Venezuela: Docentes piden mejoras salariales en dólares por deuda acumulada desde 2018

América del Sur/Venezuela/17-12-2021/Autor(a): Genesis Reyes/Fuente: www.elnacional.com

«En nuestras escuelas podemos observar afiches alusivos a personajes de la revolución, pero carecen de agua, luz y seguridad», denunció Gricelda Sánchez, presidenta de la Asociación Civil para la Formación de la Dirigencia Sindical.

Los bajos sueldos en el sector educativo no alcanzan para cubrir las necesidades básicas, reiteró Gricelda Sánchez, presidenta de la Asociación Civil para la Formación de la Dirigencia Sindical.

Antes de instalar la mesa para el nuevo contrato docente «que sea reconocido un bono único para compensar parte de lo que hemos perdido durante todos estos años», pidió Sánchez, también secretaria de reclamos de Sinvema.

Destacó que este sea compensado «mediante un ajuste acorde con la moneda que prevalece actualmente en Venezuela, que es el dólar».

Deuda acumulada

Sánchez manifestó que una de las exigencias será que no se firmen contratos en bolívares, y que exista un compromiso real fundamentado en la petición de la deuda acumulada.

«Los maestros necesitamos comprar comida, medicinas e insumos para poder sobrevivir. Actualmente manejamos un reporte de un número de docentes que los han dejado sin salarios», manifestó.

Señaló que muchos docentes solo ganan 43 bolívares por quincena, «y aun percibiendo estos pagos les suspenden las mensualidades y les violan el debido proceso».

No más sueldos de hambre

Enfatizó que no aceptarán sueldos de hambre y que manejan registro de casos de despidos injustificados de unos 500 educadores en Portuguesa, Yaracuy, Trujillo, Miranda y Distrito Capital.

Informó que de cara al próximo 15 de enero, los docentes se encuentran organizándose para seguir exigiendo justas reivindicaciones.

«En nuestras escuelas podemos observar afiches alusivos a personajes de la revolución, pero carecen de agua, luz y seguridad; estos es una burla», expresó.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/docentes-piden-cancelar-600-dolares-por-deuda-acumulada-desde-2018/

Comparte este contenido:

Desregulación educativa

Por ANTONIO MONTERO ALCAIDE

El nombramiento del nuevo secretario general de Educación y Formación Profesional, Alejandro Tiana, rector hasta ahora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y con experiencia en idéntico desempeño durante la legislatura de 2004-2008, augura cierta sensatez y templanza -otra cosa son los condicionamientos o las determinaciones para el ejercicio- a fin de encauzar, de algún modo, la regulación del sistema educativo español. Ya se sabe que las hemerotecas, aunque algunos prebostes de verbo exaltado -suele ser parejo del pensamiento débil- quisieran clausurarlas para limar las aristas su perfil institucional, son delatoras y a favor de Tiana cuentan numerosos artículos, así como conferencias e intervenciones públicas, en los que ha reconocido la dificultad que supuso, en el Gobierno en que participó, dar forma a la Ley Orgánica de Educación (2006) y, sobre todo, la casi imposibilidad de conseguir algún acuerdo relevante y consensuado en la situación actual. Sin embargo, esta última cuestión, tener conciencia de la imposibilidad del acuerdo, puede resultar, aunque resulte paradójico, un buen modo de definir la perspectiva. Dado, además, que el tiempo disponible de la legislatura y las contingencias que pueden salir al paso no facilitan empeños de más alcance.

La actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, promulgada el año 2013, ha sido objeto de una demora en las disposiciones correspondientes a su calendario de implantación, mediante un real decreto, de finales de 2015, con medidas urgentes que ampliaban tal calendario hasta la entrada en vigor del que se denominó «pacto de Estado social y político por la educación». Los cambios más destacados han consistido en la modificación de la naturaleza y los efectos de las evaluaciones finales de etapa -conocidas como reválidas- y, por consecuencia, de las condiciones de obtención de los títulos de graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, así como de los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias de grado con este último título. Pues bien, los intentos de tal pacto de Estado se dieron por infructuosos el pasado mes de marzo, después de unos quince meses tras la aprobación por el Congreso, en diciembre de 2016, de una subcomisión para alcanzar el pacto. De modo que, aunque no pocas veces se aluda a una rápida derogación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, como si resultara posible en corto tiempo y sin alternativa consistente y mínimamente compartida, urge adoptar medidas o decisiones que aminoren el riesgo, y las consecuencias, de una desregulación educativa.

Aunque era bien distinto el marco social y político, una situación con algunas analogías puede ser la de una de las primeras leyes educativas del periodo democrático. Aquella que, en 1980, reguló el Estatuto de Centros Escolares. Un recurso de inconstitucionalidad interpuesto ese mismo año 1980, con sentencia del Tribunal Constitucional un año después, dejó prácticamente «tocada» y sin aplicación esa ley hasta que, con cambio de Gobierno en 1882 y tres años más tarde, en 1985, se promulgó la Ley Orgánica del Derecho a la Educación. En un lustro, por tanto, de 1980 a 1985, la desregulación educativa fue notoria y algunos analistas sostienen que la difícil prescripción de los cambios legales en el ámbito de las prácticas docentes se debe, entre otras circunstancias, a situaciones en las que se constata que el sistema educativo funciona a pesar de las carencias normativas.

Ante este estado de las cosas, tiene algún sentido una propuesta para afrontar, en muy limitadas condiciones de acuerdo y con plazos inciertos y cortos, algún aspecto fundamental del sistema educativo, no todo este en su conjunto, que permita alcanzar un aceptable grado de consenso. De modo que ese «aprendizaje» faculte para logros mayores en condiciones más a propósito.

El nuevo secretario de Estado de Educación y Formación Profesional no ha reservado su opinión, en tal sentido, con respecto a los elementos normativos más propios del carácter básico e imprescindible -y, por ende, compartidos- y a aquellos otros más afectos a los marcos ideológicos. Los primeros, entonces, son los que deben centrar la atención ahora y no sería mala estrategia centrarse en aquellos aspectos de la Ley Orgánica de Educación (2006) no modificados por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (2013). Son estos tres: la educación infantil, el profesorado y la inspección del sistema educativo. En cualquiera de ellos pueden advertirse razones que animen el empeño de un acuerdo parcial, incluso en condiciones bastante difíciles como las presentes.

Porque apartar el consenso de la utopía, hacerlo factible por limitado que resulte su alcance, es una manera de predisponer una empresa mayor que, a medio plazo, pueda dar estabilidad al sistema educativo español y, a corto, evitar los efectos contrarios, para el presente y el futuro, de la desregulación educativa.

Fuente: https://www.malagahoy.es/opinion/tribuna/Desregulacion-educativa_0_1268873396.html

Comparte este contenido:

México: Estudiantes se manifiestan en apoyo a trabajadores de la UMSNH

México/15 de Enero de 2018/UrbisTV

A los medios de comunicación

A la comunidad Universitaria

A la comunidad en general

La situacion que atraviesa la educación pública en Michoacán, es un problema que se vive a nivel nacional, un problema que tiene su origen y sus responsables como los causantes directos de la crisis.

 La incertidumbre que viven varias universidades en el país, entre las que se encuentra la UMSNH nos tiene sin clases a más de 55 mil estudiantes por más de 70 días, por lo que vemos necesario hacer algunas consideraciones, fijar nuestra postura y señalar a los responsables directos.

 ‎La UMSNH tiene su origen en las demandas populares de la revolución mexicana, es parte de las conquistas que se plasmaron como un derecho; su creación tuvo como premisa dar educación a los hijos de campesinos, obreros, indígenas para llevar la ciencia, la cultura y el arte. Poner la educación al servicio del pueblo.

 ‎A nivel nacional existe una política de privatización de la educación pública en México, en todos sus niveles que pretende despojar al pueblo de su derecho constitucional y fundamental a la educación pública, situacion que afecta a todo el pueblo en general.

Esta política es la que excluye a miles de jóvenes y es la que pretende quitar el digno régimen de jubilaciones y pensiones a los trabajadores, política que ha sido impuesta también en la UMSNH.

Por lo tanto los responsables directos son por un lado los gobiernos estatales y federales y por el otro las autoridades universitarias y su política de conducción, ya que  son cómplices y ejecutores de las políticas privatizadoras.

Son las autoridades universitarias y no los estudiantes y trabajadores los responsables y  por consecuencia los que están obligados a resolver el problema,  de manera que tienen que exigir con mayor determinación el recurso ante las instancias correspondientes.

