Movilizaciones estudiantiles en Bélgica

Por: Nicolas Lemoine. Pressenza. 20/10/2017

En un contexto en el que la lógica de la reducción del gasto conduce a muchos reveses en los logros sociales, la juventud no se libra. Los estudiantes, al igual que otros jóvenes, se enfrentan cada vez más a condiciones sociales y económicas difíciles debido a muchos factores. Revisemos algunos de ellos.

El 16 de diciembre de 1966, Bélgica firmó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como “Pacto de Nueva York”. Este pacto consagra una serie de derechos humanos de la segunda generación. Entre ellos, el derecho a la educación está consagrado en el artículo 13: “La educación superior se pondrá a disposición de todos en plena igualdad, según sus capacidades individuales, por todos los medios apropiados, especialmente la introducción progresiva de la educación gratuita”.

Si Bélgica ratificó este pacto en 1983, hay que señalar que esta introducción gradual dista mucho de haber terminado. Durante muchos años, el movimiento estudiantil ha estado luchando por una mejor accesibilidad financiera a la educación superior. Evidentemente, esta asequibilidad no es más que una faceta de la accesibilidad a la educación superior; también se tienen en cuenta otros factores, en particular los culturales. Sin embargo, cuando se aborda el tema desde la perspectiva de la deuda estudiantil, los costos directos e indirectos de los estudios son centrales para el análisis. Los costos directos se refieren generalmente a todos los costos directamente relacionados con la inscripción en la educación, principalmente la matrícula[1]. Los costos indirectos son la totalidad de los costos educativos del estudiante o la familia, tales como alojamiento, transporte, materiales y planes de estudio[2].

“Esta lucha va acompañada de demandas para la necesaria refinanciación de una educación superior desembolsada.”

En la Bélgica francófona, la FEF (Fédération des étudiants francophones) lucha desde hace muchos años por una educación gratuita y de calidad, accesible para todos. Esta lucha ha ido acompañada, por lo general, de una demanda más amplia de la necesaria refinanciación de la educación superior desembolsada para hacer frente a los desafíos de la democratización, que ha hecho que el número de estudiantes de educación superior haya aumentado de 101.500 en 1988 a 178.000 en 2012.[3]

En 2008, el FEF se centró en los costos directos e indirectos de los estudios. La organización estimó entonces que los costes estimados de los estudios de educación superior oscilaban entre 8 y 12.000 euros anuales. Las campañas “ResPACT”, que exigen el cumplimiento del Pacto de Nueva York ya mencionado, “Salvemos a Wendy” y “Wendy contra el Ataque” movilizaron a más de 10.000 estudiantes, recogieron 100.000 firmas y vieron una verdadera movilización en el campus. A partir de estas campañas, se consiguió una gran victoria para el movimiento estudiantil francófono belga: el “Décret Wendy” [4]. Garantiza que los becarios reciban la matrícula y el programa de estudios gratuitos, y que la matrícula de la universidad quede congelada. Un verdadero paso hacia una educación superior más inclusiva.

Sin embargo, aún persisten muchos desafíos para lograr una educación más accesible, a pesar de la congelación de los derechos de matrícula en la universidad, que sigue vigente hoy en día gracias a la vigilancia del movimiento estudiantil. Los retos a los que se enfrentan las personas de hoy en día que quieren ayudar a mejorar el acceso a la educación superior -y permitir que los que están allí se queden- siguen siendo desalentadores. Tres de ellas son: la pauperización creciente de la juventud, los cambios en la estructura de los estudios y la solidaridad.

La pauperización de los jóvenes es una observación ampliamente compartida. En febrero de 2016, las federaciones valona y bruselense del CPAS, la Liga de las Familias y la FEF hicieron sonar la alarma. La observación es clara: en 2014-2015, uno de cada 22 estudiantes en la Federación Valona de Bruselas (pero 1/15 en Bruselas) cuenta con la asistencia del CPAS.

“En 2014-2015, 1 de cada 22 estudiantes en la Federación Valona de Bruselas es asistido por el CPAS”.

