Page 3 of 43
1 2 3 4 5 43

Libro (PDF): Jóvenes, acciones y movimientos. Aproximaciones desde el sur de México

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Este libro, como su autor lo declara en la introducción, propone un abordaje sociopolitico de Chiapas desde una perspectiva generacional, y en ello radica parte de su potencia: aportar una mirada generacional para comprender los procesos políticos situados en la temporoespacialidad chiapaneca; un punto de vista que no se centra sobre, por o para las juventudes, sino que construye un enfoque de y desde las y los jóvenes.

En los capítulos que siguen el lector encontrará aproximaciones a formas de vida y producciones juveniles, a modos de participación y a modalidades de acercamiento a los procesos generacionales que contribuirán a transformar las realidades desiguales en las que vivimos, reconociendo las diversidades y diferencias que caracterizan las juventudes contemporáneas e instituyendo lo común en tanto formas otras de estar juntos.

Autor: Carlos de Jesús Gómez-Abarca. UNICACH. CESMECA. Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centroamérica.

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina. México

ISBN: 978-607-543-135-2

Idioma: Español

Descarga: Jóvenes, acciones y movimientos. Aproximaciones desde el sur de México

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2381&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1555

Comparte este contenido:

El Salvador: Los jóvenes hablan del cambio climático en Diálogos del Bicentenario

América Central/El Salvador/22-08-2021/Autora: Evelia Hernández/Fuente: www.elsalvador.com

A través de una tertulia impulsada por Unicef, Clacso, Glasswing, ConTextos y Fusal, nueve jóvenes expusieron sus posturas y preocupaciones frente a la problemática del medio ambiente.

Nueve jóvenes alzaron su voz y expusieron su preocupación frente a las situaciones que enfrentan en su comunidades debido al cambio climático.

La participación de los jóvenes se realizó a través de la iniciativa denominada: “Es Hora de la Niñez”, desarrollado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Es Hora de la Niñez” se desarrollada en el marco de los Diálogos del Bicentenario y que busca que la niñez y la adolescencia se expresen sobre diversos temas e incentivarlos a ser agentes de cambio en la sociedad salvadoreña.

El evento se desarrolló a través de Facebook Live sobre “La niñez y el cambio climático”; en el conversatorio, los jóvenes señalaron las problemáticas medio ambientales que existen dentro de sus comunidades, evidenciaron un aumento de la tala de árboles, falta de agua potable, cambios en la temperatura, amenazas de inundaciones y derrumbes.

Además de la destrucción de la flora y fauna, sequías que afectan a los agricultores, contaminación, mal tratamiento de desechos sólidos, falta de recolección de basura, son parte de las problemáticas que identificaron los jóvenes.

“Las empresas deberían tener un corazón verde, no un corazón de piedra, un corazón ecológico, amigable con el medio ambiente. Las empresas deben tener la conciencia ya que el medio ambiente es muy importante en el aspecto cultural, social y religioso”.

Fernando Castellón, originario de Apopa

Los adolescentes que participaron fueron: Symon Hernández ( de Santa Ana), Paula Umaña ( Jucuapa, Usulután), Fernando Castellón (Apopa), Anderson Martínez ( San Salvador), Rolando Escobar (Sonsonate), Elisa Polío (Morazán), Iris Guzmán (La Libertad) Joselyn Flores y Anderson Godínez, (Ciudad Arce).

Los jóvenes que forman parte del programas de Glasswing y ConTextos sugirieron a los empresarios que realicen acciones para minimizar el impacto climático, concienciando a la población a través de sus productos o desarrollen campañas.

“El rol que pueden tomar las empresas que tenga acciones amigables con el medio ambiente (…) si no afectará a muchas personas”, manifestó Joselyn Flores.

Mientras que Anderson Martínez recordó que el país se encuentra en estrés hídrico y que muchas zonas en el territorio hay escasez de agua. “Es inevitable, el deterioro del medio ambiente se dará, pero no por eso vamos a dejar de actuar, hay que retrasarlo el mayor tiempo posible. Si maltratamos al medio ambiente, no esperemos que este nos recompense de buena manera”, dijo Rolando Escobar.

A través del conversatorio, los adolescentes hicieron un llamado a los demás jóvenes para que se sumen y desarrollen pequeñas acciones para generar cambios dentro de su comunidad.

”Somos la primera generación capaz de acabar con la pobreza y la última que puede poner fin a los impactos adversos del cambio climático”.

Anderson Martínez, San Salvador

Entre la alternativas que promovieron está recolección de basura en parques, no botar basura en las calles, recoger las mascarillas que encuentre tiradas en la calle, ahorro de energía eléctrica, coordinar acciones con las alcaldías para hacer limpieza, reciclar, entre otras alternativas.

Los jóvenes también destacaron la importancia de la educación en el hogar. Y la importancia de reiterar en los centros educativos la educación ambiental.

“Se debe educar y amar la naturaleza desde el hogar, a través del ejemplo”, destacaron los jóvenes.

“El cambio climático afecta nuestra salud y para evitar tantas enfermedades que se dan por tanto cambio en el clima. Yo creo que deberíamos de pensar en nosotros y los demás para ver el futuro que tenemos planeado porque si no hacemos nada (detener el impacto) por tener un mejor país o un mejor mundo no vamos a lograr ni la mitad de los sueños que tenemos”.

Joselyn Flores, La Libertad

El espacio de participación para los jóvenes es promovido por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), ConTexto, Glasswing Internacional y Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo (Fusal).

Jimmy Vásquez, especialistas en Políticas Sociales de Unicef, destacó que la iniciativa se está desarrollando para crear políticas que tengan en cuenta las propuestas de la niñez y de los adolescentes.

“Los adultos no hemos tenido la sensibilidad necesaria para incluir la voz de las niñas, niños y adolescentes en temas que le compete como son la educación, medio ambiente, en la familia, migraciones, el uso de la tecnología, las redes sociales y otros”, reflexionó Vásquez.

Además de destacar la importancia de invertir en iniciativas que desarrollen las competencias de los adolescentes.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/cambio-climatico-jovenes-unicef-es-hora-de-la-ninez-clacso/870956/2021/

Comparte este contenido:

Centennials y millennials no son grupos generacionales, sino de hábitos de consumo

Boletín UNAM-DGCS-647
Ciudad Universitaria.

• Pueden ser categorías muy populares, pero se carece de investigación rigurosa al respecto, expuso Ricardo Trujillo Correa
• Hay que romper el cliché de que los jóvenes «tienen chip integrado» y saben usar la tecnología, consideró Rubén Darío Vázquez Romero

Pese a ser muy usadas y populares, no existe una definición a partir de las ciencias sociales de lo que se denomina las generaciones centennial y millennial, pues no son grupos etarios (que tienen la misma edad), sino grupos de mercado o con determinados hábitos de consumo, coincidieron en señalar los académicos de la UNAM, Rubén Darío Vázquez Romero y Ricardo Trujillo Correa.

“Desde el punto de vista de la mercadotecnia corresponden a hábitos de consumo de ciertos grupos, por eso hay tantas variaciones de cuándo a cuándo corren estas ‘generaciones X, Z o los millennials’” expuso Vázquez Romero, académico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Son características más cercanas a jóvenes de contextos urbanos, de determinados espacios universitarios, quienes comparten hábitos de consumo tecnológico y de entretenimiento, agregó.

Por separado, Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología, coincidió en que no hay sustento para usar estas categorías como cortes demográficos o características particulares de un grupo poblacional. “Pueden ser muy populares, pero no hay investigación seria ni rigurosidad al respecto”.

Es un debate que no tiene fundamento. “De los millennials se decía que no eran muy comprometidos, que no les importaban los demás y tras el terremoto en nuestro país (de 2017) allí estaban, muy comprometidos”, destacó.

El también maestro en Psicología Clínica indicó que al revisar artículos sobre millennials y centennials se encuentra que en su mayoría son encuestas de opinión aplicadas en grupos pequeños, de otras naciones y generalmente de poblaciones urbanas, de clase media o media alta. “No creo que sean las características para definir a una sociedad o a una generación”, reiteró.

Hoy en día en la investigación ya no se puede universalizar, aplicar criterios generalizables, subrayó.

¿Nativos de la tecnología?

Con motivo del Día Internacional de la Juventud que se conmemora mañana 12 de agosto, Vázquez Romero expuso que generalmente suele decirse que los millennials son quienes nacieron a partir de mediados de los 80 al año 2000 y los centennials de 2000 en adelante.

Ambos comparten algunas características como percibir a la tecnología como una cuestión “muy nativa”, pues nacieron cuando un número importante de los desarrollos actuales ya eran una realidad, abundó el especialista en publicidad y métodos de investigación.

Los millennials crecieron con internet y entienden fácilmente la comunicación digital.  Los centennials nacieron en la época de internet móvil y la posibilidad de encontrar educación, socialización, empleo, grupos sociales más específicos a través de herramienta de comunicación.

“Coinciden en señalar aquello que no les gusta y que se había normalizado -como la violencia sistémica contra las mujeres, el abuso laboral- y no dudan en utilizar las plataformas para construir estas protestas, a través de crear tendencias y contenidos en redes sociales; pueden señalar situaciones y sensibilizarnos respecto a ellas”, argumentó el especialista.

El académico universitario refirió que en México se estima que uno de cada cuatro habitantes tiene acceso a internet, pero no se encuentra distribuido de manera uniforme, por lo que hay zonas como la Ciudad de México en la cual la mayoría tiene conexión, mientras en entidades como Chiapas sólo tres de cada 10.

Agregó que se deben romper mitos como el que las nuevas generaciones “tienen ya un chip digital”, pues el confinamiento ha mostrado que si bien tienen cierto control y conocimiento de algunas plataformas, no saben utilizar todas las existentes para realizar trabajo en equipo, hacer videoconferencias, teletrabajo, acceder y utilizar bibliotecas digitales y bases de datos especializadas.

“Es un cliché que hay que romper, porque en la medida en que reconozcamos que tenemos carencias digitales y que nos hace falta capacitación, va a ser más sencillo que empecemos a capacitar profesores y alumnos  en el uso de estas plataformas para tener un mejor rendimiento digital”, aseveró el también especialista en Cultura Digital y Derechos Digitales.

#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comision.unam.mx/

Fuente e Imagen: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_647.html

Comparte este contenido:

Consulta Popular y Formación Cívico Política

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

Es un momento adecuado para proponer que las jornadas cívicas-políticas y democráticas, como la del 1 de agosto próximo, se conviertan en escenarios de aprendizaje…

En estos días se ha discutido en los medios públicos, especialmente en redes sociales digitales, acerca de las ventajas y desventajas de la consulta popular o pública que se llevará a cabo el próximo 1 de agosto, 2021, sobre si la ciudadanía está o no de acuerdo en iniciar procesos “esclarecedores” de los “actores políticos” del pasado.

Ésta es la pregunta que aparece en la convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de octubre de 2020:

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?” (1)

Como se puede apreciar, en la pregunta que se contestará durante la consulta popular o pública que viene (con un “Sí o No”), no se cuestiona acerca de la responsabilidad judicial, en apego con el marco constitucional y legal, de ex presidentes de la República, sino sólo, en términos genéricos, sobre “actores políticos”.

Un o una presidente municipal, una o un gobernador y un presidente de México son actores políticos.

¿Con qué figura e institución del Estado se vincularán los resultados de la consulta?

¿Se creará una comisión “esclarecedora” de hechos; una especie de comisión de la verdad? ¿Cuáles son los alcances legales, históricos, políticos y educativos de dicha consulta pública?

Una de las ventajas que tiene esta consulta es, sin embargo, de carácter educativo, pues la jornada cívico-política de agosto, tiene asociación directa con los procesos de formación cívica, ética y política de las niñas, los niños y jóvenes (NNyJ), quienes, sobre todo desde la educación básica, entran en contacto con este tipo de ejercicios y pueden recuperarlo de manera práctica, como una acción y un valor democráticos. Lo lamentable es que las y los estudiantes se encuentran, durante este periodo, de vacaciones.

Cabe recordar que a partir de 4º. Grado de Educación Primaria y durante la Secundaria, se abre la posibilidad de que nuestros NNyJ tengan acceso directo a los principios generales y a los procedimientos específicos de la convivencia social, cívica y política, en un marco de respeto, fraternidad y solidaridad entre mexicanos.

En lo formal, el plan y programas de la educación básica vigentes (2017), establecen que la formación cívica y ética: “Es el espacio curricular dedicado a formalizar saberes vinculados a la construcción de una ciudadanía democrática y el desarrollo de una ética sustentada en la dignidad y los derechos humanos.” (2)

Pregunta para estudiantes y docentes: ¿Qué diferencia hay entre una consulta pública, un referendo y una revocación de mandato? ¿Cuáles son los procesos vinculantes y cuáles no al término de una jornada cívica de esta naturaleza? ¿Nuestros NNyJ tienen claridad o certeza acerca de lo que se decidirá el 1 de agosto próximo?

“En la educación básica… la formación cívica y ética… favorece el respeto, la construcción y el cumplimiento de normas y leyes, considerando que son producto de los acuerdos establecidos entre los integrantes de la sociedad, las cuales señalan derechos y obligaciones para ciudadanos y responsabilidades para servidores públicos.”… “Asimismo, promueve la participación social y política de los estudiantes como acción fundamental para la construcción de ciudadanía.”

“La asignatura Formación Cívica y Ética brinda al estudiante oportunidades sistemáticas y organizadas para reflexionar y deliberar sobre la realidad de México y del mundo actual. Favorece que los estudiantes lleven a cabo acciones para mejorar su entorno, a nivel personal, escolar, comunitario, nacional y global, lo que contribuye a poner en práctica su capacidad para organizarse e intervenir en la solución de conflictos para el bien común.”

¿Qué tipo de prácticas o experiencias de aprendizaje se han llevado a cabo o se realizarán, desde la escuela, a partir de los ejercicios reales donde las y los mexicanos hacemos efectivos los derechos electorales y políticos?

¿Qué actividades escolares se realizaron, por ejemplo, el pasado 6 de junio durante la jornada electoral constitucional? ¿Qué tipo de reflexiones académicas están contempladas, en periodo de receso escolar, por parte de docentes y directivos escolares, como para recuperar los valores cívicos y democráticos que nos dejará la consulta?

Uno de los propósitos generales de la formación cívica y ética en México señala lo siguiente: Que los estudiantes valoren sus vínculos de pertenencia que le dan identidad con diferentes grupos sociales, (esto) con el fin de promover solidaridad, equidad, interculturalidad, valoración de la diversidad, pluralismo y rechazo a la discriminación.

También, el currículo escolar establece que las y los estudiantes participen en las “decisiones y acciones para modificar su entorno escolar, el de la localidad y el del municipio de manera organizada, responsable, informada, crítica y comprometida, en favor del bienestar colectivo y en defensa de la dignidad humana.”

La formación cívica, ética y política en la escuela: “…contribuye a la formación de ciudadanos interesados en los asuntos del lugar, país y mundo en que viven; capaces de colaborar y organizarse con otros para realizar acciones de beneficio común; que valoran la convivencia, la cultura política y la forma de gobierno democrática; y que emplean mecanismos y procesos democráticos para la deliberación, toma de decisiones y elección de representantes y autoridades.”

Es un momento adecuado para proponer que las jornadas cívicas-políticas y democráticas, como la del 1 de agosto próximo, se conviertan en escenarios de aprendizaje situados para NNyJ.

Ello implicará una modificación sustantiva al currículo escolar de la educación básica y media superior. ¿Existe la voluntad, de parte de las autoridades educativas federales y estatales, para realizar un proyecto de cambios a los contenidos de la enseñanza y los aprendizajes escolares? Aquí hay claramente una necesidad de modificaciones sustantivas.

Si a las autoridades electorales, así como a algunos medios de comunicación y a algun@s actores políticos no les ha interesado promover la consulta pública, pregunto ¿Cuál es la actitud de las autoridades educativas sobre esta clase de asuntos esenciales para la educación de las generaciones que vienen a nuestro relevo?

Fuentes consultadas:

(1) Decreto por el que se expide la Convocatoria de Consulta Popular. DOF, 28 de octubre, 2020.

(2) Acuerdo número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral. DOF, 29 de junio, 2017.

jcmqro3@yahoo.com

Mi Twitter @jcma23


Publicado en SDPnoticias

Fuente: https://profelandia.com/consulta-popular-y-formacion-civico-politica/

Comparte este contenido:

El Salvador: Pandillas estarían tras masacre de estudiantes en cantón El Anonal, Ahuachapán

América Central/El Salvador/23-07-2021/Autor: Jorge Beltran Luna/Fuente: www.elsalvador.com

Los cuatro jóvenes, todos menores de edad, fueron asesinados en medio de una finca de café cuando regresaban a sus casas después de la jornada de clases. Aparentemente una de las víctimas tenía vínculos con un grupo de pandillas.

Los hermanos José y Marvin R. A. de 17 y 15 años; y los primos Moisés G., de 16, y Erick G., de 17, son las más recientes víctimas de la violencia de pandillas. Esa que se vive a diario en muchas comunidades, tanto urbanas como rurales.

Los cuatro fueron ejecutados con disparos de arma de fuego y sus cuerpos fueron encontrados entre una finca de café en una zona rural del municipio de Ahuachapán, departamento del mismo nombre.

Los cuatro estudiantes apenas habían caminado unos 500 metros desde la escuela del cantón El Anonal, donde estudiaban, cuando fueron interceptadas por los asesinos.

Más o menos como a las 5:00 p.m., algunos vecinos escucharon una serie de detonaciones pero jamás imaginaron que se había cometido una masacre.

De acuerdo con fuentes policiales, los estudiantes fueron privados de libertad el jueves, minutos después de las 4:30 de la tarde, al salir de clases.

Los cuatro jóvenes tenían que caminar varios kilómetros por veredas entre cafetales para acortar distancia. Caminar por la calle implicaba unos 10 kilómetros de distancia, afirmaron lugareños.

Los jóvenes solían tardar aproximadamente media hora en cubrir el trayecto, por lo que sus familiares se alarmaron cuando eran las 6:30 y no llegaban. Pidieron ayuda a la Policía y por su parte también comenzaron a buscarlos.

Los cuatro cadáveres fueron encontrados sobre la vereda por la que acostumbraban caminar hacia sus casas luego de terminar la jornada de clases.

Operativo sin resultados

“En el cantón Anonal del municipio de Turín, Ahuachapán, se ha reportado una escena de homicidio con 4 víctimas. Hemos iniciado una investigación y ya se ha desplegado un operativo en la zona para dar con los responsables. Ampliaremos en breve”, informó la Policía Nacional Civil (PNC) en su cuenta de Twitter a las 9:59 p.m.

Sin embargo, fuentes policiales indicaron que si bien unidades elites de la PNC llegaron al lugar de la masacre momentos después del hallazgo de los cuerpos, el operativo del que la corporación informó, no se ejecutó esa misma noche, pues esas unidades se retiraron a las 23:30 (11:30 p.m.), quedando en el lugar, solo personal de seguridad pública custodiando la escena mientras llegaba un equipo de investigadores de la División Central de Investigaciones (DCI), fiscales de San Salvador y un equipo de policía técnica científica de San Salvador, pues ellos tomarían el caso, indicaron los informantes.

Algunos residentes comentaron que sujetos los estaban esperando afuera del centro escolar y luego fueron privados de libertad. Foto EDH/ Francisco Rubio

“Se movilizó a personal de las secciones tácticas y operativas (STO) de Santa Ana y Ahuachapán pero solo llegaron al lugar a hacer acto de presencia porque se retiraron del lugar a las 23:30”, indicó un oficial de la PNC.

Aunque en su tuit la Policía prometió más detalles, al cierre de esta nota únicamente había publicado otro tuit (12:28 p.m.) en el que decía que continuaba con el operativo de búsqueda de los asesinos.

LA FRASE

“Niños eran. Unos de 14 años y otros de 17. Ellos estudiaban. En la mañana hacían sus obligaciones en sus casas de rajar leña, acarrear agua y luego presentarse a clases. Aquí nunca había pasado nada así. Hay algunos niños que ya no van a venir a estudiar”

Habitante del cantón El Anonal,

Por su parte, a las 2:02 a.m. del viernes, el presidente de la República, Nayib Bukele, publicó un tuit: “Terminando reunión con el Gabinete de Seguridad. Nuestro enfoque principal ya no será la reducción en la cifra de homicidios. Vidas de salvadoreños honrados se siguen perdiendo. El asesinato de los 4 jóvenes de este jueves, no quedará impune. Activaremos otras fases del PCT”.

Al cierre de esta nota (6:30 p.m.) las autoridades aún no habían informado sobre la captura de sospechosos de la matanza.

El Anonal, un cantón en disputa

El cantón El Anonal está ubicado a 98 kilómetros de San Salvador, enquistado en la cordillera Apaneca-Ilamatepec.
De acuerdo con fuentes policiales, en ese cantón hay presencia de la pandilla 18 pero muy cerca varios cantones donde hay presencia de la Mara Salvatrucha.

En el lugar, hay varias viviendas abandonadas desde hace varios años; según lugareños, los habitantes decidieron marcharse por temor a las pandillas, afirmaron.

Fuentes policiales, por su parte, aseguraron que hace unos tres o cuatro años, debido a la alta peligrosidad en el cantón El Anonal, la policía de Turín daba seguridad todo el día en la escuela, principalmente para proteger a los cinco maestros que dan clases desde parvularia hasta noveno grado.

Las mismas fuentes afirmaron que la escuela está en el límite de territorios entre las dos pandillas y que la MS trata de arrebatarle el territorio a sus rivales.

Extraoficialmente se supo que uno de los cuatro jóvenes asesinados el pasado jueves pertenecía a un grupo de pandillas, sin embargo, no fue posible confirmar esa versión.

Dos ataques a estudiantes

La masacre de los cuatro estudiantes se convierte en el segundo caso de escolares que son privados de libertad y luego asesinados, presuntamente por miembros pandillas.

El martes 6 de este mes, dos estudiantes del Instituto Nacional Ciudad Obrera de Apopa fueron privados de libertad al salir de clases.

Uno de ellos fue encontrado con vida ese mismo día pero Virgilio Alexander Morán Rodríguez, de 18 años, fue hallado asesinado en el río Tomayate, siempre en Apopa.

Once días después de ese hecho, las autoridades aún no han informado sobre la captura de los asesinos de Morán Rodríguez quien era un futbolista destacado, según comentaron familiares y amigos.

El gobierno ha insistido en la reducción de homicidios como efecto del Plan Control Territorial. Las cifras presentadas indican que, efectivamente ha habido tal reducción, sin embargo, las denuncias de personas desaparecidas han aumentado, según datos de la Fiscalía.

Así mismo, hay muchas comunidades en las que el control de esos territorios lo ejercen grupos de pandillas, tal como ha sido publicado El Diario de Hoy. Según fuentes policiales, el cantón El Anonal es uno de esos lugares.

La presencia de la Pandilla 18 es tan fuerte que hace unos años las personas abandonaron sus casas. Foto EDH/ Francisco Rubio

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/pandillas-estarian-tras-masacre-de-estudiantes-el-anonal-ahuachapan/859733/2021/

Comparte este contenido:

Urge erradicar la discriminación a niños y jóvenes LGBT: Conapred. México

América del Norte/México/16-07-2021/Autora: Carolina Gómez Mena /Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, de Gobernación, y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes consideraron que es urgente erradicar la discriminación hacia la niñez y adolescencia de la diversidad sexual y de género.

Adelantaron que el Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2021-2024 fortalecerá el combate a la homo, lesbo, bi y transfobia, y uno de los ámbitos estratégicos para ello será prevenir el acoso en los espacios de convivencia de la población en edad escolar.

Irasema Zavaleta Villalpando, coordinadora de Vinculación, Cultura y Educación, actualmente encargada del despacho de la presidencia del Conapred, recordó que hace unos años la Organización de Naciones Unidas indicó que en la mayor parte de los países del mundo, las personas adultas, la niñez y adolescentes LGBT son sometidos a distintas formas de segregación por su personalidad.

Ante ello, el Conapred considera fundamental combatir esas conductas con medidas contra el acoso, en específico el que surge por la orientación sexual de los semejantes.

En un conversatorio sobre niñez y adolescencias con diversidad sexual, expuso que hay dos proyectos fundamentales: la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género, así como llevar a cabo acciones con el acompañamiento de Gobernación, para lograr en el Poder Legislativo la tipificación de los crímenes de odio en el Código Penal Federal.

Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, refirió que la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 arrojó que “42 por ciento de los participantes señalan que en el país se respetan poco o nada los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, mientras la Encuesta Nacional sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 reveló que seis de cada 10 personas de la diversidad sexual manifestaron haber escuchado comentarios negativos y ofensas por su orientación sexual o su identidad de género.

Además, “tres de cada 10 sufrieron agresiones físicas en la escuela por ser quienes eran, y más de una cuarta parte declararon haber abandonado su hogar y a su familia antes de cumplir la mayoría de edad por razones de exclusión”.

Irazoque Palazuelos destacó que “es prioritario revertir la marginación y violencia estructural hacia la niñez y la adolescencia LGBT, pues permea todas las esferas sociales y tiene consecuencias graves para quienes las enfrentan. Se trasgreden sus garantías civiles, como los derechos a la identidad, al desarrollo, a la libre personalidad, a la educación y a la salud, entre otros”.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/07/10/sociedad/urge-erradicar-la-discriminacion-a-ninos-y-jovenes-lgbt-conapred/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Juventudes indígenas en México : estudios y escenarios socioculturales

Reseña: CLACSO

Este libro pretende mostrar desde disímiles aristas cómo se estudia lo juvenil “indígena” y cómo los jóvenes indígenas viven en el México actual. Ofrece un horizonte investigativo amplio con miradas particulares que documentan la emergencia y las vivencias de estas juventudes entre las etnias contemporáneas. Definitivamente es una propuesta que aportará a la consolidación de los campos de investigación interdisciplinarios, así como a las comunidades epistémicas. Aquí ensayamos una mirada centrada en su movilidad y agencia para reconocer un nuevo modo de estar en el mundo a partir de la voluntad y pertenencia etnojuvenil. Los autores de este libro trabajan con jóvenes indígenas en distintos escenarios y con diferentes condiciones de México, y se enfocan en las transformaciones culturales, en sus anclajes juveniles y en sus vivencias.

 

Autor(es):               López Moya, Martín de la Cruz –   Urteaga, Maritza –   Cruz Salazar, Tania –
 

Editorial/Editor:

 

El Colegio de la Frontera Sur
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

 

País de Edición:

 

México

Año de Edición

ISBN :

             2020

 

978-607-543-113-0     y      978-607-8429-99-8

Descarga:                      Libro (PDF): Juventudes indígenas en México : estudios y escenarios socioculturales

Fuente e imagen:         http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/

 

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 43
1 2 3 4 5 43