Tienen que salvaguardar respetar  y poner por encima de sus intereses personales, los derechos laborales de los trabajadores y los derechos de los estudiantes.

Por lo anterior:

Apoyamos totalmente la lucha de nuestros compañeros académicos y administrativos, nos pronunciamos por continuar el paro de brazos caídos y convocar a los estudiantes a sumarse a la defensa de la universidad pública hasta no ver resuelto el problema financiero que atraviesa la universidad, convocamos a  conformar asambleas de estudiantes con trabajadores y profesores en cada facultad  e instituto de la universidad.

Estamos en contra de la reforma al régimen de jubilaciones y pensiones asi como a la creación de un fondo de retiro, propuestas que están siendo impulsadas por rectoría y algunos consejeros universitarios irresponsables, que no han tomado en cuenta ni actúan conforme al consenso de sus comunidades universitarias.

Como dijimos anteriormente no son los trabajadores y estudiantes sacrificando sus derechos, los que deben de resolver un problema que no han causado.

Desconocemos cualquier  manifiesto de apoyo al rector por parte de los que se dicen ser representantes  estudiantiles ante el consejo universitario, ya que los estudiantes en ningun momento hemos sido consultados tal y como lo estipula nuestra ley orgánica.

Exhortamos a los consejeros estudiantiles a buscar el consenso de sus comunidades  antes de hacer cualquier acuerdo o declaración que nos involucre cómo estudiantes, ya que recientemente se ha venido ignorando la voluntad de los representados, de manera que se establecen acuerdos en reuniones privadas, no oficiales y a escondidas con funcionarios de rectoría.

 De lo contrario nos veremos obligados a desconocerlos como nuestros representantes ante el consejo universitario.

¡Alto a la privatización de la universidad Michoacana!

¡Fuera reaccionarios de la UMSNH!

¡Firmes en la defensa de la educación pública!

*
Asamblea Estudiantil en defensa de la Universidad Michoacana.

Fuente: http://www.urbistv.com.mx/politica/estudiantes-se-manifiestan-en-apoyo-a-trabajadores-de-la-umsnh.html
Comparte este contenido:

Libro: La Educación Universitaria como nicho de reflexión: Experiencias, éxitos, dificultades y retos

Venezuela / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Gilberto José Graffe / Fuente: Saber UCV

En este libro se incluyen un conjunto de ponencias que fueron presentadas en las XIV Jornadas de Investigación y V Congreso Internacional de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, que tuvieron lugar en Ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio de la Humanidad, los días 18, 19, 20 y 21 de octubre de 2016 en torno a la reflexión sobre de la Educación Superior, conocida en nuestro país, luego de promulgada la Ley Orgánica de Educación (2009), como Educación Universitaria. El nombre del libro obedece al conjunto de aspiraciones que sintetizan las ideas que el desarrollo de las investigaciones pretender dar cuenta, dado que las mismas analizan un conjunto de experiencias y pretensiones para el desarrollo de una educación superior o universitaria de calidad y que propicie la inclusión social, sin dejar de lado el examen de las dificultades que la misma presenta; así como de los retos ineludibles que la misma tiene en Venezuela y el ámbito de un país de grandeza territorial y de empuje como lo es Brasil. Al presentar estas investigaciones, no se pueden dejar de lado el carácter diverso de las mismas, en aras de defender la libertad de pensamiento como esencia del ser de la universidad. Ciertamente con este principio como horizonte la Universidad debe seguir contribuyendo al desarrollo de la nación y de la región latinoamericana. En este sentido la calidad, la democracia y la verdadera inclusión al conocimiento deben seguir siendo los valores que muestren el paragón de la educación superior que debemos propiciar, a pesar de las serias amenazas que hoy se ciernen en Venezuela frente a estos valores de carácter universal. Seguidamente se realizará una breve presentación del conjunto de investigaciones presentadas sobre la Educación Universitaria en el evento antes mencionado, el cual se caracterizó por la riqueza de intercambio de ideas y de la diversidad de pensamientos e interpretaciones sobre hecho educativo, en nuestro caso la Educación Superior o Universitaria; es decir la democracia y amplitud de pensamiento que debe caracterizar a la Universidad, más hoy en pleno desarrollo de la sociedad del conocimiento.

Link para la descarga:

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/16975/1/Libro_universidad_2017_graffe.pdf

Fuente:

http://saber.ucv.ve/handle/123456789/16975

Comparte este contenido:

España: Educación abre la puerta a la enseñanza del Islam en los colegios

España/23 octubre 2017/Fuente: Levante

Anuncia que el próximo curso habrá clases de religión islámica «en alguno de los centros donde exista una parte significativa del alumnado que así lo demande» – Sólo Andalucía, Aragón, Canarias y País Vasco aplican este convenio estatal que data de 1992.

Ninguno de los más de 31.200 niños y niñas musulmanes que cursan la enseñanza obligatoria en los colegios e institutos públicos de la Comunitat, el 6,6 % del total del alumnado, tiene la opción de estudiar religión islámica en su centro educativo en igualdad de condiciones que sus compañeros de aula católicos. Esta posibilidad, aunque existe desde que ahora hace 25 años se firmó el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comunidad Islámica de España y está recogida tanto en la Ley Orgánica de Educación (LOE) del PSOE como en la Ley Orgánica de Mejora de la Educación (Lomce) del PP, nunca la ha implementado la Generalitat y sólo lo han hecho de forma muy limitada Andalucía, Aragón, Canarias y País Vasco, y el Ministerio de Educación en Ceuta y Melilla.

El Consell del Botànic está decidido a dar un primer paso, aunque de forma «experimental», en la aplicación para el próximo curso de este convenio que la comunidad islámica valenciana lleva exigiendo a todos los consellers de Educación que se han sucedido a lo largo de los últimos 17 años. Así lo anunció ayer la Generalitat tras una reunión con representantes de la comunidad islámica valenciana.

En el cónclave participaron por parte del Consell su delegado para la UE y relaciones externas, Joan Calabuig, y el secretario autonómico de Educación, Miquel Soler. Y, por otro, el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de la C. Valenciana (Ucide-CV) y miembro de la Junta Directiva de la Comisión Islámica de España, Ihab Fahmi; el delegado de la Comisión Islámica de España para la Comunitat, Saied Ratbi, y Abdul Yahmour, presidente de la Comunidad Islámica de València.

El Consell subraya en una nota que «se ha acordado en el encuentro desarrollar contactos de trabajo para su aplicación experimental durante el curso 2018-19 en alguno de los centros educativos donde exista una parte significativa del alumnado que así lo demande».

Fahmi agradece la «cercanía» del secretario autonómico de Educación Miquel Soler, y a pesar de que reconoce que «no hay nada firmado», espera que el convenio «se aplique el próximo curso». El presidente de Ucide-CV revela que cuando era conseller de Educación el popular Alejandro Font de Mora, «las clases de religión islámica estuvieron apunto de ofrecerse en el curso 2011-12, pero no hubo voluntad política y no se llegaron a implantar». El Síndic de Greuges en 2007 recomendó al Consell respetar el derecho que la legislación española otorga a los niños musulmanes a recibir enseñanza religiosa basada en el Islam en los colegios e institutos.

Fuente: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2017/10/21/educacion-abre-puerta-ensenanza-islam/1630898.html

Comparte este contenido:

Venezuela: LOE 8 años cumpliendo con la educación venezolana

Venezuela / www.rnv.gob.ve / 16 de Agosto de 2017

El 15 de Agosto de 2009 el Comandante eterno de la Revolución Hugo Chávez Frías, firmó la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), durante el acto hizo un llamado a romper “las cadenas del coloniaje cultural, el atraso cultural e impulsar el espíritu de la transformación profunda, la sociedad nueva, la sociedad socialista”.

La LOE fue promulgada y publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Número 5.929, dicho texto fue catalogado como una “Ley que abre caminos a la Educación Liberadora”, por el líder de la revolución, Hugo Chávez.

La nueva Ley Orgánica de Educación, representó el inicio del proceso de cambios, en cuanto a principios, valores, bases organizativas y funcionamiento del Sistema Educativo venezolano, atendiendo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. De hecho, la Ley anterior fue aprobada durante la  IV República, en el gobierno de Luis Herrera Campins, que se encontraba vigente desde el 28 de julio de 1980.

