por ejemplo, de la educación al trabajo; de vivir con la familia e independizarse, somos más vulnerables. Y es necesario que haya una atención específica de los derechos de la juventud. Ese es el principal argumento del Consejo de Derechos Humanos de ONU y que identifica diferentes ámbitos. Uno de ellos es el acceso, de hecho, a los espacios políticos. La juventud está infrarrepresentada en todos los espacios políticos. Y es más difícil para una persona joven ser candidata a unas elecciones. Por eso se tienen que potenciar aquellos espacios de promoción de la participación, de educación democrática para conseguir que haya más personas jóvenes en ls espacios de representación.

Hoy por hoy, en el Parlamento Europeo solo hay cinco personas jóvenes, menores de 30 años.

Eso te iba a preguntar, hasta dónde se considera a alguien joven.

Hay diferentes regulaciones en Europa. En España es hasta los 29. Pero hay distintos criterios a nivel autonómico. No hay una edad concreta establecida. De hecho hay mucho debate ahora sobre si considerar joven a personas hasta los 35 años porque, ahora al llegar a los 30 no tienes esa vida independiente que se suponía que tendrías al final de su juventud. Por eso está la cuestión de alargar la juventud hasta los 35 años. Me parece terrible aunque entiendo la filosofía que hay por detrás; antes con 25-27 años podrías tener una vida independiente y ahora, se pospone hasta los 35. Es terrible, dramático.

Desde las administraciones públicas se debe apoyar el asociacionismo y la participación y con esto me refiero también a que haya financiación para esas organizaciones

Lo es, efectivamente. No deja de ser un problema de acceso al trabajo, la vivienda o los servicios…

Un problema de acceso a los derechos que se nos deberían garantizar como ciudadanos.

Hams hablado ya de algunos de los pilares de tu campaña a la presidencia del Forum de la Juventud: de los problemas de acceso a los derechos; también sobre la inclusión socioeconómica de la juventud. Me gustaría que habláramos un poco más del reconocimiento de las organizaciones de juventud, el tercero. ¿Cómo debería articularse?

Empiezo por el reconocimiento de la existencia y la posibilidad de que todas esas organizaciones sean fuertes. Desde las administraciones públicas se debe apoyar el asociacionismo y la participación y con esto me refiero también a que haya financiación para esas organizaciones. Entre las principales consecuencias de la crisis de 2008 y del Covid, pero sobre todo el 2008, hubo un debilitamiento del movimiento asociativo porque se acabó con muchas de las subvenciones que tenían estas organizaciones para organizar cursos y formar a gente. Las entidades de juventud hacen, sobre todo, una labor educativa. Son lugares donde aprendemos a hacer incidencia política, aprendemos de política educativa, a trabajar con otra gente, a muchísimas cosas. Lo principal, y es otra de las recomendaciones de la Convención sobre el Futuro de Europa, es que hay que apoyar a las asociaciones de la sociedad civil, especialmente a las juveniles y a través de financiación.

Luego está el reconocimiento. Que desde las adminsitraciones públicas de cualquier nivel, local, regional, estatal y también europeo, se tenga en consideración a estas asociaciones a la hora de legislar. Me refiero a que se incluyan en el diseño de las políticas públicas. A nivel europeo estamos demandando que haya un análisis de impacto de todas las políticas a las personas jóvenes. En el caso de que tuvieran un impacto negativo, que se desarrollen medidas de mitigación. El tercer pilar es que se incluya a las personas jóvenes y a las organizaciones que las representan en la valoración de esas políticas que les pueden afectar.

A nivel europeo estamos demandando que haya un análisis de impacto de todas las políticas a las personas jóvenes

De esta manera, se estudiaría si una política afecta o no a las personas jóvenes; si es que sí, incluimos a estas personas en el desarrollo de las políticas. Si hay impactos negativos, desarrollamos medidas para mitigar. Esto es crucial. Que desde las administraciones públicas tuvieran esta conciencia de traer a colectivos de jóvenes: sindicatos, asociaciones, juventudes de los partidos, el Consejo de la Juventud de España… a la conversación para escuchar sus propuestas sobre lo que les afecta y si una medida determinada puede o no solucionar sus problemas.
Que esto sea sistemático, creo que puede suponer el gran cambio.

Además, a nivel estatal vemos que no hay un ministerio que aborde los temas de juventud. Ahora mismo, se aborda desde la Agenda 2030 en el Ministerio de Servicios Sociales. Desde el CJE hemos demandado siempre, en España y Europa, que la juventud se aborde desde presidencia de Gobierno, o desde una estructura que sea similar y esté vinculada a presidencia. Se debe asegurar así que juventud no es algo específico, sino transversal en los diferentes ministerios. Se habla de juventud desde Sanidad, desde Transición Ecológica, Derechos Sociales, Empleo, Educación… se debe asegurar una coordinación en un espacio con poder en el Gobierno para trasladar las necesidades de la juventud.

Si conseguimos aumentar el nivel de conversación sobre juventud, creo que las organizaciones juveniles tendrán más impacto y los temas que tratan tendrán más espacio en la agenda pública.

Tratamos de promover que las personas jóvenes a partir de los 16 años puedan votar. Estamos muy convencidos desde el Forum Europeo, también desde el CJE

Yo no tenía más preguntas, pero no sé si me he dejado algo que fuera importante.

Sí. hablando de los pilares de la campaña recuerdo que, vinculado a las elecciones europeas y en muchos países europeos durante 2023 y 2024, tratamos de promover que las personas jóvenes a partir de los 16 años puedan votar. Estamos muy convencidos desde el Forum Europeo, también desde el CJE, y es una propuesta que parte de las organizaciones juveniles.

En los últimos años ha habido también bastante desarrollos y mejoras en Europea. En Malta se aprobó hace unos años el voto a partid de los 16 y de hecho en las últimas elecciones ya lo implementaron. En Austria llevan unos cuantos años también. Este últimos años, Alemania y Bélgica aprobaron que en las próximas elecciones europeas se pueda votar a partir de lso 16 años. Todavía no a nivel nacional. Se están dando pasos con este tema y esperamos que pueda extenderse por otros países europeos.

Y, sobre todo, que ahora que habrá elecciones en muchos países, España también, es buen momento para incluir esta propuesta en los programas de los partidos políticos.

A los 16 años puedes trabajar pero no puedes votar a partidos que van a regular tus condiciones laborales. No tiene sentido

Ciertamente entre los 16 y los 18 años hay importantes divergencias, de manera que votas con 18 aunque puedes trabajar, por ejemplo, desde los 16… ¿crees que un paso interesante podría ser que la mayoría de edad bajase de los 18 años?

No sé si esta es la solución porque tal vez sí hay cuestiones que mejr sean a los 18, pro sinceramente, a partir de los 16 es cuando acaba la educación secundaria obligatoria, es el momento en el que esa educación que se supone que todo el mundo debe tener en el estado ya estaría cubierta. El argumento de la educación ya no debería existir porque, además, se puede reforzar la educación cívica. Hay diferentes derechos y obligaciones a los que puedes acceder a los 16 años, como el poder trabajar y el contribuir a la seguridad social. Puedes trabajar pero no puedes votar a partidos que van a regular tus condiciones laborales. No tiene sentido. Pero, además, si nos ponemos en un plano más macro, la población joven está disminuyendo y la adulta, sobre todo por encima de los 40 años, estará más sobrerrepresentada que ahora en los espacios políticas. Reduciendo la edad de voto conseguimos, uno, que los partidos presten más atención a los problemas de la juventud y pongan más medidas que nos afecten porque ampliamos el electorado; y ya sabemos que las campañas electorales y los programas responden al electorado. Y, luego, podemos conseguir más personas jóvenes que estén activas en la esfera política e, incluso, puedan acceder a las instituciones mucho antes. De hecho, nos alegró mucho que tras trabajar este año con el Comité de las Regiones a nivel europeo, y que aprobase hace unos días la Carta Europea por la Juventud y la Democracia. Se trata de un acuerdo interno del Comité con el Foro de la Juventud, para implementar en todos los niveles territoriales, y que habla de los derechos de la juventud en el ámbito político. Una de sus recomendaciones es valorar la reducción de la edad de voto a los 16 y también, por ejemplo, aumentar el reconocimiento político y económico de las organizaciones juveniles, así como otras propuestas. Es muy buen documento de referencia.

A parte de todas estas cosas que haces desde 2010, además sigues estudiante. Estás haciendo un doctorado en Bélgica. ¿A dónde quieres llegar? ¿Dónde está el límite?

Ahora estoy haciendo mi doctorado en Gante con la Universidad de Naciones Unidas. Es un ámbito, el de derechos humanos, que me gusta mucho. La protección de derechos, la incidencia política en este ámbito, en las ONG… lo que me encantaría, como trabajo ideal, sería trabajar en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Ese sería como el objetivo final. Mientras tanto, me veo trabajando en incidencia política en ONG europeas o españolas. Es un ámbito en el que me siendo muy cómoda y, por qué no, en algún momento, podría llegar a estar en Administraciones regulando yo misma.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/12/20/maria-rodriguez-las-personas-jovenes-somos-discriminadas-por-ser-jovenes-y-sobre-todo-como-estudiantes/

Comparte este contenido:

La profesión más deseada en Ecuador es convertirse en influencer

América del Sur/Ecuador/03-02-2023/Autor(a) y Fuente: /www.lahora.com.ec

Ni ser astronauta o científico, lo que más buscan los ecuatorianos en motores de consulta como Google es cómo convertirse en un personaje de redes sociales y ganar dinero a través de ello.

Hace alrededor de 15 días, el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, declaró que en el mundo de los influencers de rede sociales «realmente se mueven millones de dólares. Hay muchos influencers que reciben transferencias millonarias por parte de las empresas de redes sociales fuera del radar de las autoridades tributarias ecuatorianas»

Este tipo de declaraciones, junto con la exposición de la economía digital y la profundización del uso de redes sociales desde el inicio de la pandemia de la COVID, han consolidado una realidad social en donde cada vez más ecuatorianos ven a los influencers como un modelo económico y de vida.

Con base en las búsquedas de Google, un reciente estudio apunta a que la profesión deseada por los ecuatorianos no es ser astronauta, científico, maestro o ingeniero; sino convertirse en un influencer de redes sociales.

Es decir, una persona que genera contenidos audiovisuales (fotos, videos, etc) en plataformas como Facebook o Instagram; y generan ingresos de acuerdo al número de seguidores, interacciones, contratos con marcas, colaboraciones, entre otros.

Con datos recabados entre octubre de 2021 y octubre de 2022, la mayoría de las búsquedas que iniciaron con la frase «como ser un», se completaron con  la palabra influencer, sobre todo en los segmentos más jóvenes entre 18 y 35 años.

La economía ecuatoriana precisamente genera pocas opciones laborales para esos jóvenes, que, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), representan más de 4 de cada 10 ecuatorianos en la informalidad y el desempleo.

Lorena Mora, economista y docente, explicó que a las precarias oportunidades laborales se suma una deficiente educación primaria y secundaria que no impulsa a que la gente busque formarse en perfiles técnicos y tecnológicos con alta demanda en el Ecuador y el mundo; sino que llena las facultades universitarias en las mismas cuatro o cinco profesiones ya saturadas.

» Existen muchos jóvenes, y no tan jóvenes, frustrados porque no pueden salir de la informalidad, o que sobreviven en trabajos mal pagados y con pocas garantías. En ese escenario, muchos se interesan por saber cómo hacerse influencer para mejorar su mala situación. En muchos casos se tiene la imprecisión que esa actividad es fácil y genera mucho dinero; pero es más compleja de lo que parece y no todos los influencers están forrados de dinero», puntualizó.

LA HORA, a través de una nota publicada el pasado 22 de enero de 2023, analizó que la actividad de los influencers, y los ingresos que se pueden generar, dependen de varios factores. No todo lo que parece brillar es oro.

Rosanna Zaldumbide, educadora en escuelas y colegios, comentó que se puede canalizar el interés creciente por lo audiovisual y las redes sociales hacia generar interés en los niños y jóvenes sobre las oportunidades que da la tecnología y las profesiones técnicas.

» Los influencers cumplen una función social, e incluso en muchos casos de divulgación de conocimientos. A través de su popularidad, se puede incentivar el interés por otro tipo de actividades que cada vez son más importantes en la economía presente y futura», añadió.

El interés por convertirse en influencer no es solo una realidad ecuatoriana; sino que se replica, por ejemplo, en casi todos los países de Sudamérica. Las únicas excepciones son Guayana y Trinidad y Tobado donde la profesión más deseada es la de escritor; la Guayana Francesa donde las búsquedas están encabezadas por la profesión de abogado; y Brasil donde las preferencias apuntan a convertirse en empresario. (JS)

Fuente e Imagen: https://www.lahora.com.ec/pais/profesion-mas-deseada-ecuador-convertirse-influencer/

Comparte este contenido:
Page 1 of 43
1 2 3 43