Ante esta situación, muchos actores, no sólo estudiantes como la Red Valona de Lucha contra la Pobreza y la Liga de las Familias, se movilizan para garantizar una mejor accesibilidad a través de un sistema de becas. Un sistema que todavía lucha por garantizar la igualdad real en el acceso a la educación superior. Esto a pesar de los recientes acontecimientos a petición de estos actores, que han permitido poner fin a los criterios meritocráticos.

Luego, la modificación de la estructura de los estudios. Con la llegada del “Décret Paysage”, una gran reforma llevada a cabo por el ministro Marcourt, se modificaron las trayectorias profesionales de los estudiantes. Hoy en día, este nuevo rumbo es más flexible y menos estructurado en términos de “años”, con vistas a avanzar hacia un enfoque “crediticio”, pero que implica riesgos. La flexibilidad del sistema podría dar lugar a períodos de estudio más largos para muchos estudiantes, con costes adicionales para ellos y sus familias.

Por último, y si estos pocos ejemplos son necesariamente restrictivos, otra prioridad para la educación en Bélgica: la solidaridad. Si bien la importancia de la diversidad y la apertura a las dinámicas internacionales forma parte de muchos discursos oficiales sobre la educación superior, una reciente reforma del decreto “Paysage” parece contradecir estos discursos. De hecho, ofrece la posibilidad de que los estudiantes extranjeros paguen hasta 12.525 euros por la matrícula. Esta posibilidad de hacer pagar el precio de las tasas a los estudiantes internacionales -a excepción de los de los países de la Unión Europea, de los países menos desarrollados – incluidos en la lista de los Países Menos Adelantados (PMA) de la ONU – o de los países con los que la Comunidad Francesa ha llegado a un acuerdo sobre este tema – es una revuelta para muchos estudiantes que se organizan. Muchos actores, como los consejos estudiantiles locales, las asociaciones internacionales de estudiantes y las asociaciones estudiantiles internacionales, así como las asociaciones políticas o sindicales de jóvenes, se están movilizando para exigir la retirada de esta disposición, y una matrícula común para todos, que tiende a la educación gratuita, como se ha comprometido Bélgica.

Mientras que en Bélgica se está desarrollando gradualmente una oferta de préstamos estudiantiles, la situación actual sigue estando mal documentada, por lo que es importante mantenerse vigilante. Por otra parte, como hemos visto, los riesgos de endeudamiento, ligados al empobrecimiento, a la insuficiencia de los mecanismos de asignación educativa y a la prolongación de los estudios, están muy presentes.

Por lo tanto, siempre es importante denunciar y luchar activamente por una educación gratuita efectiva, una de las garantías de democratización de la educación superior y un importante vector de justicia social.

Fuente: www.pressenza.com/es/2017/10/movilizaciones-estudiantiles-en-belgica/

Fotografía: www.cadtm.org

Comparte este contenido:

Ecuador: INEVAL destaca avances y logros en sector educativo

Ecuador/Diciembre de 2016/Fuente: Ecuador Inmediato

El director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ineval, Harvey Sánchez, presentó los resultados obtenidos por el Instituto en las diferentes evaluaciones que se implementaron en el periodo 2012-2016.

Destacó los avances y logros en el sector educativo como por ejemplo el Sistema Nacional de Evaluación. Manifestó que con este Sistema la educación ecuatoriana inicia una nueva etapa, más dinámica e incluyente, impulsada por grandes ideales y enfocada en mejorar el aprendizaje efectivo en todo el territorio y permite contar con información valiosa sobre estudiantes, maestros y establecimientos educativos.

Panorama educativo

De los 3.337.249 estudiantes de educación inicial el 5,3% se encuentra en instituciones mixtas, el 17,2% en instituciones privadas y el 77,5% en establecimientos públicos. En Bachillerato General Unificado, BGU, hay 847 mil estudiantes, 6% en establecimientos fiscomisionales, 17 en privados y 76 en instituciones públicas.

Otro actor fundamental en el proceso educativo son los docentes. En ecuador existen 203.789 docentes; el 70,5% son mujeres y el 29,5% son hombre. 5,6% docentes laboran en establecimientos fiscomisionales, 23,6% en privados y 70,8% en educación pública.

La cobertura de la educación pública se ha incrementado debido a la inversión social en el sector, como consecuencia de una política pública que concibe a la educación como un derecho y un servicio que es obligación del Estado.

Resultados de evaluaciones de aprendizaje

En el encuentro, además, se presentaron cifras de las evaluaciones de aprendizaje. En Ser Estudiante, por ejemplo, los promedios globales en los ciclos 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016 son: 4° grado de EGB: 756, 776 y 776 puntos; 7° grado de EGB: 704, 735 y 739 puntos; 10° grado de EGB: 698, 724 y 721 puntos, respectivamente

En Ser Bachiller el promedio global en los ciclos 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016 en 3° de BGU fueron 730, 739 y 754 puntos. De esta manera se evidencia un mejor desempeño de 24 puntos entre los periodos 2013-2014 al 2015-2016.

Resultados de evaluación de desempeño a docentes

En 2016 Ineval evaluó a 92.892 maestros del magisterio fiscal en la dimensión Saberes disciplinares. Los resultados señalan que el 6,8% de los docentes se ubican en el nivel “En formación”, el 70,5% se ubica en el nivel “Fundamental”; el 22,4% en “Favorable”; y el 0,3% en “Excelente”. Los docentes mejor puntuados podrán acceder a programas de formación y quienes se ubican “En formación” deberán rendir una nueva prueba. Además, 715 profesores no se evaluaron porque resultaron exentos.

Factores asociados al aprendizaje

Para entender mejor los procesos de evaluación en Ecuador, Ineval propone el modelo CTRI (Contexto, Trayectoria, Resultados e Impacto) que permite considerar todos los elementos que rodean al sujeto, entre ellos el factor socioeconómico.

Todas las evaluaciones van acompañadas de una encuesta de Factores asociados que permite entender el por qué algunas personas obtienen mejores puntajes. Por esta razón Ineval desde 2013 ha aplicado 1.718.823 de estas encuestas en los procesos de Ser Estudiante, Ser Bachiller, Ser Maestro y proyectos internacionales.

Importancia de la información

El Director Ejecutivo de Ineval recalcó que esta información provee al Ministerio de Educación y a otras instituciones del sector, con las herramientas necesarias para tomar decisiones mejor informadas y con mayor evidencia. La información generada por Ineval permite conocer el estado de la educación a fin de implementar políticas públicas orientadas al mejoramiento de la educación en el país.

Ineval es un organismo autónomo que tiene la misión de promover una educación de excelencia a través de la evaluación del Sistema Nacional de Educación y de todos sus componentes, orienta su trabajo a partir de los criterios de confiabilidad, objetividad, validez y pertinencia. (DRT)

Fuente: http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818812196

 

Comparte este contenido:

Cuba: Aseguran que próximo curso escolar será un año de consolidación de logros

Centroamérica / Cuba / 17 de julio de 2016 / Por: Radio Cadena Agramonte

Habana, 17 jul.- Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, afirmó en esta capital, que las prioridades para el venidero curso escolar son consolidar los logros y continuar el cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

La titular precisó que el texto aprobado en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) constituye una brújula de trabajo, fundamentalmente cuando se refiere a la calidad de la enseñanza, el enaltecimiento y preparación del maestro, el vínculo con la familia y la formación vocacional.

Explicó que la base material de estudio necesaria para septiembre está garantizada hasta el momento, pues las importaciones comenzaron a arribar al país en enero y la industria nacional cumple con el plan de entrega.

Sobre el proceso de perfeccionamiento que lleva a cabo el Ministerio de Educación, señaló que se trabaja en la escritura de los libros de texto y en la concepción de los programas de estudio, partiendo de los criterios de alumnos, padres y maestros.

En este empeño nos apoyan los principales centros de investigación del país, intelectuales, artistas y organismos que, organizados en comisiones, revisan todos los documentos, sentenció Velázquez Cobiella.

Durante el curso lectivo 2017-2018 debemos experimentar con los primeros volúmenes, advirtió.

La ministra de Educación reiteró que del 23 al 26 de agosto se desarrollará en el país una preparación intensiva para todos los docentes, cuyo tema central será la prevención con el trabajo educativo como base.

La Federación de Mujeres Cubanas y los ministerios del Interior y de Salud Pública, entre otras instituciones, apoyan la organización del seminario que pretende potenciar un inicio del curso en el que el claustro tenga una mayor percepción del riesgo, que haga un mejor uso del diagnóstico y de la caracterización de los estudiantes, dijo.

Esto no será lo único que hagamos, expresó, pero es un paso importante en la preparación de nuestros maestros, porque lo más importante es prever.

Fuente: http://www.cuba.cu/educacion/2016-07-17/aseguran-que-proximo-curso-escolar-sera-un-ano-de-consolidacion-de-logros-/32535

Foto: http://www.prodeni.org/images/cuba1c4.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Comunidad universitaria se moviliza este jueves en defensa de la Patria

Venezuela, Caracas/26 mayo 2016/Fuente: Venezolana de Televisión

Para levantar su voz en favor de las reivindicaciones educativas y sociales / Están convocados a concentrarse a partir de las 10:00 de la mañana en las adyacencias de Plaza Venezuela y marchar hasta el Palacio de Miraflores.

Bajo el lema «La Universidad Defiende la Patria», este jueves la comunidad estudiantil y trabajadora de las universidades revolucionarias del país se movilizarán en todo el territorio nacional para levantar su voz en favor de las reivindicaciones educativas y sociales que el Gobierno Bolivariano ha otorgado al pueblo a los largo de 17 años.

Así lo expresó este miércoles Ronald Blanco la Cruz, rector de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), en entrevista telefónica, donde señaló que la comunidad universitaria tomará pacíficamente las calles «para defender el derecho incuestionable que ha asumido el proceso revolucionario desde la llegada del comandante (Hugo) Chávez, de que la educación universitaria sea pública y gratuita para todos los jóvenes del país y porque sabemos bien las intenciones que siempre ha tenido la oposición venezolana de privatizar la universidad».

En la ciudad de Caracas, estudiantes, trabajadores universitarios y demás sectores de la población, están convocados a concentrarse a partir de las 10:00 de la mañana en las adyacencias de Plaza Venezuela y de allí marchar hasta las afueras del Palacio de Miraflores.

«Tenemos el deber de defender lo que hemos adquirido, siendo conscientes de los problemas que nos ha generado la guerra económica impuesta por sectores poderosos, pero también dando gracias que tenemos un Gobierno que ha podido y seguido transferido los recursos y siempre ha dado el apoyo para que podamos cumplir con los trabajadores y estudiantes», sentenció Blanco la Cruz.

Transformación universitaria

En medio de la coyuntura económica que enfrenta el país, el rector resaltó que desde la Unes se están dado pasos cualitativos para consolidar la verdadera y necesaria transformación universitaria.

«La universidad tiene que pasar de vivir de la renta petrolera a ser productiva, esa es una de las tareas de las universidades creadas por la Revolución Bolivariana, trabajar para que cada día consolidemos el aspecto productivo en cada una de nuestras instituciones», insistió.

En este sentido, la Unes ha desarrollado un proceso de producción a través de los huertos urbanos y demás actividades productivas, en las cuales se han involucrado tanto estudiantes, trabajadores como integrantes de las comunidades.

«Hemos hecho actividades en las cuales se motiva a las comunidades, a través de enseñanza y de talleres, a involucrarse en la agricultura urbana. Estamos seguros que la verdadera independencia la vamos a lograr con la producción y ese salto debe darse dentro de las universidades», acotó.

Asimismo, destacó la importancia de lograr una nueva ley de universidades, pero mientras eso ocurre invitó a seguir trabajando en mesas productivas, en donde cada institución evalúe en qué área puede aportar más que en otras.

«Hay algunas universidades que tienen hasta plantas de producción de alimentos, actividades como la ganadería y en la medida que incentivemos en los estudiantes el deseo de la producción, estamos ayudando al país», sentenció.

Fuente:

http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/05/25/juventud-universitaria-se-moviliza-este-jueves-en-defensa-de-la-patria-2145.html

Comparte este contenido: