Page 2 of 4
1 2 3 4

Educación en la Constituyente Educativa

Por: Giulio Parotto

Indudablemente que la educación es un sector estratégico en cualquier estado, y en especial en uno que pretende construir y consolidar una nueva sociedad construida sobre valores auténticamente democráticos, en un proyecto socialista de nuevo cuño. Una contribución en este aspecto no puede hacerse de manera descontextualizada, se debe tomar los antecedentes y la situación actual, un planteamiento ecológico y metaeducativo, es decir, una ecometaeducación socialista dialéctica transformadora.

De esta perspectiva es bueno reconstruir una panorámica histórica de la educación en Venezuela, dentro de la cual se constatan intentos continuos, con frecuencia contradictorios de dar respuesta a las necesidades socio-productivas y culturales del momento histórico, con el propósito de sostener las peculiaridades de producción, organización, cultura y poder en función de los intereses de las clases dominantes del momento, especialmente: la burguesía criolla, la Iglesia católica en particular, y el capitalismo internacional liberal burgués. Esto ha generado una evolución discontinua de cambios y contracambios, contradicciones e incoherencias, en numerosos documentos y prácticas, expresados en Leyes de Educación, reglamentos y resoluciones, siguiendo las modas del momento, en la palestra educativa extranjera, sin su estudio profundo y confrontación con la realidad nacional, para darle una adaptación adecuada.

El otro factor que ha determinado la incoherencia de la evolución de la educación en Venezuela es la designación de funcionarios ministeriales de las más diversas competencias profesionales y, con frecuencia, con desvinculación total con la educación, de tal manera que cumplían más funciones políticos partidistas que educativas, dejando estas en manos de funcionarios subalternos, quienes forman también parte de ese entorno. Esta situación de discontinuidad, ingobernancia e inadecuación administrativa de la educación ha permanecido y permanece en la actualidad; requiere de una solución a través de un organismo de largo alcance que siga una política educativa estable que adapte coherentemente la educación a las instancias académicas y las demandas socio-político-productivas. Un organismo constitucional autónomo dentro del Poder Moral con competencia en educación, de tal manera que se garantice su evolución de manera coherente y pertinente, al margen de los vaivenes políticos y modas del momento.

Para el funcionamiento de este organismo se propone una metodología de trabajo investigativo transformador que garantice la coherencia, el eco, y la creatividad, la meto, la evolución transformacional de la educación, en el tiempo: La ecometaeducación dialéctica transformadora colectiva, integral, continua y permanente.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a247995.html

Comparte este contenido:

EEUU: Dinero para educación en foco de Legislatura de Florida

EEUU / www.telemundo55.com / 7 de Junio de 2017

Cuando la Legislatura de Florida se prepara para comenzar su sesión especial de tres días este miércoles, uno de los tres temas de financiamiento que se mantiene como altamente polémico en todo el estado es el dinero otorgado para la educación.

El presupuesto original enviado al gobernador Rick Scott incluía $20 mil millones para la educación, con $11 mil millones provenientes del estado. Líderes en ambas cámaras han agregado un informe de $215 millones a ese presupuesto, un movimiento que algunos líderes de la educación dicen es un paso en dirección correcta.

«Hemos pasado de un presupuesto de hambre a un presupuesto significativamente mejorado», dijo el superintendente de escuelas de Miami-Dade, Alberto Carvalho. «Pasamos de un aumento de $24 por estudiante a alrededor de $100 por estudiante».

Mientras algunos están contentos, los defensores de las escuelas públicas están preocupados por la Ley 7069 de la Cámara de Representantes, que ampliará el uso de escuelas chárter en todo el estado y proporcionará bonificaciones a maestros y directores de alto desempeño.

El presupuesto también enumera $654 mil dólares en fondos para la seguridad en las escuelas judías en todo el estado -una novedad en la historia del estado- a raíz de recientes amenazas. Scott estuvo en una escuela judía en Fort Lauderdale el martes para discutir el tema en profundidad.

«Los niños son nuestros hijos sin importar si van a una escuela pública o no pública», dijo el rabino Yossi Kastan, director de la escuela de Brauser Maimonides Academy. “Creo que nuestro papel es proteger a nuestros hijos sin importar a qué escuela quieran ir”.

Scott defendió su última ronda de veto presupuestario, que estableció un récord moderno para un gobernador, pero provenía de una larga lista de proyectos de gasto, incluyendo dinero destinado a universidades públicas y compensación para propietarios cuyos árboles fueron derribados por el estado.

La semana pasada, Scott vetó casi $11,900 millones de dólares del presupuesto estatal como parte de un acuerdo privado con los líderes legislativos.

Los legisladores regresarán al Capitolio estatal para una sesión especial de tres días, en la que se espera que aprueben un nuevo presupuesto para las escuelas públicas, mucho mayor que el adoptado a principios de mayo.

El total del veto de Scott -que era alrededor del 14 por ciento del presupuesto total de $ 82.4 mil millones- incluía la cuenta principal del estado que va a las escuelas públicas. Pero el gobernador también vetó cerca de 400 proyectos por valor de casi $410 millones de dólares, que fueron colocados en el presupuesto por los republicanos y los demócratas.

Durante semanas, Scott estuvo en disputa con los legisladores, porque se negaron a reservar dinero para sus principales prioridades y había amenazado con vetar todo el presupuesto. Pero bajo el acuerdo, los legisladores usarán el dinero vetado por Scott para pagar por la comercialización del turismo, un nuevo fondo destinado a atraer negocios al estado, y para aumentar el financiamiento escolar.

Pero los vetos de Scott golpearon duramente,  en particular a las universidades públicas del estado, que perdieron más de $108 millones. El gobernador también eliminó $37.4 millones que iban a ir a los propietarios de viviendas en los condados de Broward y Lee, cuyos sanos árboles de cítricos fueron derribados en un intento fallido de erradicar el cáncer de cítrico.

Algunos condados que representan los más influyentes legisladores republicanos -incluyendo condados de Miami-Dade,  Pasco y Pinellas-  tenían una lista larga de vetos del presupuesto. El líder de la mayoría del Senado, Wilton Simpson, quien tuvo varios proyectos vetados, tuiteó que «no dejaremos de luchar por los dignos proyectos que los floridanos necesitan, quieren y merecen».

Durante una parada en la Ciudad de Panamá, Scott sostuvo que sus vetos no atacaron a ningún legislador que lo había molestado este año.

«Miramos cada línea para ver si es bueno para las familias de Florida», dijo Scott.

El republicano de Miami José Félix Díaz, quien había presionado por los pagos del cáncer del cítrico, minimizó los vetos y dijo que muchas otras cosas que él promovió escaparon del veto de Scott.

«Soy optimista», dijo Díaz, quien perdió casi $54 millones de dólares en los vetos del presupuesto. «Hubo muchas cosas importantes para mi comunidad que no fueron vetadas».

Fuente: https://www.telemundo51.com/noticias/destacados/Dinero-para-educacion-en-foco-de-Legislatura-de-Florida-426823501.html

Comparte este contenido:

Una Constituyente para blindar al Estado Docente

Por: Heriberto Rivera

Durante el siglo XIX, en la primera fase de su lucha, los trabajadores y sus líderes todavía no habían entendido la verdad sobre la democracia, la revolución, la libertad, igualdad, fraternidad y justicia burguesa.

No entendieron, que la burguesía disfrazaba sus intereses particulares de clase como «causa de toda la humanidad»; no entendieron que cunado la burguesía hablaba y habla de libertad, fraternidad e igualdad está hablando de la libertad de explotar al fuerza de trabajo, la fraternidad entre los miembros de una clase dominante y la igualdad de poder repartirse el mundo.

En ese contexto, la educación, no escapo de ese camuflaje, pues a pesar de que la educación ha sido , y es, un proceso social fundamental porque otorga poder a quien la posee; porque constituye un recurso de primer orden para socializar, formar , capacitar y construir ciudadanía; Por ello debe tenérsele como un derecho humano universal y bien publico, que es precisamente lo que no ha sido reconocido a lo largo de la historia de la sociedad humana; Las clases dominantes expropiaron la educación a los pueblos, los mantuvieron en la sombra cultural, les hurtaron y negaron los saberes y de ese modo los convirtieron en simples instrumentos de producción.

Hablar del Estado Docente, puede tener el riesgo, de ser señalado como un concepto que pertenece al campo de la obsolescencia; sin embargo, quienes así piensan, están muy lejos de la verdad fluyente, y hoy mas que nunca, se puede afirmar que la obsolescencia o actualidad no es siempre una cuestión del tiempo lógico formal; conceptos acuñados en el pasado pueden sufrir transformaciones como ocurrió con el concepto «praxis» utilizado por Aristóteles para diferenciar a la «herramienta que habla» o esclavo del zoom politicón o verdadero ciudadano de la polis y que luego recibió otra connotación, la del acto revolucionario y transformador de la realidad.

La educación, siempre fue utilizada, como el proceso mediante el cual se legitimaba la base de nuestra economía mono exportadora-pasó de agrícola a petrolera-, situación que afianzo nuestra dependencia del sistema capitalista mundial.

En consecuencia, desde el momento del aparición del petróleo, la educación, se coloco al servicio del mismo, pero no en el sentido de formar al pueblo en los conocimientos del oro negro, sino comenzó la atadura de la utilización del petróleo como fuente rentística fundamental, aunado en forma vinculante a través de la educación, donde se inculcaron modos de vida propios de otras sociedades, ideas que fueron imponiendo, generando la llamada «cultura del petróleo».

En ese sentido Rodolfo Quintero, pionero de las luchas políticas, sociales y sindicales, razón tuvo al afirmar que «más que la relación directa de los norteamericanos con los venezolanos-trato personal-, influye la indirecta: prensa y publicaciones diversas, cine, radio, grabación, tv, que afecta a millones de personas y les hace llegar estilos de vida propia de EEUU». Hoy, en Venezuela, en pleno siglo XXI existe una elite sumamente orientada hacia la cultura norteamericana, especialmente el símbolo de la subcultura mayamera (Miami) su meca secular.

Al revisar la historia de la relación educación-sociedad- Estado, y en esto se debe ser recurrente, se aprecia de forma explicita la pugna entre dos concepciones acerca de esa relación; así, por un lado, aparece la concepción legitima de quienes plantean la función educativa del Estado y contraria a esta, la posición que señala que el Estado no debe intervenir, ni siquiera con función asistencial.

En esas dos concepciones, de manera trivial, se observan los intereses de clases, que son irrenunciables, por una lado la educación debería dejarse a libre iniciativa de la sociedad, como una faceta de la propiedad privada negando el reconocimiento de la educación como asunto publico y derecho humano.

A pesar de esas contradicciones, en la Venezuela rural que se asomaba al sol del siglo XX, las actividades educativas de entonces reconocieron en la Ley Orgánica de Instrucción Publica la orientación del Estado en la educación, aunque de una manera tímida y restringida, naciendo lo que podría llamarse un «Estado Docente» para las minorías.

Apegados a la rigurosidad de la historia, además de ser camino de la verdad, es importante afirmar, que fue durante los años 1941-1945, en la llamada revolución de octubre, la cual tuvo rasgos de revolución burguesa, ampliando derechos sociales, pero no así no llegó a realizar cambios profundos en la estructura de la propiedad, en el sistema productivo y menos aún en el de las clases dominantes, elementos estos que si sufren cambios en al revolución Bolivariana liderada por comandante Hugo Chávez.

En ese contexto, un hombre preñados de ideas, asoma las ideas educativas cuyo sustento político-institucional es el concepto de Estado Docente de Luis Beltrán Prieto Figueroa; La concepción del estado Docente, contiene de manera clara y taxativa de que si el Estado no asume la orientación, conducción, financiamiento y vigilancia de la educación, la sociedad no se puede aprovechar y hacer suyos los valores propios del sistema social que se intenta construir, de allí la necesidad de formar en el pueblo la capacidad necesaria para la acción política y social. La tesis del Estado docente, sigue teniendo una actualidad y valoración indiscutible.

En contraposición, el estado Docente, siempre ha tenido sus enemigos y detractores, pues el problema dela educación es una expresión de la lucha de clases, y hay quienes desde la IV republica viene predicando el desmontar y calificar en forma despectiva al Estado Docente, descalificándolo, por un lado, y elogiando el papel del sector privado quienes continúan al acecho de proponer la privatización de la educación y monopolizar la conducción del patrimonio educativo, discurso éste que se inscribe dentro de lo que dan en llamar un estado moderno, «la reconstrucción de una nueva sociedad».

Muchos de estos detractores del Estado Docente, tienen sus miradas en la educación de los EEUU, ignorando que, según Orlando Albornoz quien afirma que » el caso de EEUU de América, por cierto, es el mejor ejemplo de desarrollo desigual que existe en el mundo, porque si bien este país es la primera hegemonía del mundo actual es, del mismo modo, una sociedad cuya hegemonía es sólo parte de su política exterior, porque a lo interno d dicha sociedad aparecen las desigualdades mas extremas de sociedad alguna, incluyendo la que caracterizan el funcionamiento y operación de su sistema escolar».

En Venezuela, el proceso educativo se fractura, es por la des-educación y des-escolarización que se produce en el país como consecuencia del papel ilimitado, poderoso y de imperialismo interno de los medios de comunicación social, lo cual trae como consecuencia, que lo que la escuela enseña en valores durante el día, casi al mismo momento, los medios y redes sociales lo destruyen; basta apenas entrar en contacto con las redes (anti) sociales para ver las escenas de violencia, asedio cultural y social que pregonan y difunden en las mismas.

Durante la Venezuela de la llamada democracia representativa, todo lo concerniente a los diferentes ámbitos políticos, sociales, económicos, dentro de ellos la educación solían organizarse en el seno de las elites que a su vez organizaban su liderazgo; todo ello por supuesto, según sus intereses; eran las minorías dominantes, las que establecían sus acuerdos, sin que las mayorías sin poder protagónico hayan tenido alguna participación, eran en todo caso pasivos actores y ejecutantes de manuales educativos.

En cuanto a la educación universitaria, la actual constitución, estableció el rango constitucional a la autonomía universitaria, pero ese carácter, no debe ser para actuar como un estado paralelo; la autonomía no puede significar desligamiento de las grandes e ingentes responsabilidades que en la vida moderna le corresponde para formar al personal que la nación requiere para su crecimiento, para su pervivencia y estabilidad económica y social; no puede seguirse mintiendo sobre la independencia de la universidad respecto del Estado mientras sea instrumento de fuerzas internas o externas que la ponen al servicio de mezquinos y transitorios intereses.

Por eso, es necesario, que en la oportunidad de sentirnos convocados para profundizar la democracia a través de una nueva asamblea constituyente, en ella tiene que darse cabida a blindar el Estado Docente, el cual debe ser la expresión de los nuevos sujetos sociales organizados que participan en dicho ámbito; a partir de ese Estado, debe surgir una nueva subjetividad social corresponsable de la política educativa, para ser capaces de asumir la problemática educativa desde la raíz de las necesidades con la perspectiva social, clasista, popular, comunal y local sin perder el componente nacional.

El Estado docente, debe ser blindado, reforzado dentro de la constitucionalizacion de la nueva forma de democracia participativa y protagónica, a partir del reconocimiento de los nuevos sujetos del poder popular, tales como las comunas y consejos comunales, consejo de trabajadores, entre otras formas de organización de base territorial y social de la población.

Para fortalecer el Estado Docente, es necesario, que en cada uno de los estados territoriales exista la autoridad única en educación, pero integrando de forma operativa la territorialidad de la educación, atendiendo a la nueva geopolítica planteada por el comandante Chávez. Seguir como estamos, es correr el riesgo de perder la efectividad de las políticas educativas, su direccionalidad y rectoría en la educación.

El pueblo venezolano exige, no solo la declaración de sus derechos, sino asumir realmente el desafío para la democracia participativa y protagónica para sortear la «aporófobia», es decir el rechazo, la aversión, el temor y desprecio hacia el pobre, hacia el desamparado, el rechazo a los sectores mas vulnerables de la sociedad; el niño que sufre acoso escolar, ese pequeño sufre «aporófobia».

En consecuencia, para sacar la aporófobia, la educación es fundamental. Hay que profundizar la educación para la inclusión y la cooperación, no para el conflicto, lamentamos que en la actualidad, se educa a niños y jóvenes para que compitan y sean los primeros, eso es cultivar la aporófobia.

De allí, que urjan políticas publicas para formar en el niño y en el joven, las aptitudes para ser el ciudadano adulto capaz de entender la geopolítica actual y actuar en consecuencia.

Referencias:

Lee, Franz. Raíces transhistóricas de la revolución Bolivariana.

Luque, G (2009). Educación, Estado y Nación. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Prieto F, L. Estado Docente, en Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano (2007). Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a246948.html

Comparte este contenido:

CIDH presentó su Informe Anual 2016 que ofrece un panorama de los derechos humanos en el hemisferio

Chile/Abril de 2017/Fuente: Diario Constitucional

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el jueves su Informe Anual correspondiente a 2016 ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El Informe consta de una introducción y seis capítulos. En la introducción se destacan las medidas adoptadas por los Estados Miembros durante el 2016, dirigidas a promover y proteger los derechos humanos conforme a sus obligaciones internacionales. El Capítulo I ofrece un panorama general de las actividades de la Comisión durante el año. El Capítulo II refleja la gestión del sistema de casos y peticiones y las medidas cautelares.

 El Capítulo III está dedicado a las actividades de las Relatorías Temáticas. Allí se brinda información detallada del continuo trabajo que realizan las y los siete miembros de la Comisión en esa función. También se detallan los informes temáticos aprobados en el año 2016, y toda la información de las actividades de promoción realizada por la CIDH.

El Capítulo IV.A ofrece un panorama de la situación de los derechos humanos en el hemisferio durante el año 2016, a partir del ejercicio de las facultades de monitoreo de la Comisión. Esta sección se concentra en las personas, grupos, colectividades, y asuntos que son objeto de atención particular de la CIDH en el marco de sus Relatorías Temáticas. En este sentido, ofrece un análisis de las principales tendencias, problemas, desafíos, avances y buenas prácticas pertinentes a los derechos humanos de los pueblos indígenas, mujeres, migrantes, niñas y niños, las personas privadas de libertad, personas afrodescendientes, defensoras y defensores de derechos humanos, y personas LGBTI en las Américas durante el 2016. También incluye un análisis de tendencias y asuntos prioritarios pertinentes a los derechos vinculados con la libertad de expresión y los derechos económicos, sociales y culturales.

Finalmente, el Capítulo IV.B incluye informes especiales que la Comisión considera necesarios respecto de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros. En el Informe Anual correspondiente a 2016, la CIDH analiza la situación en Cuba, República Dominicana y Venezuela. Esta sección fue preparada de acuerdo con los criterios específicos y la metodología detallada en el Reglamento. Estos informes se basan en una amplia gama de fuentes de acuerdo a la metodología establecida en el Reglamento de la Comisión. Los borradores de informe son enviados a los Estados involucrados para que tengan la oportunidad de responder y aportar información adicional, la cual la Comisión considera antes de la publicación.

Vea texto íntegro del informe.

Fuente: http://diarioconstitucional.cl/noticias/actualidad-internacional/2017/04/28/cidh-presento-su-informe-anual-2016-que-ofrece-un-panorama-de-los-derechos-humanos-en-el-hemisferio/

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Judge accuses education minister of disrespecting pupils’ rights

Sudpafrica/Abril de 2017/Fuente: News 24

RESUMEN: Educación del Cabo Occidental MEC Debbie Schafer ha sido «irrespetuosa hacia los derechos de los estudiantes», dijo la jueza Elizabeth Baartman en el Tribunal Superior de Cabo Occidental el martes, durante los argumentos en el caso de desalojo de la Escuela Primaria Grootkraal y la iglesia. GroundUp informa que el nuevo dueño de la tierra, que está situado cerca de las Cuevas de Cango en Oudtshoorn, quiere desalojar a la comunidad de una parte de la finca que la comunidad, por su sumisión, ha utilizado durante unos 185 años. La escuela misma ha estado en la tierra por cerca de 90 años. Los jefes de la comunidad afirman que la tierra que utiliza «es el único lugar donde los miembros de la comunidad pueden reunirse como grupo, es el lugar donde se llevan a cabo todas las actividades comunitarias».«La pérdida del uso de esta tierra en efecto significará la pérdida de la comunidad Grootkraal como una entidad», afirma. Tanto la comunidad como la escuela se oponen al desalojo. En una contra-solicitud para el desalojo, la comunidad está pidiendo que el tribunal reconozca sus derechos a la tierra, que los residentes creen que han establecido mediante el uso de larga data, o para desarrollar la ley misma para reconocer estos derechos. Los residentes también quieren que el tribunal registre estos derechos contra la escritura de propiedad.

Western Cape education MEC Debbie Schafer has been «disrespectful towards the rights of learners», said Judge Elizabeth Baartman in the Western Cape High Court on Tuesday, during arguments in the eviction case of the Grootkraal Primary School and church.

GroundUp reports that the new owner of the land, which is situated near the Cango Caves in Oudtshoorn, wants to evict the community from a portion of the farm that the community have, by their submission, used for some 185 years.

The school itself has been on the land for about 90 years. The community’s heads of argument asserts that the land that it uses «is the only place where the members of the community can get together as a group, it is the venue where all the community activities take place».

«The loss of the use of this land in effect will mean the loss of the Grootkraal community as an entity,» it states.

Baartman’s comments on the MEC’s response to the matter came after counsel for the school argued that the department failed to consult properly with the school about its possible relocation.

Both the community and the school are opposing the eviction. In a counter application to the eviction, the community is calling for the court to recognise its rights to the land, which the residents believe they have established through long standing use, or to develop the law itself to recognise these rights. Residents also want the court to register these rights against the title deed.

‘What if that was the NG Kerk?’

Advocate Anne-Marie De Vos, for the community – who are represented by Lawyers for Human Rights – said that she couldn’t find «real reason» why the owners opposed the community using the land.

«What if that was the NG Kerk? What if it were white children going to the school?» she asked, suggesting that if this was the case, the community would be allowed to continue using the land. She also called on the court to «recognise the injustices of the past».

The school wants the department to consider expropriating the land.

The department on the other hand, is not opposing the application for eviction. If the eviction is granted, the department wants to move to the school 17km away to land that currently houses a school in Oudtshoorn.

The Centre for Child Law is another respondent in the matter and also supports expropriation, as does the amicus curiae (friend of the court), Equal Education.

Problems began in 2010 when the land that the Grootkraal community had been using was sold and the school was granted a one year lease to continue operating.

When the lease expired, the department entered into negotiations with the owners of the land to extend the lease. After initially asking for rent of R32 000 a month from the department, they lowered this amount to R14 000. The department was only willing to pay R10 000.

Unable to reach an agreement, the owners sought an eviction order and the school was told that it was to close.

No engagement

Following this, the school interdicted the department from implementing the closure or relocating it without following proper consultations with the school, the governing body and the parents.

The department was also ordered to meaningfully engage with the owners to renegotiate a lease agreement.

Advocate Mushahida Adhikari, for the school and the school’s governing body, said that there is no evidence that the department complied with the order.

Adhikari highlighted the inability of the department to engage with the school about its future.

She said that the MEC needed to come to court to explain what the plan would be if the school was «relocated». She also pointed to the lack of action taken by the department while the case has been stalled over the past few years.

Responding to this, Baartman said that rural schoolchildren were the «stepchildren» of education. She said that the MEC seems to think that the court can order the relocation of the school and then the department will «make a plan».

«It is common sense, not a court in the land will do that,» a frustrated Baartman said.

‘Gross mischaracterisation’ of case

She questioned how the department came to their decision regarding the move.

«How did the department reach that decision? Was there any consultation with the school, [or] parents or was it just decided in a boardroom?» asked Baartman.

«With respect, it’s not business as usual,» she said.

Baartman said that the MEC had taken a «hands off approach». She also criticised the department for just «waiting for this case to finish» before it took action.

Advocate Ewald De Villiers-Jansen for the department, said that Adhikari’s version was a «gross mischaracterisation of the MEC’s case».

The department’s heads of argument state that following the owners’ application for eviction, the department erected a number of mobile classrooms on the grounds of the school that they were to be moved to and «undertook to provide the necessary transport» for the learners.

The department also says it upgraded the electricity and provided adequate ablution facilities.

Baartman said that in determining whether an eviction order is just and equitable she needs to know what the plans are for the children.

«I have evidence of a child getting up at 05:00. Does that mean child must get up at 04:00? [to get to the new school] What will this entail?» she asked.

Transport

She also pointed to the bad state of the roads and how negotiating these roads earlier when it is darker would be more difficult.

«What physically will happen on the ground, to say that it is just and equitable to evict these people?» she asked.

De Villiers-Jansen said that the department would provide transport for the children and that school could begin later so that children don’t need to wake up earlier.

As for the expropriation relief, he said that the court cannot compel the MEC to consider expropriation as this would be in breach of separation of powers. However, he said that the MEC may indeed consider this at a later date.

De Vos, for the community, said that given the facts, the owners are not entitled to an eviction order. She argued that the community had the right to use that land as they had used it for 185 years.

She said that there «cannot be one single person in this court in their heart that thinks it’s fair that the community must stop using that land».

De Vos insisted that the argument over exactly how big the piece of land that was used over the years or exactly what areas of the land were used, were «side issues». If need be, a surveyor could determine the extent of the land that they used.

Landless farmworkers

She said that it «shouldn’t be necessary for us to argue the justness of the community staying there». As a coloured farming community, like many others, they had used the land for years but had no rights, she said.

De Vos said that if the new owners of the land were prudent buyers they would have gone to the farm and inspected it themselves. There they would have seen signs for not just of a school, but also a church.

At this, Baartman said that the fact that there was a church on the land «should have made alarm bells go off» for the buyer. As for the suggestion that the owners wanted to bring wild animals onto the farm, De Vos said that a fence could be erected.

De Vos added that in all the farms in the Klein Karoo, there was not a single farmworker who was a landowner.

«It doesn’t exist. Why not?» she asked, saying that all the Grootkraal community was asking for was a church and a school.

The matter continues tomorrow.

Fuente: http://www.news24.com/SouthAfrica/News/judge-accuses-education-minister-of-disrespecting-pupils-rights-20170411

Comparte este contenido:

BM: Prevención es crucial para reducir crimen y violencia en América Latina y el Caribe

Marzo de 2017/Fuente: Banco Mundial

Para hacer frente al prominente y costoso problema del crimen y la violencia, América Latina y el Caribe (ALC)  necesita aumentar los esfuerzos de prevención basados en una comprensión más clara de sus causas y de aquellas políticas que han demostrado su eficacia para combatir este problema, según un nuevo informe del Banco Mundial presentado hoy aquí.

El informe, Fin a la violencia en América Latina: una mirada a la prevención desde la infancia hasta la edad adulta, afirma que la violencia sigue siendo un reto importante para ALC, a pesar de los importantes logros económicos y sociales experimentados por la región durante la última década.

«Los altos niveles de crimen y violencia tienen un alto costo en vidas humanas y lastiman el desarrollo», dijo Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. «Para tener éxito, la región necesita construir un tejido social más inclusivo y con mayor igualdad de oportunidades, así como implementar políticas de prevención que hayan funcionado en disminuir la violencia, tales como la reducción de las tasas de deserción escolar y el aumento de empleo juvenil de calidad».

Según el informe, la inseguridad es el resultado de muchos factores, entre ellos: el tráfico de drogas y el crimen organizado; los débiles sistemas judiciales y de cumplimiento de la ley que fomentan la impunidad; la falta de oportunidades y apoyo para jóvenes que viven en comunidades desfavorecidas.

Asimismo, señala que el crimen y la violencia están altamente concentrados en zonas geográficas específicas de barrios y ciudades, por lo que no todos los países, ciudades o comunidades de la región sufren los mismos niveles de violencia.

El informe subraya que no hay «fórmula mágica o política única» para solucionar el problema y enfatiza que basarse sólo en una mayor acción policial o una mayor encarcelación no es suficiente. Una combinación bien enfocada de iniciativas puede desempeñar un papel importante en la prevención de actos violentos y conductas delictivas.

Una conclusión central del estudio es que nunca es demasiado temprano ni demasiado tarde para que la prevención funcione.

Si bien los enfoques a largo plazo de la prevención pueden comenzar antes del nacimiento y brindar beneficios en la adolescencia y en la edad adulta, programas de política eficaces con horizontes a más corto plazo también están disponibles más adelante en la vida de las personas. Estos incluyen  inversiones en programas de educación, programas de comportamiento y destrezas sociales, y esfuerzos de reducción de la pobreza bien enfocados, entre otros.

El estudio destaca cómo una serie de políticas no específicamente diseñadas para prevenir la delincuencia tienen beneficios sustanciales de prevención del crimen (por ejemplo, programas de desarrollo de la primera infancia, educativos y de reducción de la pobreza). Por lo tanto, la prevención, a un costo eficiente, puede lograrse rediseñando y repensando políticas existentes a través de un lente de prevención del crimen.

Algunos ejemplos de programas que funcionan bien incluyen visitas de enfermeras a domicilio e iniciativas para el desarrollo de la primera infancia, las cuales han demostrado reducir la probabilidad de que los niños huyan de casa, sean arrestados o condenados por un crimen.

La mayoría de las reducciones considerables y persistentes, tanto en delitos violentos como en delitos contra la propiedad, también se han vinculado a políticas que desalientan a los jóvenes a abandonar la escuela secundaria.

El informe encuentra que incluso las políticas de salud deben ser consideradas para prevenir y «tratar» la delincuencia, la violencia y la agresión. Tanto una mejor nutrición como tratamientos de salud mental pueden ofrecer resultados prometedores.

También reconoce que la eficacia de muchas de estas políticas preventivas depende en gran medida de la capacidad institucional para implementarlas. La prevención del delito puede ser claramente más exitosa en un contexto en el que la población confía en instituciones como la policía o el sistema judicial.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/02/07/prevention-is-crucial-to-reduce-crime-and-violence-in-latin-america-and-the-caribbean

Comparte este contenido:

Fiscal pide mayor prevención de ciberdelitos contra menores en Paraguay

Paraguay/Febrero de 2017/Fuente: Terra.com

La fiscal contra la trata de personas y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes de Paraguay, Teresa Martínez, dijo hoy a Efe que es necesario un mayor esfuerzo de educación para prevenir ciberdelitos contra menores de edad, como la pornografía infantil o el acoso virtual.

Martínez denunció que en Paraguay las empresas prestadoras de servicios de internet y telefonía no imponen ningún tipo de control ni restricción en el uso de teléfonos celulares y computadoras por parte de niños, niñas y adolescentes, que tienen acceso a todo tipo de páginas, incluyendo las que contienen pornografía.

Añadió que los adolescentes pueden producir y difundir imágenes, y algunas veces toman fotografías de carácter sexual y las comparten a través de las redes sociales, en la práctica conocida como «sexting».

La fiscal explicó que, en muchos casos, los menores comprenden los riesgos de estos hechos solo una vez que sus imágenes han sido publicadas y difundidas de forma masiva.

«No tenemos ninguna ley que permita preservar los datos de tránsito, de forma que podamos investigar quiénes cometen este tipo de delitos en internet. Tampoco hay restricciones cuando las empresas venden teléfonos celulares, acerca de si el usuario es o no mayor de edad», detalló.

Martínez agregó que la falta de control sobre los contenidos a los que acceden los menores de edad también deriva de la falta de conocimiento en nuevas tecnologías de muchos padres, y de la ausencia de educación sexual en las escuelas.

«Estos contenidos no se pueden aislar del proceso de educación, se deben incorporar en la malla curricular para que los niños, niñas y adolescentes puedan defenderse de estos hechos», declaró.

Martínez recordó un caso destacado en el que, en 2014, la falta de control del acceso a internet derivó en la violación de dos menores en la penitenciaría de Tacumbú, la mayor de Paraguay.

Las adolescentes habían sido contactadas a través de internet por varios reclusos del penal, que tenían acceso a las redes gracias a una biblioteca destinada a capacitarles para su reinserción.

Las dos jóvenes ingresaron en el penal portando documentación falsa y, una vez dentro de la cárcel, entraron a la celda de los internos, donde padecieron abusos sexuales.

La fiscal explicó que el ingreso de menores sin acompañantes en la cárcel está prohibido, y enfatizó que el acceso a internet de los presos debería estar controlado para evitar que sigan cometiendo delitos aún dentro de la prisión.

Por ello, Martínez considera que el entonces director de la penitenciaría de Tacumbú, Julio Acevedo, debe ser juzgado y castigado por un hecho de omisión, de manera que las dos víctimas puedan ser reparadas y reclamar una indemnización por los daños sufridos.

La Justicia paraguaya dictó un total de 1.169 condenas por abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes entre los años 2010 y 2015, según datos de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA).

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/fiscal-pide-mayor-prevencion-de-ciberdelitos-contra-menores-en-paraguay,4f431e8273bc772ccf60399b2835041ba64op3i1.html

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4