La Ley Orgánica de Educación (LOE) fue redactada como instrumento legal para impulsar la transformación educativa en Venezuela, realzando los valores democráticos, inclusivos y de igualdad en el sistema de formación.

Es importante resaltar que, la Ley Orgánica de Educación, es innovadora al contener una serie de principios rectores de la educación del Siglo XXI, como lo son: la democracia participativa y protagónica, la solidaridad y responsabilidad social, la libertad, la emancipación, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto por los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión, el pluralismo y la educación multicultural, el respeto por la diferencia, la igualdad de género, la educación intercultural e intercultural bilingüe, la lucha contra las exclusiones.

Con dicho instrumento legal el Comandante Hugo Chávez, aseguró que se conseguiría aumentar la matrícula escolar y los niveles formativos del país, lo que se ha mantenido a la fecha con altos índices de escolaridad.

Esta ley contiene 50 artículos, dividida en capítulos, entre los contenidos de cada capitulo se desprende Disposiciones Fundamentales, Corresponsables de la Educación, El Sistema Educativo, Formación y Carrera Docente, Administración y Régimen Educativo , Financiamiento de la Educación y Disposiciones Transitorias, Derogatoria y Final.

Cumpliendo con lo estipulado en el Artículo 6: El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo, garantiza el derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas, el cual se refleja en los 477 mil 84 jóvenes que se graduaron de Bachilleres de la República Bolivariana de Venezuela, egresados de nuestros liceos y escuelas técnicas durante el año escolar 2016-2017 y 28 mil 634 bachilleres de la Misión Ribas.

Asimismo, la LOE estipula en el artículo 6, parágrafo 1, literal “e”: la continuidad de las actividades educativas, en cualquier tiempo y lugar, en las instituciones, centros y planteles oficiales nacionales, estadales, municipales, entes descentralizados e instituciones educativas privadas; cumpliéndose con la culminación de 7.195.335 estudiantes su período escolar, a pesar de las dificultades y retos que afrontó nuestro país en los últimos meses.

Los maestros y maestras del país han gozado de condiciones laborales dignas y de convivencia en sus instituciones porque la Revolución ha cumplido con ellos a través de aumentos en la escala salarial mediante Contratos Colectivos y los otorgados por el Hugo Chávez y los decretados por el presidente Nicolás Maduro Moros.

Igualmente, los docentes venezolanos cuentan actualmente con la Micro-Misión Rodríguez que se ha propuesto cubrir el déficit de profesores en todos los liceos del país para garantizarle a cada estudiante su derecho a la educación.

La primera fase de la Micro Misión Simón Rodríguez cerró con la graduación de 1.422 docentes a nivel nacional en las especialidades de Biología, Química, Física, Matemática, Inglés y Educación Física.

El Capítulo VI, Financiamiento de la Educación, artículo 50, establece que el Estado garantiza una inversión prioritaria de crecimiento progresivo anual para la educación. Esta inversión está orientada a la construcción, ampliación, rehabilitación, equipamiento, mantenimiento y sostenimiento de edificaciones escolares integrales contextualizadas en lo geográfico-cultural, así como la dotación de servicios, equipos, herramientas, maquinarias, insumos, programas telemáticos y otras necesidades derivadas de las innovaciones culturales y educativas.

Para el próximo período escolar 2017-2018, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) rehabilitará más de 4 mil unidades educativas con el Programa “Agosto de Escuelas Abiertas 2017”.

Educación en Crecimiento

El ministro del Poder Popular para la Educación Elías Jaua Milano, expresó “El plan Agosto de Escuelas Abiertas permitirá convertir nuestros planteles en centros culturales, deportivas, de producción y de vida, aquí trabajarán en un proceso de recuperación y mantenimiento los jóvenes que están inscritos en el Plan Chamba Juvenil, así como los aprendices del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), quienes contribuirán con el mantenimiento de infraestructuras de los espacios educativos para que el año 2017-2018 inicie con buen pie.

Además, se contará con una inversión de 138 millones de bolívares, donde el Gobierno Bolivariano se dará a la tarea de recuperar más de ocho mil escuelas de nuestros país“.

Asimismo, el titular del despacho educativo informó que para el venidero año escolar 2017-2018 se distribuirán más de 2 millones de morrales con la Colección Bicentenario, igualmente se continuará con el Proyecto Canaima.

Además, se tiene prevista la remodelación, reinauguración e inauguración de 39 planteles del país, igual se reforzará el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en las 17 mil escuelas incluyendo a 7 mil instituciones educativas con meriendas proteicas, política alimentaria que beneficia a más de 4 millones de estudiantes.

Fuente:http://rnv.gob.ve/loe-18-anos-cumpliendo-con-la-educacion-venezolana/

Comparte este contenido:

España: Enseñar en casa, una opción alegal en España que mantiene en vilo a las familias

España/18 de Julio de 2017/El Diario

Los tres hijos de Cristina y Sergio nunca han ido al colegio. La pareja tomó la decisión de que los educarían en casa, con sus propios recursos, hasta que se mudaron a Bruselas, donde los matricularon en una escuela libre que sí les convencía. En España, cuentan, nunca encontraron esta opción y se lanzaron al homeschooling a pesar de que es una práctica que aquí no está contemplada.

Esta modalidad, elegida por unas 2.000 personas en España según los cálculos de las asociaciones, se encuentra en un vacío legislativo. No está prohibida expresamente por ley. La Ley Orgánica de Educación dice que los niños y niñas deben estar escolarizados obligatoriamente de los 6 a los 16 años, pero el Tribunal Constitucional resolvió en 2010, a raíz de dos casos en Málaga, que la «invocada facultad de los padres de elegir para sus hijos una educación ajena al sistema de escolarización obligatoria por motivos de orden pedagógico no está comprendida en ninguna de las libertades constitucionales».

Esta sentencia obligó a varias familias a escolarizar a sus hijos y «ha condicionado el comportamiento de los jueces y de la administración, están más vigilantes», apunta Madalen Goiria, profesora de derecho civil de la Universidad del País Vasco con una tesis doctoral sobre homeschooling. Tras el pronunciamiento del Alto Tribunal se han dictado diversas sentencias en varias comunidades que han forzado a madres y padres a matricular a sus hijos e hijas en colegios ordinarios en contra de su voluntad.

En 2012, por ejemplo, la Audiencia Provincial de Granada dictaminó que el hijo de una pareja de maestros que recibía clases en su casa debía incorporarse a «un centro oficial». El magistrado aludía en el auto a la jurisprudencia del TC y también a una sentencia reciente en Alicante, que concluyó que la escolarización es obligatoria «aunque el menor no se encuentre en situación de abandono o aislamiento que implique una perturbación dañosa», como ocurre en la mayoría de estos casos.

«Son familias por lo general con un nivel educativo alto, muy preocupados por la educación. Por eso, en la práctica hay pocos casos en los que se persigue o investiga», explica Rafael Feito, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. El experto advierte de que es una práctica que «no tiene la pretensión de ser elitista pero posiblemente lo sea» porque implica una dedicación y una renuncia al empleo, «normalmente de las mujeres». Y para eso hay que tener un soporte económico sólido.

En el caso de Cristina y Sergio fue ella quien dejó de trabajar para enseñar a sus tres hijos en casa. «Dedicar el 100% del tiempo a al educación es un sacrificio, muchos no quieren y de los que quieren no todos pueden hacerlo», explica Sergio, registrador de la propiedad. Mientras vivieron en España se planteaban los días, cuenta, adaptándolos a los ritmos de Sergio, Rodrigo y Alejandra. No poníamos el despertador y cada uno se ponía a trabajar a una hora. Cristina se encargaba de buscar materiales atractivos con ejercicios y tutoriales. También viajábamos mucho y hacíamos de cada viaje una oportunidad para enseñar más allá del libro», describe.

A veces, resume, estudiaban «los tres en común» –los pequeños son mellizos– y «otras no». «Lo importante es responder a sus preguntas, a sus intereses, aprovechar esas inercias en lugar de imponerles los aprendizajes. El problema de la escuela es que es demasiado rígida, compartimenta por edades, por horarios, estandariza contenidos, hace exámenes. Y creemos que eso es perjudicial para el aprendizaje y para la felicidad», argumenta Sergio, cuya familia se va a mudar ahora a Reino Unido.

Sergio, Rodrigo y Alejandra, en su casa trabajando.
Sergio, Rodrigo y Alejandra, en su casa trabajando.

¿Hay riesgos?

Los homeschoolers conviven menos tiempo con sus iguales que las niñas y niños que van a clase todos los días. ¿Es eso perjudicial para su socialización? Feito considera que «es necesario que estén con otros de su grupo de edad», pero también que eso puede subsanarse con otro tipo de «actividades extraescolares».

Sergio explica, en este sentido, que sus hijos hacen «todo tipo de actividades, como musicales o deportivas, y tienen cubierta esa necesidad». «Educar en casa no implica que el niño o la niña esté encerrado en una habitación. No es educar en una mazmorra», aclara, y carga contra la socialización impuesta de la escuela: «los estudiantes están encerrados en un sitio en el que por definición no pueden hablar, atendiendo a explicaciones de unos profesores y solo con personas de su edad, ¿es eso buenísimo?».

El sociólogo Rafael Feito sí percibe en el homeschooling un riesgo en algunos casos. «Dependiendo de cómo sean tus padres te educarás de un modo u otro. En la escuela conoces a otros y te insertas completamente en la sociedad en tanto el aula es una muestra. Si el homeschooling lo practican comunidades cerradas, incluso sectarias, es peligroso», señala el catedrático.

El perfil de homeschoolers en Estados Unidos, por ejemplo, responde a familias religiosas que rechazan la educación laica de las escuelas y dan una formación vertebrada en fuertes creencias, según la investigación de Madalen Goiria. Esto, sin embargo, no ocurre casi nunca en Europa.

En el entorno europeo varios países que contemplan como opción legal la educación en casa pasan controles a las familias. En Francia, por ejemplo, tienen que registrarse previamente y se dan inspecciones en casa que valoran la planificación. La administración puede negar a las familias el permiso para continuar. La legislación en Portugal obliga a matricular a todos los niños y niñas en la zona en la que viven y después pueden elegir la modalidad presencial o no presencial, pero todos tienen que hacer los exámenes. En Italia, Irlanda, Bélgica o Estados Unidos también es legal y Austria la ha regulado. Entre los del entorno que no están Grecia, Países Bajos y Alemania.

Cómo se investiga a las familias

Algunas comunidades autónomas, como Euskadi, aseguran que denuncian sistemáticamnete ante la Fiscalía de Menores cuando tienen conocimiento de un niño o niña no escolarizado. El aviso puede llegar del colegio, si ha dejado de asistir, o de servicios sociales con un parte de absentismo.

«Esta información está en el padrón de los ayuntamientos. Lo normal es que tras detectarlo se pregunte a las familias y se les pida, en el caso de estar educando en casa, la documentación correspondiente vía inspección educativa», explica la experta Madalen Goiria. Si las respuestas satisfacen a la administración, a veces archivan; si no, se lleva a Fiscalía de Menores y de ahí al juzgado. Puede pasar algo parecido, señala Goiria, cuando los estudiantes están en proyectos educativos no homologados, las conocidas como escuelas libres.

«Es difícil saber en cuántos casos el periplo ha terminado con una orden de escolarización por la vía civil. La gente no lo va contando normalmente. Les provoca angustia y se sienten mal porque piensan que les han expropiado el derecho a proporcionar la formación que consideran más adecuada para sus hijos», indica la experta. eldiario.es no ha logrado que ninguna familia que está educando en casa cuente su experiencia. El motivo, dicen: el miedo a significarse.

Varios de los expertos consultados explican que a veces estas familias matriculan a sus hijos en cursos de escuelas norteamericanas para que puedan examinarse. Esto mismo pasó en el caso de Alicante: el niño al que la justicia obligó a escolarizar estaba apuntado a un curso a través de internet en California que permite convalidar el título en España.

El Ministerio de Educación cuenta con un Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) pensado para estudiantes de todos los niveles que «se ven imposibilitados para recibir enseñanza a través del régimen ordinario», lo que no sería aplicable a los homeschoolers. La cartera que dirige Iñigo Méndez de Vigo recuerda que, con la Lomce –como con la LOE– «todos los alumnos de entre 6 y 16 años han de estar necesariamente escolarizados y asistir a un centro educativo» ya que la enseñanza básica –que comprende ese rango de edad– es obligatoria para todas las personas.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Ensenar-opcion-alegal-mantiene-familias_0_661434077.html

Comparte este contenido: