Estados Unidos / 14 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Democracy Now
Mientras el candidato a la Corte Suprema Brett Kavanaugh se niega a asumir su responsabilidad ante las denuncias por su comportamiento en la escuela secundaria, analizamos cómo funciona la criminalización de estudiantes de color, que lleva a lo que se denomina “vía directa de la escuela a la cárcel”. Entramos en el tema con una mesa redonda de activistas comunitarios que son parte de la lucha por la educación y la apertura de alternativas al castigo y la privatización. Sus voces resuenan en un nuevo libro titulado “Lift Us Up, Don’t Push Us Out! Voices from the Front Lines of the Educational Justice Movement” (¡Más contención y menos expulsión! Voces de la lucha por la justicia educativa).
Para conocer más sobre el tema, vea (en inglés) la conversación que tuvimos con Jitu Brown, director nacional del movimiento Journey for Justice, que nos habla desde Chicago; desde Washington DC nos habla Zakiya Sankara-Jabar, cofundadora de la organización Racial Justice NOW!, y coordinadora de campo de la Campaña por la Dignidad en las Escuelas. Y desde Nueva York, nos hablan la profesora de secundaria y coordinadora de justicia reparativa E.M. Eisen-Markowitz y Mark Warren, coautor del libro “Lift Us Up, Don’t Push Us Out”.
Como el candidato a la Corte Suprema Brett Kavanaugh se opone a ser responsable por su comportamiento en la escuela secundaria, observamos la criminalización de los estudiantes negros y marrones que ha llevado a lo que se conoce como el conducto de la escuela a la prisión. Hablamos con una mesa redonda de activistas comunitarios comprometidos en la lucha para salvar escuelas y presionar por alternativas al castigo y la privatización. Sus voces se resaltan en un nuevo libro titulado Levántanos, ¡No nos eches! Voces desde las líneas del frente del movimiento por la justicia educativa . En Chicago, hablamos con Jitu Brown, el director nacional de Journey for Justice. En Washington, DC, hablamos con Zakiya Sankara-Jabar, cofundadora de Racial Justice AHORA! y Organizador de Campo para la Campaña Dignidad en las Escuelas. Y en la ciudad de Nueva York, hablamos con el maestro de preparatoria y coordinador de justicia restaurativa EM Eisen-Markowitz y Mark Warren, coautor de Lift Us Up, Don’t Push Us Out .
TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA
AMY GOODMAN :Mientras Brett Kavanaugh se opone a que sea responsable por su comportamiento en la escuela secundaria, observamos la criminalización de los estudiantes negros y marrones que lleva a lo que se conoce como la tubería de la prisión a la escuela. El movimiento vio un contratiempo el domingo cuando el gobernador de California, Jerry Brown, vetó un proyecto de ley que habría ampliado la prohibición estatal de suspensiones para estudiantes de jardín de infantes a tercer grado para incluir a estudiantes de cuarto a octavo grado. La prohibición se centró en las suspensiones por «interrupción y desafío». Un reciente UCLAel estudio encontró que los estudiantes negros de séptimo y octavo grado perdieron casi cuatro veces el número de días escolares en esas suspensiones que los estudiantes blancos. Apenas la semana pasada en la escuela primaria Oak View en Decatur, Georgia, dos maestros renunciaron después de que los estudiantes se quejaran de que los castigaron con las manos atadas a la espalda como si estuvieran bajo arresto por parte de la policía. Los alumnos tenían cuatro años. El escritor y activista Sean King escribió en Twitter: «Este es el conducto de la escuela preescolar a la prisión». Una de las madres de las niñas habló a WSB- TV.
PADRE :– Realmente me ha sacudido hasta la médula. Ella dijo que una maestra la ató y la otra la soltó. Y ella dijo, mamá, tenía miedo de decírtelo porque pensé que iba a meterme en problemas. Quiero que paguen. Quiero que no tengan ninguna licencia para enseñar porque no necesitan enseñar. ¿Quién haría esto? Quiero decir, ¿les gustaría que esto les sucediera a sus propios hijos?
AMY GOODMAN :Bueno, para más, nos acompaña una mesa redonda de activistas comunitarios comprometidos en la lucha para salvar escuelas y presionar por alternativas al castigo y la privatización. Sus voces se destacaron en un increíble nuevo libro titulado “Levántanos, ¡no nos eches! Voces desde las líneas del frente del Movimiento por la Justicia Educativa ”. En Chicago, Jitu Brown se une a nosotros, Director Nacional del Viaje por la Justicia. Ha sido un activista educativo durante el último cuarto de siglo. En 2015, dirigió una exitosa huelga de hambre de 34 días para evitar el cierre de la preparatoria Dyett en el lado sur de Chicago. En Washington, DC, Zakiya Sankara-Jabar es cofundadora de Justicia RacialAHORA!, Organizadora de campo de la campaña Dignidad en las escuelas, se activó cuando su hijo negro fue suspendido repetidamente en preescolar en Dayton, Ohio. Luego hizo campaña para que las Escuelas Públicas de Dayton adopten una moratoria sobre las suspensiones pre-K. Aquí en Nueva York, EM Eisen-Markowitz es coordinador de justicia restaurativa y maestra de secundaria, miembro de la junta de Teachers Unite. También con nosotros, Mark Warren, quien junto con mi hermano, el periodista David Goodman, fue coautor de «Levántanos, no nos eches fuera», que reúne estas voces y muchas más. Mark es profesor de política pública y asuntos públicos en la Universidad de Massachusetts, Boston, fundador y copresidente de la Red de acción basada en la investigación urbana. ¡Les damos la bienvenida a todos a Democracy Now!Jitu Brown, quiero comenzar contigo. Y plantear ese tema. Brett Kavanaugh y muchos de sus partidarios dicen: ¿por qué vuelves a la escuela secundaria? No debe ser responsabilizado por su comportamiento en la escuela secundaria. Incluso si se trataba de un intento de violación, esa es la alegación. ¿Puede hablar sobre lo que les está sucediendo a los niños negros y morenos, no solo a los 17, 16 y 15, sino a los cuatro años de edad en la escuela?
JITU BROWN :Absolutamente, y Amy, gracias por invitarme. Solo diría que no tenemos un problema de política en la educación pública. Tenemos un problema de valores. Hay un sistema de creencias que se basa en el odio de los niños negros y morenos que alimenta la política de educación. Solo piensa que la madre, Zakiya, tuvo que pelear porque su hijo estaba siendo suspendido en el preescolar. He visto la historia una y otra vez. En Pittsburgh, los padres se habían organizado para detener la suspensión de los estudiantes de kindergarten a tercer grado. En Nueva York, esto ha sido una pelea. En Chicago, los jóvenes lucharon para detener las suspensiones de 10 días en las escuelas públicas de Chicago. Si las políticas de disciplina se administran a través de una lente de odio, a menudo estos formuladores de políticas no se aplicarían a sus propios hijos. Y es por eso que los números alrededor de la suspensión de negro, marrón, Y los estudiantes blancos por las mismas infracciones son tan deslumbrantes. Que existe un sistema de creencias, y sabemos que la investigación dice esto, primero: que los niños negros y morenos son vistos como mayores que sus contrapartes blancos.
Entonces, creo que tenemos que desafiar eso. Y no solo desafiar eso estrictamente en torno a la disciplina, sino también alrededor del hambre de las escuelas del vecindario. He experimentado en Journey for Justice Alliance en todo el país, escuelas negras y marrones que no tienen servicios de preescolar. Guarderías de medio día. No tener bibliotecas. No hay maestros ayudantes en el edificio. Aulas abarrotadas. Pero, luego, en las mismas ciudades, sus contrapartes blancas tienen una experiencia completamente diferente. Ahora, no tenemos ninguna actitud hacia aquellos bebés que son blancos o ricos que tienen las cosas que necesitan, pero la lucha debe ser asegurarse de que todos los niños tengan lo que necesitan, no castigar a esas escuelas por estar privadas de hambre. Entonces, junto con las políticas de suspensión, la política de cierre – de morir de hambre y luego de cerrar escuelas,
AMY GOODMAN :Quería ir a Zakiya Sankara-Jabar, que ahora se encuentra en Washington, DC, pero hablar sobre lo que le pasó a su hijo cuando tenía cuatro años en Dayton, Ohio, Zakiya.
Zakiya SANKARA – JABAR :Hola Amy, gracias por invitarme. Sí, comencé a organizarme de forma muy orgánica como padre, rechazando cuando mi hijo tenía realmente tres años, lo que ahora se conoce como el conducto de la escuela preescolar a la prisión, como mencionaste. Una de las cosas que hice como padre, sabes, al no pensar inicialmente que era un problema de raza o de clase, es que simplemente cuestioné sus políticas y prácticas o cuestioné cuál era el comportamiento normal real durante un período de tres años. Viejo para exponer en un aula. Algunas de las cosas de las que se quejaron fueron, oh, él tiene problemas para hacer la transición o tiene rabietas. Y así, lo que vi estaba sucediendo y comencé a comprender que había una patologización del comportamiento normal de la infancia de mi hijo. Entonces comencé a mirar más profundamente y noté que él era el único chico negro de solo dos estudiantes negros en una clase de 19. Y luego, en general, la representación de los maestros, así como en la escuela, fue abrumadoramente blanca. La administración era toda blanca. Y comenzando a juntar esos factores cuando comencé a preguntar a otras mujeres negras, padres negros en la escuela, si estaban teniendo experiencias similares. Y así, una vez que hice eso, fui a mi co-fundador de Racial JusticeAHORA , la profesora Vernelia Randall, y hablé con ella sobre lo que estaba experimentando. Y así fue básicamente como Racial Justice NOW se fundó en su sala de estar, diciendo que necesitábamos realmente una respuesta a esto, para organizar y comenzar a cambiar y cambiar las políticas y prácticas de cómo los jóvenes, especialmente los estudiantes negros y nuestras familias, estaban siendo tratados en la escuela en ese momento.
Y así, eso ha llevado a un análisis más profundo. Y hasta hace poco, debido al trabajo de los padres pobres de la clase trabajadora y de la clase trabajadora, en la ciudad de Dayton, Ohio, recientemente se aprobó el proyecto de ley 318 para prohibir la mayoría de las suspensiones de preescolar hasta el tercer grado. en todo el estado Y así, esa es una gran victoria para una pequeña organización de – organización basada en la comunidad como Racial Justice NOW , en un estado muy conservador como Ohio, pero llevó años organizarse y recibir el apoyo de organizaciones nacionales como la campaña Dignity in Schools, e incluso Alliance for Justice Alliance: ser apoyado en el terreno para poder realizar ese trabajo y poder lograr algo tan grande en un estado muy conservador.
AMY GOODMAN :Mark Warren, usted ha escrito este libro «Levántanos». Has editado un libro de ensayos que incluye a nuestros invitados de hoy. Hable sobre los estudios que se han realizado que muestran lo que sucede en esta escuela preescolar. Quiero decir, es difícil de creer, desde la escuela preescolar hasta la prisión. ¿Cuántos más niños están suspendidos, qué les sucede a medida que avanzan a través del sistema?
* MARK WARRENPor supuesto. Gracias, Amy, por tenernos. Sí, se está volviendo cada vez más conocido ahora que el conducto de la escuela a la prisión comienza en pre-K, lo que es realmente impactante. Por lo tanto, estos son niños de tres y cuatro años de edad que a menudo muestran un comportamiento normal: saltan en la clase o actúan de diferentes maneras. Y, desafortunadamente, muchos de estos niños, especialmente si son niños negros y morenos, particularmente si son niños o tienen necesidades especiales, pero también son niñas, son etiquetados muy pronto. Y se considera que la solución es sacarlos del aula, deshacerse de los llamados alborotadores. Y esto inicia un tren de etiquetado, una disciplina severa que continúa en la escuela primaria y en la escuela intermedia. Y muchos estudios han encontrado que los estudiantes que son suspendidos repetidamente en la escuela primaria, y particularmente en la secundaria, es muy probable que no se gradúen de la escuela secundaria. O bien son expulsados o están tan alienados y tan retrasados que deciden abandonar la escuela por su cuenta. Y luego, una vez que eso sucede, están en la calle o, donde también están sujetos a policías discriminatorias y abusos policiales, y luego terminan en el sistema de justicia penal juvenil. En realidad, ahora contamos con más agentes del orden público en nuestras escuelas que trabajadores sociales. Entonces, no solo se enfrentan a la policía en las calles, muchos niños pequeños y estudiantes de secundaria se enfrentan a la policía en sus escuelas. están en las calles o, donde también están sujetos a policías discriminatorias y abusos policiales, y luego terminan en el sistema de justicia penal juvenil. En realidad, ahora contamos con más agentes del orden público en nuestras escuelas que trabajadores sociales. Entonces, no solo se enfrentan a la policía en las calles, muchos niños pequeños y estudiantes de secundaria se enfrentan a la policía en sus escuelas. están en las calles o, donde también están sujetos a policías discriminatorias y abusos policiales, y luego terminan en el sistema de justicia penal juvenil. En realidad, ahora contamos con más agentes del orden público en nuestras escuelas que trabajadores sociales. Entonces, no solo se enfrentan a la policía en las calles, muchos niños pequeños y estudiantes de secundaria se enfrentan a la policía en sus escuelas.
En Chicago, es posible que las personas no sepan que el departamento de la Policía de Chicago tiene subestaciones ubicadas en las escuelas secundarias. Estos no son policías escolares. Estos son policías de Chicago, y están arrestando y reservando niños en las escuelas. Y así, en este libro, lo que tratamos de hacer es reunir las voces de las personas que realmente están trabajando para combatir la tubería de la escuela hasta la prisión. Nuestro punto de partida es el racismo sistémico que enfrentan los niños. Pero, lo que estamos tratando de mostrar a la gente es que existen nuestras alternativas. Y cuando las personas de la base, ya sean organizadores y padres como Jitu y Zakiya, o si son organizadores y activistas de maestros, como EM, de quienes escucharemos, empiecen a organizarse en la comunidad, pueden cambiar este tipo de políticas de disciplina. y pueden organizar y construir alternativas como la justicia restaurativa.
AMY GOODMAN :Quiero ir a nuestro último EM invitado, lo haremos después del receso, para hablar sobre lo que significa la justicia restaurativa en este contexto. Es profesora en las escuelas de la ciudad de Nueva York y organizadora con Teachers Unite. Estamos hablando con Jitu Brown, Zakiya Sankara-Jabar, Mark Warren, editor de «Levántanos, no nos eches fuera». Quédate con nosotros.
[ BREAK ]
AMY GOODMAN :Nuestra mesa redonda de maestros y activistas en torno a las escuelas y lo que les está sucediendo a los niños negros y morenos, los niños de color en todas las escuelas de los Estados Unidos, incluye EM Eisen-Markowitz, Coordinadora de Justicia Restaurativa y Maestra de Secundaria, Maestros Miembro de la junta directiva de Unite. También nos acompaña el autor de “Levántanos, no nos eches”, Mark Warren, “Voces de las líneas del frente del movimiento por la justicia educativa”. Sólo fuera. Zakiya Sankara-Jabar con Justicia Racial AHORAy la campaña Dignidad en las escuelas, así como Jitu Brown con el viaje por la alianza de justicia en Chicago. EM, si puedes hablar de lo que significa la justicia restaurativa. Esta tubería desde la escuela preescolar hasta la prisión es asombrosa. Y el número desproporcionado de niños de color que atraviesan este conducto y lo que significan las suspensiones.
EM EISEN – MARKOWITZ :Hola. Gracias por tenerme y por estar aquí. Es bueno estar aquí con Jitu y Zakiya y Mark. Por lo tanto, la justicia restaurativa en este contexto, de la manera en que abogamos para que se cultive en las escuelas de todo el país, es un enfoque relacional de la disciplina. Lo hablamos en una especie de tres niveles. Y la base de los niveles es la construcción intencional de la comunidad y las relaciones, lo cual es una pena que incluso hay que poner allí que las escuelas no están haciendo y no están priorizando, no asignando recursos. Pero, como escuchó de Jitu, quien explicó muy claramente lo que está sucediendo en las escuelas muertas de hambre en todo el país, especialmente en los vecindarios negros y marrones, hay un desarrollo intencional de la comunidad y de relaciones. Una vez que esas relaciones están ahí, Las prácticas de justicia restaurativa están ahí para ayudar a las personas a reflexionar sobre el comportamiento y cambiar de esos comportamientos. Mucho de eso se parece a la mediación. Parece que las intervenciones de orientación. Parece que los círculos comunitarios relacionados con el conflicto que ha ocurrido.
AMY GOODMAN :¿A quién se suspende y para qué se los suspende?
EM EISEN – MARKOWITZ :Entonces, escucharon de otros contribuyentes que desproporcionadamente. Al igual que en la ciudad de Nueva York, hay un 27% de los estudiantes de la ciudad de Nueva York que son negros y 54 de nuestra suspensión; el 54% de nuestras suspensiones son estudiantes negros.
AMY GOODMAN : ¿Suspendida por qué?
EM EISEN – MARKOWITZ :Bueno, están suspendidas por todo tipo de cosas, pero las más grandes, como las suspensiones desproporcionadas que están ocurriendo, están relacionadas con delitos subjetivos como la insubordinación o la autoridad desafiadora, de las cuales escuchaste un poco acerca de Zakiya y Jitu Entonces, lo que eso significa es que los maestros: el sesgo de los maestros está influyendo en un gran número de estudiantes que están siendo suspendidos, incluso por cinco días o más por delitos relativamente menores. No estamos hablando de pelear o traer un arma a la escuela, estamos hablando de insubordinación o de desafiar a la autoridad.
AMY GOODMAN :Entonces, estos niños, muchos de ellos suspendidos por desafío. Quería volver a Jitu. La Secretaria de Educación Betsy DeVos anunció en agosto que permitiría a los estados usar fondos federales para comprar armas de fuego para maestros y empleados escolares. El plan utiliza subvenciones federales de Apoyo Estudiantil y Enriquecimiento Académico para pagar las armas y capacitar a los maestros en su uso, revirtiendo la política federal de larga data que prohíbe los fondos federales para armar educadores. Hable sobre el significado de esto. Moviendo el dinero de la educación a las armas.
JITU BROWN :Absolutamente. Me gustaría hacer una conexión con Betsy DeVos, si pudiera. Entonces, Betsy DeVos, que ha contribuido en gran medida a arruinar la educación en el estado de Michigan, quien ayudó a destruir la junta escolar elegida en Detroit, y tomó las escuelas de Detroit o Michigan desde casi la mitad del paquete hasta casi el último nivel educativo. El logro en los Estados Unidos, fue recompensado con el ascenso a ser el secretario de educación de los Estados Unidos. Y, por supuesto, ella tendrá políticas que son extravagantes que no tienen sentido en lo que respecta a los logros educativos, y son hiper-políticas en lo que respecta a sus puntos de vista. Pero hay un problema con el que no creo que nos conectemos. Arne Duncan tampoco estaba calificado para ser superintendente de las escuelas públicas de Chicago, por lo que lonombraron CEO. Logros educativos aplanados en su reloj. Resistencia masiva a los cierres de escuelas, los estudiantes realizan acciones en él alrededor de la escuela hasta la tubería de la prisión. Y fue recompensado con convertirse en el secretario de educación de los Estados Unidos. ¿Y cuál es la diferencia real entre él y Betsy DeVos? Vales? Entonces, creo que si no hubiera Arne Duncan, no habría Betsy DeVos. Tenemos que darnos cuenta de que la educación es demasiado importante para los puntos de discusión. La educación es: la educación para los negros ha sido una forma de combatir una opresión asfixiante y una manera de construir un futuro para nuestras familias y comunidades en todo Estados Unidos. Para las familias inmigrantes, ha sido una forma de asegurarse de que sus hijos no tengan que vivir con miedo y de que puedan construir un futuro en los Estados Unidos. Asi que, Deberíamos estar haciendo una política que esté arraigada en un principio educativo sólido. Como a dónde Arne Duncan envía a sus hijos, una escuela de laboratorio de la Universidad de Chicago. No tienen detectores de metales en la escuela de laboratorio.
AMY GOODMAN :Tenemos 10 segundos.
JITU BROWN :OK. No tienen aulas abarrotadas. Entonces, creo que Betsy DeVos está haciendo lo que se supone que debe hacer como una persona ultra derecha y no calificada en una posición en la que no tiene ninguna razón para estar en otra cosa que no sea avanzar en una agenda.
AMY GOODMAN :Vamos a continuar esta discusión, segunda parte, en webex en Democrnownow.org. Jitu Brown de Journey for Justice Alliance en Chicago, y Zakiya Sankara-Jabar nos hablan desde Washington, Racial Justice AHORA , Mark Warren, el libro es «Levántanos,» y EM Muchas gracias. Soy Amy Goodman, gracias por acompañarnos.
Currículum e Innovación educativa – Jurjo Torres Santomé
Charla digital en la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Madrid, Abril de 2014
En esta entrevista se abordan diferentes aspectos relacionados con la realidad actual de la educación y de los centros educativos: el currículum integrado, las relaciones entre la familia y la escuela, el profesorado, la multiculturalidad en los centros, las redes sociales y la educación o la educación en valores.
De Cecilia Veleda, Axel Rivas y Florencia Mezzadra.
Cada día la política educativa aplica concepciones implícitas o explícitas de justicia. Cada decisión implica modalidades de distribución de recursos y de valoración de los sujetos y grupos sociales. Este libro se propone hacerlas más conscientes, planteando criterios para un modelo de justicia educativa centrado en el contexto de la Argentina.
Índice
Introducción
Capítulo 1. Partir de la historia y del contexto
1. Las tres primeras vías: de la homogeneidad a la compensación
2. Quiebre social: empobrecimiento, desigualdad y fragmentación
3. Conmoción cultural: consumo, mediatización y simetría intergeneracional
Capítulo 2. Principios para la construcción de la justicia educativa
1. Considerar a la educación como derecho humano
2. Situar a los sectores populares en el centro del sistema educativo
3. Combinar las dos dimensiones de la justicia: redistribución y reconocimiento
4. Habilitar las capacidades de los sujetos para actuar
5. Construir una concepción de justicia basada en el mundo real
6. Concientizar a la política educativa y redefinir sus dispositivos de intervención
7. Articular compromisos y escuchar la voz de los excluidos
Capítulo 3. Brindar condiciones adecuadas de aprendizaje a todos los alumnos
1. Las condiciones materiales de los hogares y de las escuelas importan
2. Desafíos pendientes en las condiciones del aprendizaje3. De las políticas compensatorias a las políticas socioeducativas
4. Dilemas y criterios para una mayor justicia en la distribución de las condiciones de aprendizaje
Capítulo 4. Fortalecer una docencia comprometida con la justicia educativa
1. La docencia como pieza clave para la justicia educativa
2. La docencia en la Argentina hoy: escenarios abrumadores en medio del desprestigio social
3. Las políticas para la docencia hoy: nuevos consensos, nuevas estrategias y cuestiones pendientes
4. Dilemas y criterios de justicia para fortalecer la docencia
Capítulo 5. Garantizar el acceso de todos los alumnos a los aprendizajes fundamentales
1. Disolución del currículum compartido
2. Aprendizajes débiles y desiguales
3. La relevancia de los saberes fundamentales para la justicia educativa
4. Dilemas y criterios para garantizar el acceso de todos los alumnos a los aprendizajes fundamentales
Capítulo 6. Diversificar los sentidos de la experiencia educativa
1. El formato escolar como frontera de la justicia
2. Recuperación de las alternativas pedagógicas
3. Dilemas y criterios para diversificar la experiencia educativa
Conclusión
Bibliografía
Acerca de los autores Acerca de CIPPEC Acerca de UNICEF
Seyed Ebrahim Raisi, candidato a la Presidencia de Irán, promete justicia educativa para todos, en particular para los más necesitados.
“Justicia educativa requiere que las personas no sean privadas de la enseñanza estándar debido a vivir en zonas desfavorecidas”, ha dicho hoy jueves el aspirante conservador en un mitin electoral en Teherán (capital iraní).
El candidato que arengaba a los profesores y miembros del sector educativo, ha prometido ayudar en la creación de centros de enseñanza para los sectores más necesitados con el objetivo de que ellos no tengan ningún problema en el acceso a una educación de calidad.
Además, ha puesto énfasis en que es necesario dejar de proclamar los lemas y materializar el lema de “acción e implementación”, algo que busca hacer además de luchar contra el desempleo, la corrupción y la pobreza, como pretende, de ser elegido presidente.
Raisi, el administrador fiduciario de Astan Quds Razavi (en la ciudad nororiental de Mashad), también ha destacado el importante papel que juega el sector educativo del país persa en orientar a la sociedad.
Por otro lado, al destacar que la Revolución Islámica de Irán (1979) fue un gran paso para mostrar el rechazo a la tiranía y establecer una sociedad a base de la Constitución, ha hecho hincapié en que la nación iraní desempeña un destacado rol en elegir el destino del país.
“El voto del pueblo no es un show, y el destino de todas la instituciones (en Irán) se determina con el voto de la gente”, ha afirmado el candidato a las XII elecciones presidenciales de Irán, que se celebrarán el próximo 19 de mayo.
Justicia educativa requiere que las personas no sean privadas de la enseñanza estándar debido a vivir en zonas desfavorecidas”, dice Seyed Ebrahim Raisi, candidato a la Presidencia de Irán.
Unos 57 millones de iraníes están habilitados para asistir a las urnas y elegir entre seis candidatos al nuevo presidente de la República Islámica de Irán.
Además de Raisi, los otros candidatos son: el actual presidente iraní, Hasan Rohani; el vicepresidente del país, Eshaq Yahanguir; el alcalde de Teherán (capital), Mohamad Baqer Qalibaf; el exvicepresidente para Educación Física, Mostafa Hashemi Taba; y el exministro de Cultura y Guía Islámica Mostafa Mir Salim.
En un llamado a la equidad educativa, un grupo de estudiantes indocumentados de Freedom University junto a universitarios de Georgia State University y un grupo de profesores interrumpieron una audiencia pública de la Junta de Regentes este martes para llevar un mensaje especial en el Día de San Valentín.
El mensaje de la protesta fue: “el amor se expresa a través de la justicia”.
Foto: Freedom University
Los estudiantes indocumentados y sus aliados se unieron de manos en la parte trasera del salón donde se celebró la audiencia, mientras que otros estudiantes le entregaban tarjetas de San Valentín a cada uno de los miembros de la junta.
Las reglas de la Junta de Regentes del Sistema Universitario de Georgia prohíben a los estudiantes indocumentados admisión a varias de las instituciones educativas públicas más prestigiosas del estado.
Además les consideran estudiantes internacionales en lugar de permitirles matricularse como residentes de Georgia, lo que les cuesta hasta el triple que a sus compañeros.
Foto: Freedom University
Durante la manifestación la profesora Laura Emiko Soltis dijo a los miembros de la junta: “Los libros de historia van a dejar en evidencia quién estuvo del lado de la intolerancia, la exclusión y el odio. Lo sabemos porque nosotros, los profesores universitarios somos los que escribimos los libros de historia”, manifestó.
En esta oportunidad el profesor Luis Bonilla-Molina (LB) entrevista al Dr. Axel Rivas (AR) en el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. Axel Rivas es doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Ciencias Sociales y Educación, FLACSO-Argentina. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Profesor adjunto a cargo de Política Educativa en la Universidad Pedagógica de Buenos Aires, Profesor titular de Política Educativa en la UdeSA, Profesor cotitular de Política Educativa Argentina en la Maestría en Política Educativa de la UTDT y Profesor de Economía de la Educación, FLACSO-Argentina.
Luis Bonilla: Hay un texto tuyo sobre cómo gobernar en la educación, “Claves frente a los desafíos de la agenda educativa”, y en ese texto tu planteas el tema del poder de la política asociado a la educación, ese es un debate abierto en América Latina, si la educación es un tema político o no, si está vinculado a la esfera política. Todavía hay rezagos de ese viejo debate. Para ti cuál es la relación entre poder político y educación hoy en día.
Axel Rivas: Creo que es una relación que puede ser observada bajo distintos ángulos y perspectivas. Me parece que nosotros tenemos entre otros muchos desafíos, uno que es especialmente fecundo y en el que me centraría referido a nuestras ideas sobre el Estado. Nosotros tenemos concepciones variadas sobre el Estado en América Latina, porque nuestras historias como países son distintas y no pueden ser unificadas, pero hay ciertos aspectos en la visión acerca del Estado como un garante del derecho a la educación, que se definen de una manera abstracta y esto lo que genera son problemas. Es un problema que debemos afrontar los educadores, es decir, cuál es la concepción que los educadores tienen sobre el estado y esta concepción no puede ser solamente una definición basada en que el Estado deber ser el que garantice el derecho a la educación, porque es una concepción muy cerrada del Estado, es una concepción que lo define como un ente supra natural, como un espacio de poder unificado que no tiene relación con las prácticas, con lo que ocurre en las escuelas.
Tengo una percepción un poco centrada en las perspectivas de Miguel Foucault en términos de concepción de poder, y muchos otros autores, especialmente en el campo educativo que definen mucho más al Estado como práctica del gobierno. Entonces por ejemplo, en vez de pensar que las políticas educativas son grandes leyes, grandes actuaciones de poder, grandes líderes como por ejemplo un ministro de educación o un presidente, creo que las políticas educativas deben ser entendidas como prácticas de gobierno. Por ejemplo, cuáles son las prácticas de los supervisores de escuelas, del currículo, de los materiales curriculares que trabaja el Estado, que envían a las escuelas, los libros de texto, si el libro de texto es comprado, elaborado, o distribuido por el estado. Si el Estado regula prácticas pedagógicas en sus circulares, sus normativas, es decir, una serie de prácticas que se interrelacionan con aquellas propias de los docentes. Esto no implica que el Estado pase a ser algo indefinido porque se desarman prácticas, pero si implica una concepción de poder que no está allá arriba, sino que está en todas partes: está en las aulas, está también en las escuelas, y está en la relación que establecemos nosotros como docentes con el currículo, con los libros de texto, con las circulares y normativas del estado. Eso también es poder, y eso tiene que ver con lo que hacemos en las escuelas.
Luis Bonilla: ¿Cuáles serian las características de un buen gobierno en educación?
Axel Rivas: Ese es un tema que lo he tratado más desde la concepción de la organización de los Ministerios de Educación, pero obviamente es más amplio que esa respuesta. Creo que tenemos que aprender de nuestra historia como países y de nuestros países como vecino, y tenemos que aprender que ha funcionado, pero no solamente lo que ha funcionado, sino cuales han sido sus objetivos, porque a veces el mero funcionamiento o la misma eficacia pueden ser puestos a distintos fines. Creo que es importante observar cómo se gobierna la educación adecuadamente en relación con un proyecto político. En ese sentido me parece que encontremos para empezar un punto de equilibrio en el gobierno de la educación entre el pasado y el futuro.
No podemos ni tener una visión conservadora de la educación, cosa que ocurre en algunos de nuestros países, acabo de venir de Uruguay que tiene una tradición muy fuerte de la independencia entre el gobierno educativo de su poder ejecutivo, pero que eso lo transforma, ese gobierno de la educación que toma decisiones autónomas del gobierno político, en un organismo muy conservador, muy poco abierto al cambio porque son los propios docentes los que organizan el sistema, los que luego se convierten en inspectores, organizadores del sistema, y eso genera una tendencia a la reproducción del sistema.
Tampoco me gustan las perspectivas que dicen que se tiene que romper con todo el sistema educativo, que ya no sirve más, que hay que digitalizar la enseñanza, que hay que salir del sistema, que los docentes no sirven. Esas visiones rupturistas me parece que primero no entienden la importancia de la escuela en la sociedad de hoy y tampoco entiende como se producen los cambios y las mejoras.
Yo creo que un buen gobierno educativo, es un gobierno que logra articular y pasa al futuro, que logra usar las herencias educativas del propio país y también traducir las nuevas tendencias, las nuevas tecnologías y repensar nuestro sistema, porque tiene enormes problemas estructurales históricos: nuestro sistema es generador de injusticias, de prácticas docentes rutinarias, burocráticas, memorísticas, ajenas al placer por el aprendizaje. Me parece que es necesario una visión de cambio desde una perspectiva que permita que los jóvenes sobre todo, pero también los niños, sean protagonistas de su sistema educativo. Y eso requiere repensar aspectos muy importantes de la educación.
Pero creo que es el ensamblaje, entre pasado y futuro que permite que los docentes tengan un puente para modificar prácticas, y ese puente parte de lo que ellos saben y hacen. No de algo que no pueden hacer, de un cambio paradigmático de un día para el otro.
Luis Bonilla: Nuestros sistemas educativos en la región e internacionalmente están sometidos a una enorme presión por cambiar, y esa presión se presenta con el discurso de la calidad educativa. ¿Qué es para ti calidad educativa?
Axel Rivas: es un concepto tan utilizado y tan polisémico que creo que a veces ocurre que le sacan valor al concepto, y creo que es un concepto que tenemos que dejar de usar como una especie de comodín. Es como si eso remplazara la cualidad más específica de un proyecto educativo. Yo prefiero no utilizar ese concepto.
Si me parece muy importante que tratemos de entender cómo logramos la justicia educativa. Y la justicia educativa, al menos como objetivo, tiene dos grandes dimensiones: una es la que podríamos llamar justicia social, pero esa justicia social para mi tiene que ver con justicia económica, por ejemplo, a quién le cobramos impuestos y de dónde sale el financiamiento de la educación, si cobramos más impuestos a los más pobres como ocurre en muchos países de América Latina y con esos impuestos cobrados a los más pobres estamos logrando justicia educativa entonces no estamos generando justicia social. Generamos justicia educativa cuando nuestros estados cobran impuestos, cuando distribuyen la educación priorizando a los sectores más desfavorecidos.
Hay un aspecto de la justicia social que podríamos llamar el aspecto social y económico y político de la educación; y hay otra dimensión de la justicia educativa que es tan importante como esa, que es la justicia pedagógica, que es nuestras concepciones sobre la enseñanza, y nuestras concepciones sobre nuestros alumnos, qué pensamos nosotros que nuestros alumnos son capaces de hacer, y esto no se lo podemos atribuir al estado o a los agentes económicos u organismos internacionales. Esto está dentro de nuestras facultades como docentes y como educadores. Esto no es transferible, no puede ser una cuestión excusable. Porque yo no tengo recursos, no enseño bien, o porque el estado es corrupto, no puedo atender a todos mis alumnos. Nuestra visión como educadores es garantizar la justicia pedagógica más allá de qué aspectos de la justicia social y económica garanticen otros actores externos a la educación. Y me parece que tenemos aun un largo recorrido por hacer en nuestras aulas para garantizar esa dimensión de la justicia educativa que es la práctica pedagógica inclusiva.
Luis Bonilla: A pesar de que no te gusta hablar de calidad educativa, en tu texto “la biografía de la educación argentina” habla del declive de la calidad educativa en Argentina. ¿Por qué ese declive?, ¿Cómo describirías ese declive de la calidad educativa?
Axel Rivas: Ahí está más atado a las mediciones nacionales e internacionales que tienen los países sobre la evaluación de los aprendizajes, entonces la definición de calidad está ajustada a o lo que podemos llamar una definición de sentido común basada en las pruebas que toman distintos organismos a nuestros alumnos. En ese sentido el texto refleja la Argentina que había pasado por un ciclo de declives de sus resultados de aprendizaje de las pruebas PISA, las pruebas de la UNESCO, y con las propias pruebas del país, lo que coincidió con un ciclo de declive en términos económicos, político y social. Un largo período de crisis de extinción de las desigualdades pero que había estallado en los años 2000-2001 y como parte de ese declive se había evidenciado una caída en la calidad de vida por los organismos internacionales. Argentina volvió a mejorar después de ese ciclo y en el conjunto de la década del 2000, hasta el año 2012 que es la última prueba PISA, Argentina tiene los mismos resultados, es decir, no ha ni mejorado ni empeorado. No es ninguna buena noticia eso, pero ha cambiado ese ciclo de esa caída que tenia del 2002 al 2006, del 2006 al 2012. Hubo una recuperación que la pone en un plano de estabilidad en los resultados medios, pero las pruebas PISA y sabiendo también que son resultados pobres, con muchos déficits, con grandes desigualdades, con gran fragmentación, aislamiento, hay escuelas que en contextos similares tienen resultados muy distintos, por lo que esa estabilidad es preocupante `porque muestra que tenemos grandes déficits en nuestro sistema de enseñanzas y lo que yo llamo la justicia pedagógica y social.
Luis Bonilla: Precisamente, en cuanto a las pruebas de medición hay dos grandes debates: el primero, es que si estas pruebas de medición son capaces de captar las singularidades, las especificidades regionales, incluso sociales. El segundo debate es pruebas PISA, pruebas TIM versus pruebas nacionales, es decir, el debate es si debemos aplicar las pruebas internacionales o si los sistemas educativos deben diseña pruebas que se ajusten más a sus realidades nacionales. Cuál es tu opinión al respecto.
Axel Rivas: yo creo que la prueba PISA es una prueba muy seria, es una prueba que tiene una gran dosis de confiabilildad en su elaboración metodológica y que tiene algunos problemas de aplicación de contexto que no deben ser adaptados a partir de la negación de la prueba, creo que deben ser adaptados a partir de la complementación de esa prueba con otras pruebas. Las pruebas PISA me parece que tienen un efecto muy poderoso y es que puede medir las competencias, que es muy difícil prepararse para la prueba, es decir si te dan dos o tres meses para prepararse para la prueba no va a cambiar sus resultados porque eso requiere una preparación de mucho tiempo previo, de todo un proceso de aprendizaje que no se puede lograr en el periodo de preparación de la prueba. Eso es muy positivo porque quiere decir que está tomando competencias profundas, capacidades de reflexión, pensamiento científico, de abstracción, de construcción de relaciones, de relatos, de análisis profundos de textos, me parecen que esas dimensiones son muy buenas. Ahora al mismo tiempo nos sacan de nuestro contexto, nuestro contexto latinoamericano, y eso me parece que debe ser complementado con pruebas nacionales adecuadas que también se vinculen mas con el currículo, que no nieguen aspectos del currículo que son muy importantes para nuestros países, como por ejemplo en la formación ciudadana, en la formación de las ciencias sociales, en historia, en competencias artísticas, porque a veces la prueba PISA absorbe todo y va sacando del lugar de prioridad que deberían tener otros contenidos de otras áreas de aprendizaje. Si le damos atención únicamente a PISA nos estamos dejando colonizar por una visión de currículo que es muy valiosa en sí misma, pero que es limitada para nuestros países.
Luis Bonilla: ¿Para ti cuáles serían la agenda central de transformación de diseños curriculares en la formación docente hoy en la región?
Axel Rivas: Creo que hay que tener mucho cuidado con la especificidad de cada país, con la historia cultural y con los desafíos presentes que son distintos en todos los países, y es difícil generalizar, pero haciendo esa aclaración, diría que es una meta fundamental tratar de generar en los docentes un sentido de pertenencia al conocimiento, un sentido de deseo por la amplitud de los conocimientos, voy hablar en términos generales como conocimiento disciplinario, como conocimiento de dominio especifico de lo que se debe enseñar. Ese me parece un punto que siempre se debe fortalecer, pero no simplemente en acumular conocimientos, materias, exámenes que no sirven, sino en base a tratar de generar en las instituciones formadoras esa capacidad de pertenencia a un campo de saberes. Y eso se genera trabajando junto a otros actores del conocimiento, aportando herramientas conjuntas, tratando de construir un sentido de pasión por aquello que enseñan. Y esto me parece que es lo que más genera el efecto en la enseñanza. Un buen docente hoy es aquello que aspiramos siempre de un buen docente, es un individuo que tiene un dominio de conocimiento y que tiene pasión por transmitir ese conocimiento. Estas son las dos piedras fundamentales de la enseñanza.
Hoy es un poco distinto y hay que agregarle a esas piedras fundamentales una concepción de justicia, una concepción ética, una concepción de compromiso social. Eso implica en muchos casos afianzar la idea de la educación como derecho, una educación inclusiva, una educación concebida para todos los sectores sociales y una educación de mucho compromiso social. Pero no solamente a titulo general, una abstracción como una obligación que después el docente debe encarnar, sino como herramientas practicas. La formación docente debe garantizar la condición, el prerrequisito de todos los entes como un defensor de la justicia, como un defensor de los más débiles, como alguien que no va a excusarse en que hay chicos ineducables, no sólo con definiciones sino con herramientas prácticas, y esto me parece un gran desafío para la formación docente en el presente.
Por último diría a que campo disciplinar como gran fortaleza de base, una condicion de defensores de la justicia con herramientas practicas.En tercer lugar diría que hay que incorporar adecuadamente las culturas juveniles, la inmersión en la tecnología, el uso de dispositivos para la enseñanza, la capacidad, para resumirlo, de los docentes como traductores culturales. Los docentes deben conocer los entornos culturales y tecnológicos de sus alumnos, deben conocer las posibilidades que alberga la tecnología para la enseñanza, y deben traducir al mundo educativo, ese potencial. No es simplemente adaptarse a usar Facebook, y herramientas de los niños y jóvenes, si no saber cómo traer de ese mundo, esas culturas que hoy emergen al lenguaje educativo, cómo reconectar la educación con esos aspectos que pueden repotenciarla.
Para sintetizar entonces diría: conocimiento disciplinar, definición de práctica de justicia y capacidad de traducción de esas nuevas culturas y tecnologías a la educación.
Luis Bonilla: ¿Aún los jóvenes y niños pueden ver o pensar la escuela como un espacio de esperanza en un futuro distinto?
Axel Rivas: Si, si lo siguen pensado así la mayoría de ellos, porque todavía está presente la expectativa de que la escuela es un camino de mejora en su vida, de posibilidades, de un destino que puede ser distinto al de su condición social, pero creo que todavía hay demasiado camino por recorrer para que esto sea un deseo más fervoroso de nuestros niños y jóvenes. No solamente saber que es mejor estar en la escuela que no estar, sino algo muy distinto que es el deseo diario de ir a la escuela, es el deseo de que llegue el momento de estar en la escuela, el deseo de que siga la escuela en mi vida, que es la forma en la cual la escuela no es simplemente una institución, sino que la escuela se transforma en continuar leyendo, continuar aprendiendo, continuar preguntándose cosas, indagando, buscando. Me parece que esto todavía estamos lejos de conseguirlo. El deseo de ir a diario a la escuela, es todavía una conquista a lograr.
A veces uno ve encuestas que muestran que los niños que van al jardín de infantes que tienen una satisfacción casi completa, es decir, que su nivel de satisfacción con la escuela es altísimo, y a medida que empiezan el primer grado, comienza a declinar esta satisfacción; y esto no podemos permitirlo. La escuela tiene que pensar que su proyecto es el de generar el deseo de aprender, el de generar la voluntad de aprender, ya no es una escuela basada en la obligación, debo ir a la escuela porque mis padres y la sociedad me lo demandan, sino que debe fundarse como una escuela que genere el deseo de aprender. Esto es algo que se ha discutido durante mucho tiempo en la pedagogía, pero me parece que hoy ya no puede ser simplemente una discusión de pedagogías alternativas como se les llama a veces, sino que debe estar en el centro de la escuela pública.
Luis Bonilla: En uno de tus textos “¿Cómo gobernar la educación?”, trabajaste distintas áreas de relación del poder con la política. Hay una constante polémica en la región con respecto a la designación de los ministros de educación, y tiene que ver con el hecho de que algunos piensan que es mejor un ministro de educación que sea pedagogo y otros que opinan que es mejor que no seas del área, que venga de otras disciplinas. Los docentes sabemos que es muy importante la autoridad moral, sin embargo las evidencias empíricas dicen que uno u otro se puede comportar como buenos ministros o malos ministros. Sin embargo dentro de la perspectiva de transformación profunda de los sistemas educativos, para ti ¿cuál debiera ser lo ideal: ministros de educación que sean pedagogos o que vengan de otras áreas y traigan su conocimiento a la conducción de los ministerios de educación.?
Axel Rivas: yo creo que es fundamental que los ministros de educación sean educadores, no concibo la función política de la educación separada del conocimiento específico del campo educativo. Me parece que puede haber algunas excepciones, siempre hay personas que son muy flexibles y tienen la capacidad de adaptarse y pueden ser rápidamente entendedor del mundo educativo, pero estas son excepciones muy aisladas. Ahora no hay ninguna garantía de que ningún educador sea buen ministro de educación, hemos hecho un pésimo trabajo en la región, históricamente terrible, en formar educadores con una visión política, económica compleja de la educación, cómo se gestionan grandes sistemas educativos, como se organiza la planificación, como se trabaja a una gran escala, es algo que no tenemos una buena tradición de formación de funcionarios públicos en la región, con la excepción de algunos países, y menos de los funcionarios públicos en la educación.
Así como tampoco tenemos buenas tradiciones en la formación de supervisores escolares, directores de escuelas. Me parece que hemos dejado demasiado abandonado históricamente la formación de los conductores educativos en el sistema, y por eso también probablemente aparezca este debate de si no necesitamos ministros de educación que no sepan nada de educación, creo no es esa la salida. A veces cuesta encontrar un educador que tenga una verdadera capacidad de gestión de los sistemas educativos, pero no debemos renunciar a la apuesta del conocimiento sobre aquello en lo cual uno trabaja.
Luis Bonilla: Si te pidiéramos tres ideas fuerzas sobre políticas públicas para mejorar los sistemas educativos en la región, ¿cuales serian esas tres grandes ideas fuerzas?
Axel Rivas: yo creo que hay una cuestión fundamental también en el debate político ideológico de la educación que hoy está girando mucho en la región que es la necesidad de fortalecer la docencia. Me parece que este es el camino pero hay que aclararlo; es cierto que nuestros sistemas educativos no van a mejorar si nuestros docentes no tienen más herramientas, más capacidades, mejor formación y mejor ámbito de actuación: mejores condiciones de trabajo, etc. Esto es un conocimiento que se está desplegando cada vez más en todo el mundo en los últimos años a diferencia de la década del 90 cuando se hablaba mucho de gestión, si se tenía que privatizar la educación, si las escuelas privadas rendían más que las públicas. Hoy el debate no está centrado en ese tema sino en la calidad de los docentes.
Yo creo que sí es cierto, que hay que trabajar en la formación de los docentes, en el reclutamiento de las carreras profesionales de los docentes, hay que mejorar el salario para que atraiga a mejores profesionales al mismo tiempo hay que crear una red profesional muy sólida. Todo esto es un camino que compartimos muchos en el diagnóstico.
Ahora, no alcanza solamente con esa perspectiva, tenemos que tener un norte un direccionamiento para ver hacia donde queremos ir, y no hay mejora de la educación y de la docencia si no logramos contestar la pregunta, desde la política educativa, de cómo lograr que los docentes se apasionen por su trabajo. Este me parece que es el desafío mayor. Cómo lograr masivamente que los docentes se apasionen por su trabajo. Esto no lo logran los incentivos económicos, esto logran políticas públicas dignas, educativas que saben trabajar con los docentes, que saben apoyarlos, que saben transformar sus motivaciones, inspirarlos, generarles confianza, devolverles la confianza y brindarles las herramientas para que puedan desarrollar un proyecto educativo innovador.
Entonces yo diría generar pasión en la docencia a gran escala, es el primer desafío político de la política educativa. Después diría que necesitamos trabajar de una forma renovada en la educación secundaria, me parece que ese es uno de los mayores desafíos, pocos países lo han abordado porque es extremadamente complejo, pero me parece que tenemos que generar condiciones nuevas de trabajo pedagógico en las escuelas secundarias.
No es una transformación que se pueda hacer de un día para el otro, necesitamos hacer un recorrido que nos vaya llevando hacia un modelo menos enciclopédico, memorístico, elitista, excluyente, a un modelo que le trabaje mucho más con los jóvenes, que trabaje mucho más en la capacidad de los jóvenes de intervenir en su propio conocimiento y que trabaje mucho más a partir de proyectos institucionales, que coordine bien a sus docentes que no estén separados en muchas escuelas, que tengan una visión renovada de la justicia social que incluya a todos los alumnos, trabajos por proyectos que desafíen, proyectos que generen identificación de los alumnos, desafíos.
En tercer lugar yo creo que hay una cuestión transversal que tiene que ver con la justicia social y educativa, me parece que nuestros países son extremadamente desiguales, tenemos la lamentable condición de ser el continente más desigual de la tierra y necesitamos políticas que enfrenten esa desigualdad. No estigmatizando a los alumnos pobres, pero si reconociendo que hay grandes diferencias sociales que la escuela y los sistemas educativos no pueden ignorar dándole exactamente lo mismo a todos.
En ese sentido me parece que necesitamos políticas de redistribución que generen más condiciones y mejores condiciones para aquellos que están en situación más vulnerable, por ejemplo las escuelas con jornada extendida y completa, con programas comunitarios que generen también raíces de participación social en las escuelas de situación más vulnerables, y por otro lado, reconocimiento, redistribución más recursos para aquellos que están en situación más vulnerable y reconocimiento que tiene que ver con el terreno de las pedagogías, con el terreno de los saberes.
No es simplemente enseñarle lo mismo a todos, sino reconocer sus historias culturales, reconocer la historia de los pueblos indígenas, la historia de la enorme comunidad afro de América Latina, y otras minorías; pero también historias locales, a veces nuestros países son muy centralistas, obliga a un currículo que tapa las diferencias regionales, y me parece que estas dos cuestiones, redistribución de recursos y la redistribución pedagógica tiene que ir unidos para enfrentar esa enorme desigualdad social.
Luis Bonilla: Para ir cerrando este primer contacto internacional, nos gustaría que le dirigieras un mensaje a los maestros, a las maestras, a los profesores y profesoras venezolanas que en sus aulas, en sus planteles educativos, con las comunidades están desarrollando un hermoso debate sobre la calidad educativa como una posibilidad para avanzar en la trasformación de nuestros sistemas educativos.
Axel Rivas: Me encantaría estar más en contexto para poder hablarles y a distancia siempre es más dificil, pero creo que es un momento de grandes oportunidades para la docencia. La docencia hay una cierta paradoja, un dilema, que es que al mismo tiempo que muchos dicen que no quieren seguir en la docencia, incluso muchos docentes se sienten angustiados por su trabajo porque están desbordados por problemas sociales, por los padres que no responden, por los chicos que están distraídos por las tecnologías y se hace todo mucho más difícil. Al mismo tiempo que ocurre eso, a la par tenemos las mejores condiciones en la historia de la humanidad para ser docentes: tenemos hoy la libertad pedagógica que antes no teníamos porque el estado nos decía exactamente lo que teníamos que hacer, tenemos la libertad de nuestros alumnos, porque pueden pensar por sí mismos, que es una libertad muy compleja porque lleva a muchos problemas de orden en las aulas de clases, pero es una libertad que necesitamos para poder seguir enseñando porque nadie aprende sin libertad, sin sensación de que puede ser dueño de algo, como por ejemplo de sus conocimientos, y tenemos también las herramientas tecnológicas, el acceso a una cantidad y diversidad de saberes, información y conocimientos que nunca antes tuvo la humanidad. Ser docente hoy es un gran desafío, creo que es el mejor momento para ser docente, no es fácil, y los aliento a que sigan ese camino.
Luis Bonilla: conversamos hoy desde Buenos Aires con Axel Rivas. Gracias por este contacto internacional.
Ver la entrevista:
Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina
Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!