Page 1 of 2
1 2

Insatisfacción, depresión y ansiedad: los costos invisibles de hacer un doctorado

Por: Revista Semana. 

Según una reciente encuesta de la revista ‘Nature’, 40 por ciento de los estudiantes no quedan satisfechos con los programas que cursan, en cambio, deben sacrificar mucho dinero y tiempo con sus familias.

Los resultados de la quinta encuesta de la revista Nature a estudiantes de doctorado confirman lo que ya se sospechaba: sacar adelante un doctorado expone a las personas a altos niveles de presión, al punto de que podría desarrollar ansiedad, depresión o tendencias suicidas. Según el trabajo, que encuestó a 6.300 aspirantes de doctorado de todo el mundo, el 40 por ciento expresó frustraciones relacionadas con el equilibrio entre el trabajo y la vida, incidentes de acoso, hostigamiento, y una preocupación constante por encontrar un buen trabajo a futuro.

Si bien casi tres de cada cuatro personas (75 por ciento) no se arrepienten de haber tomado la decisión, 45 por ciento reconocen que la emoción cayó progresivamente a medida que profundizaron en su programa. Este hallazgo coincide con otra investigación hecha en 2018 que demuestra que la satisfacción por alcanzar este logro académico tiende a disminuir con el tiempo. 

No es un secreto que hacer un doctorado no es fácil, pero el foco de la salud mental sobre el campo cobró relevancia en los últimos años debido a recientes estudios. Uno de ellos, realizado con estudiantes de Flandes, Bélgica, descubrió que quienes aspiraban a un doctorado tenían más del doble de probabilidades de sufrir problemas de salud mental que el resto de la población educada. Y otra encuesta, realizada a estudiantes de doctorado en la Universidad de Arizona en Tucson, Estados Unidos, encontró que alrededor de las tres cuartas partes de los aspirantes sufrían un estrés mayor al del promedio de la población.

Según la investigación de Nature, las razones del pesimismo varían pero la principal causa podría estar relacionada con la decepción. Casi el 40 por ciento de los encuestados dijo que su programa no cumplió con sus expectativas, y solo para el 10 por ciento las superó. “La cifra representa una fuerte caída desde 2017, cuando el 23 por ciento de los encuestados dijo que su programa superó las expectativas”, escriben en el reporte.

Las largas horas de trabajo son otra queja persistente. Casi la mitad de los encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación «hay una cultura de largas horas en mi universidad, incluso a veces trabajando toda la noche». El mismo porcentaje informó que trabajaba más de 50 horas extra cada semana. Entre los que trabajaron más de 41 horas a la semana, 85 por ciento afirmó no estar satisfecho con su horario.

Temas más complejos como el acoso laboral y el hostigamiento también están dentro de las causas mayores de insatisfacción. Una estudiante de Bélgica aseguró a Nature en una selección de la encuesta en la que podían exponer sus casos libremente: «He sido testigo y objeto de intimidación por parte de un supervisor académico... La impunidad absoluta de los principales profesores es asombrosa y la mayor amenaza para los jóvenes investigadores (incluida su salud mental)». De acuerdo a la investigación, al menos el 57 por ciento de los estudiantes han experimentado acoso académico y tienen dificultades para discutir la situación sin temor a repercusiones.

Los expertos también ponen sobre la mesa las dificultades económicas y sacrificios que hacen muchos estudiantes por obtener un doctorado. Nature relata, por ejemplo, el caso de Marina Kovacevic, estudiante de química de tercer año en la Universidad de Novi Sad de Serbia, que pasó casi cuatro años tratando de reunir los fondos para comenzar su doctorado. Para reunirlos tuvo que aceptar trabajos paralelos de barman y camarera. Ahora invierte todo su tiempo entre el trabajo y el laboratorio, y personifica el típico caso del estudiante de doctorado con exceso de trabajo y un futuro incierto.

Al preguntarle a Kovacevic por qué se aferra a la idea de sacar un doctorado pese a estos niveles de estrés, dice que se siente profundamente comprometida con su proyecto, que consiste en buscar formas de frenar la propagación de la rabia en su India natal. Aun así reconoce que a menudo se enfrenta al síndrome del impostor, un estado mental en el que las personas que lo sufren tienen la sensación de no estar nunca a la altura o de no ser lo suficientemente buenos, competentes o capaces.  «Cuanto más aprendes sobre algo, más te das cuenta de que todavía hay mucho que entender», dice. «Todavía no me considero una experta en perros y rabia, pero estoy mejorando».

Nadie niega la importancia que tiene la formación académica para el desarrollo, pero esta encuesta de Nature podrían ayudar a tener una visión mucho más realista y consciente de lo que significa. También es una alerta a las instituciones académicas sobre la necesidad de fomentar mejores ambientes de trabajo en estos espacios.

Una de las conclusiones del trabajo es que los estudiantes ya no están del todo seguros de si invertir todo ese tiempo y horas  en el grado académico vale la pena. Matt Murray, estudiante de doctorado en medicina molecular en la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, le dijo a Nature que no sabe a dónde conducirán todos sus esfuerzos. «Todavía tengo dudas de que tomé la decisión correcta», afirma. «Hay días en los que odias todo y solo quieres ir a casa». Igual que su caso, debería preocupar que solo el 26 por ciento de los encuestados sintió que su programa los estaba preparando «muy bien» para su carrera.

Según la OCDE, el número de estudiantes de doctorado viene en aumento en todo el mundo en las últimas dos décadas. Estados Unidos, líder en este campo, tiene al rededor de 67.500 doctores, el doble de egresados que Alemania, su rival más cercano. Colombia, aún está resagado. Para el año 2014, se hablaba de que habían 356 doctores, una cifra muy pequeña teniendo en cuenta que países como México y Argentina manejan números de 5.782 y 2.088 respectivamente.

Fuente del artículo: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/insatisfaccion-depresion-y-ansiedad-los-costos-invisibles-de-hacer-un-doctorado/640991?fbclid=iwar3tvi3am0wsvqop-ehje2fvh3tfbyrvj4iiyore_kp6lna82ktdvtsghlk

Comparte este contenido:

Científicos de usar y tirar: la ciencia contemporánea se asienta sobre la precariedad de los jóvenes investigadores

Redacción: Xataka

Si es verdad aquello que decía Max Planck de que “la ciencia avanza funeral a funeral”, la ciencia debe de avanzar cada vez más rápido. Porque en una de las más grandes innovaciones de la ciencia contemporánea es que ya no hay ni que esperar a la muerte. La “vida activa” de los investigadores ha pasado de los 35 años en 1960 a solo 5 en la década de los 2010.

Al menos eso es una de las cosas que ha sacado a la luz un análisis de las carreras de centenares de investigadores en astronomía, ecología y robótica. La comunidad científica se ha convertido en una fábrica de producir trabajadores temporales que dedican sus veintenas a trabajar en investigación buscando un futuro que no van a alcanzar.

Un indicador de la precariedad de la ciencia

Duomy7swkauicb7 1

De hecho, el estudio publicado en PNAS es mucho más devastador: no solo los investigadores cada vez duran menos, entre los que quedan hay un grupo cada vez más grande que pasan toda su carrera como “segundos autores” y no llegan a liderar investigaciones propias.

Por si fuera poco, da igual cuánto trabajes, el reconocimiento que tengas o el grupo de investigación donde empieces: ni la productividad, ni el factor de impacto, ni el nivel de colaboración inicial predicen la supervivencia de los investigadores en último término.

Según los investigadores, el sistema científico internacional se ha ido moviendo progresivamente hacia un sistema fuertemente jerarquizado con una ‘clase’ de investigadores principales (prestigiosos, bien financiados y con trabajos muy estables), un grupo pequeño de colaboradores relativamente permanentes y un continuo ir y venir de jóvenes investigadores que abandonan la carrera científica a los pocos años de iniciarla.

La trampa de las vocaciones

Vlad Tchompalov 248830 Unsplash 1

No se puede decir que sea una sorpresa. En los últimos años, conforme crecían los esfuerzos públicos para incrementar las ‘vocaciones científicas’, crecían las voces contra ellas (o que reflexionan críticamente sobre el problema). Esta misma semana, a propósito de las noticias sobre la incipiente crisis demográficavarios investigadores y divulgadores científicos explicaban en las redes sociales cómo se habían quedado ‘atrapados’ por un modelo que les incentiva a superespecializarse en campos con poca salida laboral, pero que es incapaz de ofrecerles empleos estables a medio plazo.

El asunto central aquí no es la precariedad (que tristemente parece que se está convirtiendo en un mal endémico de la salida de la crisis), sino las insistencias de las administraciones públicas por ‘promover las vocaciones científicas’. ¿Tiene sentido promover un sistema que se basa, de facto, en la precariedad de los jóvenes investigadores (o docentes) cuando, como administración pública, es tu responsabilidad que eso no sea así? Ahí es donde está el quid de la cuestión.

Hace unos años, Sydney Brenner, Nobel de medicina en 2002, reflexionaba sobre cómo la deriva del sistema académico estaba provocando una profunda erosión de las bases sociales de la investigación. Si no reaccionamos pronto, las consecuencias pueden ser peligrosas para el futuro mismo de la ciencia.

Fuente: https://www.xataka.com/investigacion/ciencia-contemporanea-se-ha-convertido-maquina-usar-tirar-jovenes-investigadores

Comparte este contenido:

México: El CONACYT recibe a la 5ta generación de jóvenes investigadores

Redacción: Reporte Índigo

Con la incorporación de esta nueva generación suman ya 1508 científicos beneficiados que trabajan en 982 proyectos, que se realizan en más de 130 instituciones de edu- cación superior y centros de investigación

Las Cátedras para Jóvenes Investigadores dieron la bienvenida a 213 jóvenes científicos que forman parte de la quinta generación, con lo que se llega a 1508 investigadores beneficiados con este programa en cuatro años.

Enrique Cabrero, director general del Conacyt, reconoció que la institución científica ha tenido que renovarse y transformarse para el ingreso de estos jóvenes investigadores “comprometidos con el avance y el desarrollo de la ciencia en México, que tienen la oportunidad de desarrollar sus habilidades de investigación en proyectos institucionales, empleando ideas, aplicaciones y modelos innovadores y de vanguardia con el objetivo de producir conocimiento”.

Por su parte, el presidente de la Academia Mexicana de las Ciencias, José Luis Morán, expresó su reconocimiento “a esta gran iniciativa que tuvo la actual gestión que encabeza Enrique Cabrero y por su implementación”. Comentó que en la presentación que hizo Conacyt de este programa a principios de la administración, se veía como un proyecto complicado, “relativamente difícil por la estructura de las universidades, principalmente; sin embargo, pronto las autoridades universitarias se percataron que era una iniciativa que venía a enriquecer y darle más fuerza a la comunidad científica en todo el país”.

“Un factor que ha marcado el éxito del programa es la descentralización de las Cátedras con base en la prioridad de apoyar a las regiones menos favorecidas: el 85 por ciento de los beneficiados se encuentran colaborando fuera de la CDMX”, dijo Cabrero.

Fuente: https://www.reporteindigo.com/piensa/el-conacyt-recibe-a-la-5ta-generacion-de-jovenes-investigadores-comprometidos-con-la-ciencia/

 

Comparte este contenido:

Investigación estudiantil en Latinoamérica, expectativas y alcances

Eva Elena Monagas (*)

“¿Qué estamos haciendo con nuestros jóvenes? ¿De cuáles sistemas y dispositivos disponemos para recibirlos, guiarlos e incorporarlos atinadamente a una vida útil para ellos y a una obra de desarrollo correcto del país? ¿Estamos listos para manejar y dirigir ese inmenso capital de juventud, de energía, de esperanza o, por el contrario, no podremos hacer otra cosa que despilfarrarlo, desaprovecharlo o, lo que aún sería peor, convertirlo en factor negativo y en lastre para el avance social y económico de la nación? ¿Tiene nuestra educación una respuesta adecuada que ofrecerle a las ansias y a las premuras con que esa ávida y material muchedumbre surge en el horizonte de nuestro quehacer histórico?

Arturo Uslar Pietri – Universidad de los Andes, 1963

            Muchas preguntas pueden surgir de las interrogantes planteadas en el discurso de Don Arturo Uslar Pietri en la Universidad de los Andes hace más de cincuenta años. Por ejemplo, dando un vistazo regional podríamos preguntarnos ¿Hemos logrado inspirar a los estudiantes a la búsqueda del conocimiento? Esa es una difícil pregunta para los países de la región pero desde Argentina se presenta lo más reciente. Ortega (2016) realiza una interesante reflexión donde afirma que jugar libremente un juego conlleva el peligro de ser absorbido por el juego pero, contrariamente, cuando se trata del juego del conocimiento éste constituye una amenaza a la libertad, donde el esfuerzo se opone a lo que gusta y por lo cual se inhibe ahogando las posibilidades de construcción de conocimiento. El autor plantea una revisión del medio social para los jóvenes, que garantice esa libertad y ofrezca mejor visión y reflexión sobre “los gustos”; en todo caso, Ortega plantea que la inspiración hacia la búsqueda del conocimiento no está lograda.

            Ahora bien ¿Cuál es la verdadera situación regional? Damin, Di Leo, Fuentes y Vázquez (2016) coinciden en que no todo sobre los jóvenes, la juventud y sus asociaciones está estudiado y, aunque ha habido un impulso al estudio de los jóvenes en Argentina, falta análisis comparado y superar la “concepción de la juventud por fuera de la sociedad”. Esto indica que el vistazo regional se complica por la falta de investigaciones.

            Pero si a esto le agregamos visiones encontradas sobre los jóvenes, en los discursos de los funcionarios del Estado, para la aplicación de las políticas públicas de un mismo país tal como lo presenta Chorny (2016), entonces el panorama para Latinoamérica es más oscuro, no solo porque pasa por la necesidad de un diagnóstico sino porque también deben consolidarse las posiciones epistemológicas, axiológicas, metodológicas y praxiológicas para orientar ese inmenso capital de juventud, energía y esperanza contenido en la región y dirigirlo al avance social y económico. Después de cincuenta y tres años de las interrogantes de Don Arturo Uslar parece que seguimos despilfarrando y desaprovechando lo único que podrá agregarle valor a nuestras naciones.

            A pesar de esta situación, en una región llena de contrastes, no significa que se han anulado las iniciativas para la promoción de ideas emprendedoras de la población estudiantil. Se observan esfuerzos en orientar el potencial emprendedor, tratando de articular el apoyo institucional y el financiero con los objetivos de los programas y proyectos de emprendimiento. En este caso, Jirón y Chan (2016) indican que existe interés de los estudiantes por generar ideas de negocios en Costa Rica y, aunque un poco fuera de la región pero unidos por el idioma y la historia: en tal sentido, Gutiérrez, Aja, Redondo y Falcón (2013) propusieron un programa de fomento para el emprendimiento desde la universidad hasta niveles no universitarios en España.

            Pero si las iniciativas, ya sean dispersas o concentradas, se han mantenido, además del emprendimiento ¿Qué realmente se ha aplicado para desarrollar las competencias investigativas? En respuesta, se observan varias estrategias: en Chile, Sánchez (2009), presenta la propuesta de aprendizaje significativo a través de resolución de problemas por investigación en alumnos de Ingeniería en la Universidad de Bio Bio donde aplica la metodología de Aprendizaje Basado en un Problema Integrador (ABPI) que además de valorar el aprendizaje, el rendimiento académico y la aceptación de la metodología en el aula, aborda aspectos de motivación y autogestión del conocimiento; más recientemente, con parecidos resultados Moraga y Soto (2016) presentan la aplicación de la estrategia aprendizaje basado en equipos (TBL) donde los estudiantes se motivan y mejoran sus indicadores académicos. En Perú, Díaz y López (2016) aplicaron la estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en problemas (ABP) para el logro de la competencia del proyecto tuning en estudiantes universitarios. En Cuba Gutiérrez, Reyes, Labrada, Tamayo y Benítez (2015), indican que un cambio propuesto de estrategia pedagógica aumentó el número de participantes en la Jornada Científica estudiantil.

            Pero hay una debilidad, de acuerdo con Perales y Ayerbe (2016), aplicar las estrategias de aprendizaje basado en problemas, trabajo sobre proyectos, aprendizaje por indagación y aprendizaje cooperativo aún requiere mejor fundamentación ya que algunos trabajos analizados por ellos tienen dificultades en la presentación de sus referentes teóricos.

            Ahora bien, si ha habido la preocupación de aplicar modelos pedagógicos emergentes, ya sea con sólidos referentes teóricos o sin ellos, ¿Cuál ha sido la producción de la investigación estudiantil en Latinoamérica? ¿Cuáles sus alcances y limitantes? El seguimiento a las trayectorias estudiantiles ha empezado a organizarse en este siglo y los primeros avances conceptuales los presenta Argentina, de acuerdo a Ros, Benito, Germain y Justianovich (2016), pero aún se limita a la vida estudiantil y no al seguimiento del talento y sus aportes posterior al grado, lo cual pone en duda la sostenibilidad de la actitud investigativa.

            De acuerdo a Castro, Sihuay y Pérez (2016), la producción científica de los estudiantes de odontología de Perú aún se mantiene baja, lo cual podría tener relación directa con las estrategias de estímulo a la investigación estudiantil. Otras publicaciones de Cuba, Colombia, Chile, Ecuador y Guatemala, informan que los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Salud reconocen la importancia de realizar investigaciones pero son pocos los que consolidan sus investigaciones en congresos o revistas científicas. Según Rojas (2007), en Venezuela, la investigación estudiantil en la universidad venezolana comienza a aparecer en el siglo XXI, promovidas por sociedades de conocimiento, y ya se observa la conformación en redes de investigación estudiantil; de acuerdo a Reyes, Aular, Palencia y Muñoz (2010), quienes presentan la red de investigación estudiantil en el marco de la gestión académica de la Universidad del Zulia, para desarrollar la investigación científica, humanística y tecnológica en el estudiante y fortalecer su perfil investigador en su área de interés. Por su parte, Gutierrez y Maita (2003) presentan los aspectos involucrados en la publicación estudiantil donde también explica las limitaciones en los hábitos de publicación.

            En todo caso, Don Arturo, no todo está perdido, solo que aún seguimos siendo lentos y cómodos para proponer e instrumentar nuevos modelos pedagógicos basados en sólidas posiciones epistemológicas, axiológicas y metodológicas latinoamericanas que saquen rendimientos al inmenso capital de juventud, energía y esperanza que impulsen la investigación estudiantil y el crecimiento gnoseológico de la región para su avance social y económico. Pero ahora, además está claro que esos nuevos límites de conocimiento del potencial de los jóvenes también deben acompañarse de nuevos límites en las ciencias sociales y las sociotécnicas para que nos convierta en líderes en la praxiología requerida para el logro de un cambio en nuestro quehacer histórico.

 

Referencias bibliográficas.

Analítica.com (2006,5,31). Uslar Pietri y la educación [en línea]. Analítica.com. Recuperado en: http://www.analitica.com/entretenimiento/uslar-pietri-y-la-educacion/. Fecha de consulta: 09/01/2017.

Castro-Rodríguez, Y.; Sihuay-Torres, K.; Pérez-Jiménez, V. (2016). Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología. Educ Med. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.001. Fecha de consulta: 08/01/2017.

Chorny, V. (2016). El discurso de los funcionarios sobre los jóvenes y las políticas públicas. Representaciones encontradas entre la ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Santa Fe. Argumentos, Dossier. Nº 18, pp. 207-230.

Damin, N.; Di Leo, P.; Fuentes, S.; Vázquez, M. (2016). Jóvenes, juvenil, juventudes. Hacia la búsqueda de nuevos debates. En Blanco y Natalucci (Mod). Argumentos, Conversaciones. Nº 18, p. 1-38.

Díaz Camacho, C. y López Regalado, O. (2016). Estrategia de enseñanza-aprendizaje basado en problemas (ABP) para el logro de la competencia del proyecto tuning: Desarrollo de un planteamiento estratégico, táctico y operativo en los estudiantes universitarios. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, Nº 34.

Gutiérrez-Solana, F.; Aja, A.; Redondo, M. y Falcón, C. (2013). Programa E2 creación de un modelo de fomento del emprendimiento basado en un estudiante por emprendedor. La Cuestión Universitaria. 8, pp. 40-49.

Gutiérrez Santisteban, E.; Reyes Núñez, M.; Labrada Estrada, H.; Tamayo Oliva, Y; Benítez Díaz, M. (2015). Estrategia pedagógica para el desarrollo de investigaciones estudiantiles en las filiales universitarias municipales de salud. Multimed; 19(2)

Jirón-Fajardo, E.; Chan-Castillo, H. (2016). Jornadas emprendedoras: generando espacios para ideas emprendedoras de la población estudiantil de UNED. Revista Calidad en la Educación Superior. 7(2), pp. 203-230.

Moraga, D.; Soto, J. (2016). TBL – Aprendizaje Basado en Equipos. Estudios Pedagógicos XLII, N° 2, pp. 437-447.

Ortega, F. (2016). Las relaciones de los estudiantes con el conocimiento en el proceso de construcción de la identidad estudiantil. Trayectorias Universitarias. 2(3), p. 26-32.

Perales-Palacios, F. y Ayerbe, J. (2016). El trabajo por proyectos y por resolución de problemas en Educación Ambiental: análisis y tendencias. Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Badajoz (7-9 Septiembre 2016). Actas, pp. 593-602.

Rojas-Revoredo, V. (2007). Las publicaciones en revistas indexadas, único indicador de la producción de las sociedades científicas estudiantiles. Cimel, 12(1), 5-6.

Ros, M.; Benito, L.; Germain, L.; Justianovich, S. (2016). Las trayectorias estudiantiles en la UNLP. Aportes para pensar los desafíos a las experiencias pedagógicas. Trayectorias Universitarias. 2(3), p. 33-39.

Reyes, L.; Aular, J.; Palencia, J. y Muñoz, D. (2010). Una visión integradora de la investigación estudiantil en pregrado. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 250-259. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000200006&lng=es&tlng=es [Fecha de la consulta: 21/12/2016].

Sánchez, I. (2009). Propuesta de aprendizaje significativo a través de resolución de problemas por investigación. Educere, investigación arbitrada, volumen 47, año 13, pp. 947-959.

(*) Eva Elena Monagas

contacto: evamonagas@gmail.com

La autora forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autora.

 

Fuente de la imagen: http://bit.ly/2sxPA0m

 

Comparte este contenido:

Ecuador participará en la Semana Internacional de Jóvenes Talentos Científicos en Paris

América del Sur/Ecuador/22 Enero 2017/Fuente y Autor: ecuador.corresponsables

Del 29 de enero al 3 de febrero, Ecuador participará en la Semana Internacional de Jóvenes Talentos Científicos en París a través de una delegada de la Fundación Museos de la Ciudad, quien fue escogida a través de concurso de méritos desde la Embajada de Francia en Ecuador y el Instituto Universcience en Francia.

La delegada de la Fundación Museos, María Elisa Campos participó en la convocatoria con un proyecto de comunicación y ciencia denominado “Club de Periodismo Científico para Adolescentes” que será desarrollado en el Museo Interactivo de Ciencia con las comunidades aledañas al sector de Chimbacalle durante el 2017.

El Club será una actividad educativa paralela a la exposición “La Otra Tierra”, muestra que habla sobre las consecuencias de las acciones de los seres humanos con el planeta. Esta exposición se basa en el trabajo investigativo del Institute Reasearch for Development (IRD) en América latina, plasmado en un libro que lleva el mismo nombre. El proyecto busca detonar compromisos a largo plazo entre los visitantes y el medio ambiente.

El evento será parte del Programa de Movilidad de Jóvenes Científicos de Universcience, establecimiento público del Ministerio de Educación Superior e Investigación y el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia del 29 de enero al 3 de febrero.

Entre los objetivos de la Fundación Museos y la Embajada de Francia está el establecimiento de relaciones estratégicas con otras instituciones pares de ciencia, museos y cultura del mundo.

Fuente de la noticia: http://ecuador.corresponsables.com/actualidad/ecuador-participara-en-la-semana-internacional-de-jovenes-talentos-cientificos-en-paris

Fuente de la imagen:http://ecuador.corresponsables.com/sites/default/files/imagecache/news_gallery/jovenes%20talento%20ecuador_0.png

Comparte este contenido:

México: Joven fue aceptado como estudiante-investigador en la Agencia Espacial NASA

América del Norte/México/16 Octubre 2016/Fuente: peru/Autor: EFE

Yair Israel Piña, estudiante de Física en la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), fue aceptado por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) estadounidense como estudiante-investigador, informó la institución educativa.

Con 20 años de edad, Piña es el primer mexicano y el estudiante más joven en recibir esta distinción.

“Debo continuar con las investigaciones, servir de ejemplo a los demás, incentivarlos, demostrarles que no hay que atarse de manos, buscar la puerta adecuada, tocar, platicar y solucionar los retos que tenemos en nuestro país”, dijo Piña, de acuerdo con un boletín de la UNAM.

Por medio del International Space Education Board, el también alumno asociado en el Instituto de Ciencias Nucleares fue seleccionado por su trabajo en el desarrollo de materiales con propiedades termoluminiscentes para la medición de la radiación en el espacio, añadió el texto.

De acuerdo con la institución, la designación de Piña se dio a conocer luego del 67 Congreso Astronáutico Internacional, efectuado en Guadalajara, occidental estado mexicano de Jalisco.

“La observación siempre es algo importante, distinguir la radiación y las partículas para prevenir algún desastre de salud en los astronautas se me hizo de gran interés. Somos los únicos en México que desarrollamos esta línea de investigación”, aseveró el alumno.

“Mi madre me dijo: demuéstrame que eres bueno para estudiar física y te lo permitiré. Así, a los 15 años, mi mayor inclinación la despertó el Instituto de Ciencias Nucleares, cuando en segundo de prepa (bachillerato) me aceptaron para hacer una estancia de investigación sobre ciclos de combustible nuclear con Julio Herrera”, relató Piña.

En 2015 fue aceptado para intervenir en el programa Orión de la NASA cuando publicó su primer artículo científico en torno a la medición de la radiación en el espacio o dosimetría espacial. “Mi trabajo se realizó en la Unidad de Irradiación y Seguridad Radiológica del Instituto de Ciencias Nucleares”, dijo.

El artículo fue publicado en el Journal of Physics y, junto con su profesor Epifanio Cruz, propuso y creó un detector activo para distintos tipos de radiación aplicable en vuelos espaciales.

“Es por eso que la NASA utiliza nuestro artículo para tomarlo como referencia en las futuras misiones, que son a la Luna y a Marte, y es indexado al Sistema de Datos Astrofísicos de la agencia”, explicó.

Piña también fue llamado a integrarse al Project Pilot Manager en la Universidad de Samara, Rusia, para desarrollar un componente satelital y medir la cantidad de iones en la ionosfera.

“Uno de mis sueños es llevar el nombre de la Universidad al espacio. Algo que me caracteriza es la pasión con la que hago las cosas, y el orgullo de pertenecer a esta institución. Tengo una frase: Amor y respeto al pueblo que me vio nacer, México, pero honor y gloria al pueblo que me forjó, la UNAM”, finalizó.

Fuente de la noticia: http://peru.com/epic/ciencia/nasa-joven-fue-aceptado-como-estudiante-investigador-agencia-espacial-noticia-478783

Fuente de la imagen: http://cde.peru.com/ima/0/1/5/1/3/1513081/611×458/nasa.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Los jóvenes que revolucionaron la manera de ver la educación

Centro Améica/Panamá/02 Octubre 2016/Fuente:tvn /Autora: ALEXANDRA HOWARD
Mientras hay quienes señalan que los avances tecnológicos “entorpecen” a los jóvenes, estudiantes panameños demuestran lo contrario y revolucionan el sistema educativo de nuestro país con la ayuda del internet.

A los 14 años de edad y mientras cursaba el noveno grado, Johel Batista fundó la plataforma digital educativa Ayudinga. Cinco años más tarde, el joven, y ahora estudiante de Ingeniería Eléctrica y Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), expresó a TVN-2.com que nunca imaginó el impacto que tendría.

El deseo de cambiar la metodología de aprendizaje y aplicar la ciencia a la vida cotidiana, con un poco de humor, impulsó la creación del sitio web. “Sentía que la manera con la que estaba aprendiendo matemáticas no era la adecuada”, contó Batista.

¿Ciencia y humor? La combinación, que algunos considerarían un tanto peculiar, ha funcionado. A la fecha, Ayudinga ha conseguido más de 9 millones de minutos de videos reproducidos y cuenta con 12 mil 201 suscriptores en su canal de YouTube.

Además, el impacto de la plataforma no solo se siente en Panamá. Las clases virtuales de física, química, biología, álgebra y trigonometría son vistas en diversos países de Latinoamérica, como Chile, México, Colombia, Perú, Ecuador y Argentina.

A esta travesía de Ayudinga y Batista, se le han unido más jóvenes: José Rodríguez (19 años), Ian Pierre Fariña (19 años), Gabriel Soto (21 años), Kevin González (17 años), Diego Giscombe (20 años), Andrea Del Cid (19 años), Javier Arias (19 años), Elías Zea (20 años), Midgonio González (20 años), Alberto Castillo (19 años), Sergio Allard (19 años) y Rene de Ycaza (19 años); todos estudiantes de la Universidad Tecnológica.

Ellos coinciden que el sistema educativo y la metodología de aprendizaje debe cambiar. Esto, señalan, se puede alcanzar a través de las herramientas que están a la mano.

“No ha cambiado la metodología (de la educación) y los jóvenes hemos cambiado”, dijo José Rodríguez, quien es conocido por los seguidores de Ayudinga como Jackson.

En este punto de la conversación, el grupo está de acuerdo con estos planteamientos. “A todos los forman por igual. No todos los estudiantes son iguales”, agrega Kevin González, que colabora con la programación del sitio web.

Mientras que Elías, Diego, Andrea, Javier e Ian Pierre, con especialidades en diversas áreas, consideran que en Panamá hace falta que lo aprendido sea puesto en práctica y que la educación tenga un enfoque más analítico.

Esta genuina preocupación ha impulsado a Batista y su equipo a lanzar “Ayudinga para profesores”, una herramienta que es utilizada como un complemento por los formadores en el salón de clases.

Los jóvenes, con visibles ganas y pasión para fomentar cambios en el sistema educativo local, señalan que no ha sido fácil; la falta de presupuesto ha obstaculizado sus iniciativas.

Pese a esta dificultad, Ayudinga ha conseguido el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y de diversas compañías y particulares que creen que este proyecto puede cambiar la percepción, un tanto pesimista, que tiene la sociedad de la educación en el país.

Como toda innovación, a la que muchos son reacios, Batista afrontó muchos obstáculos a lo largo de su camino con esta plataforma. “Jamás pensé llegar por los problemas, pensé que jamás los iba a superar”, cuenta a TVN-2.com.

Cinco años después, Ayudinga es una de los sitios educativos más relevantes del país, ha recibido reconocimientos importantes de diversas organizaciones y ha trasladado ese conocimiento a un espacio en una estación de radio local llamado “Minuto Ayudinga”.

Ya no representamos a una página web, representamos un potencial de cambio en la educación panameña»

Personas, entre estudiantes y adultos, de diversos puntos de Panamá le han agradecido a los jóvenes por los cursos en línea gratuitos que ofrecen.

Johel no olvida la ocasión en la que un conductor de taxi le comentó que podía invertir el dinero que gastaba en tutores para las compras del hogar. Esta es una clara muestra de cómo se pueden cambiar vidas a través de la educación y la tecnología.

¿La ciencia es discriminada?

A esta interrogante, en medio de la amena conversación en una mañana de sábado, todos responden sí a la par. Para estos jóvenes, el Gobierno no apoya lo suficiente a la ciencia en Panamá. Una situación, que consideran con firmeza, debe cambiar pronto.

“La sociedad discrimina a la ciencia”, dijo uno de los chicos a TVN-2.com. Un sentimiento casi deprimente si se analiza que, gracias a ésta, la humanidad ha progresado.

Senacyt e Indicasat (Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología) deben recibir más apoyo”, señala Batista.

El Quinto Informe Estado de la Región, enfocado en el desarrollo humano sostenible de Centroamérica, destaca que «la educación no es una varita mágica para el desarrollo, pero sí una estrategia de eficacia probada para impulsarlo». En este punto, la ciencia cumple un rol importante.

Estos jóvenes señalan que el Gobierno panameño tiene que apostar por la calidad en el sistema educativo y el valor del conocimiento. «Hay personas comprometidas con la educación, con el cambio», reiteró Jackson a TVN-2.com.

¿Qué le expresarían al presidente de la República si lo tuvieran frente a ellos? La respuesta de Johel a esta interrogante es contundente, una con la que el resto del equipo de Ayudinga está de acuerdo.

«Le diría (al presidente Varela) que ahora tiene dos opciones: la primera, es que puede decir ‘vamos a cambiar la educación, vamos verdaderamente a impactar la vida de la gente a través de educación’, o la segunda, quedar como un cuadro más del Palacio de las Garzas», concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion/Jovenes-transforman-educacion-en-Panama-Ayudinga_0_4586541349.html

Fuente de la imagen: http://images.tvn-2.com/nacionales/educacion/Parte-Ayudinga-Senacyt-Ciudad-Saber_7929578.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2