Page 27 of 31
1 25 26 27 28 29 31

No baja el nivel educativo.

En España sobra cualificación. El problema es que falta empleo digno para jóvenes brillantes.

Por: Jose Saturnino Martinez Garcia.

Comienza un curso escolar presidido, una vez más, por el lamento unánime entre intelectuales y académicos acerca del alarmante descenso en el nivel de los alumnos. Pues, se pongan como se pongan, no es cierto, no tenemos los peores alumnos de la historia de España.

El estudio internacional PIAAC (el PISA de adultos) nos permite evaluar el nivel de competencias de la población entre 16 y 65 años. La comparación de las diversas generaciones debe hacerse con cuidado, pues comparamos a personas con el mismo título, pero con distinta edad. Con esta precaución, los datos muestran que el sistema educativo español desde principios de los setenta hasta principios de los dos mil ha sido una máquina sorprendentemente constante de certificar competencias.

Las reformas legislativas, las intensas oscilaciones en inversión educativa vividas durante todo ese periodo… Nada de eso alteró el nivel de competencias genéricas asociados a cada nivel educativo. Esos cambios han contribuido a que aumente el peso de la población con mayores títulos educativos, pero no han devaluado el nivel de competencias asociado al título. La combinación entre dicha constancia y el aumento del nivel de titulación hace que España sea uno de los países participantes en el estudio, tras Corea del Sur y Finlandia, en el que más aumenta el nivel de competencias de la población joven con respecto a la más adulta.

Intentaré explicar la contradicción entre lo que dicen los datos y lo que dice tanto intelectual y profesor de Universidad: que los jóvenes de hoy saben menos que los de antes. Lo que miden las pruebas como PISA son destrezas generales, pero lo que evaluamos en los centros educativos son conocimientos adquiridos en un programa. Es posible que el nivel de matemáticas de quienes acceden a primero de carrera es ahora mucho más bajo que hace 20 años, pero eso no lo mide PIAAC. Lo que ha sucedido en este tiempo es que se han reducido las horas de currículos dedicados a matemáticas. Y en la Universidad nos hemos comportado como si esto no hubiese sucedido. Esas horas que dan menos matemáticas, dan más de otras materias, como una segunda lengua extranjera. Para añadir una asignatura, debemos eliminar otra.

PISA mide destrezas generales, pero lo que evaluamos en los centros  son conocimientos adquiridos en un programa

Otro indicador que se aduce de la devaluación de la educación es el paro de los titulados superiores. Pero esta expresión es confusa. Incluso muchos expertos y responsables políticos hablan de paro de los titulados superiores como sinónimo de universitarios, cuando los titulados superiores son también los titulados de la actual Formación Profesional de Grado Superior y los antiguos titulados de FP II. Se afirma que tenemos muchos titulados en educación superior, sin saber que en titulados universitarios estamos en promedios europeos y en titulados en FP superior, por encima.

Otra confusión es comparar jóvenes con la misma edad pero con distintos títulos, cuando lo importante no es la edad, sino la experiencia. Una joven universitaria tiene unos cinco años menos de experiencia laboral que una joven de la misma edad con un Ciclo Formativo de Grado Medio. Cuando tenemos en cuenta el tiempo desde que acabaron los estudios, el desempeño de los universitarios mejora. Pero mejora a partir de los 30 años, a pesar de que durante 40 años hemos aguantado la falacia de “Universidad, fábrica de parados”.

¿Y la sobrecualificación? España es de los países con más sobrecualificados de nuestro entorno. ¿La Universidad prepara mal? No tenemos Universidades excelentes, pero tampoco mediocres, estamos en la “clase media”, por encima de lo que nos corresponde dada la financiación de la educación y la investigación en nuestro país. Además, no se detecta que ni nuestros estudiantes ni profesionales tengan problemas para incorporarse al mercado laboral en otros países, más bien al contrario, aunque sobre esto no contamos con buenos datos.

El problema no es de jóvenes mal preparados, como vemos con desesperación muchos profesores, pues nuestros jóvenes más brillantes se marchan a otros países. Nuestro problema es que no hay empleo digno para jóvenes brillantes. En la época de expansión económica, los inmigrantes que llegaban eran de baja cualificación, no de alta. Y en la época de crisis, se van nuestros jóvenes más cualificados, no los menos. Esto apunta claramente a que el problema de fondo está en el modelo productivo, necesitado de empleo de baja cualificación. La devaluación es de las condiciones de trabajo, no de la educación.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/09/05/opinion/1473067365_939212.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/09/05/opinion/1473067365_939212_1473164972_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Desgobierno, apatía parlamentaria y responsabilidades educativas.

Por: Juan Navarro de san pio.

Esta semana, en clase de Filosofía, hemos estado reflexionando sobre el significado de la frase «Es lo que hay». Quien calla al escuchar esta frase permite ser sometido por un poder impersonal y difuso que elude sus responsabilidades. Mis alumnos han llegado a la conclusión de que una sociedad entregada a la indiferencia y a la resignación acaba enfermando.

Una sociedad que acepta lo inaceptable se instala rápidamente en el conformismo. ¿Se debe empezar un curso sin saber qué materias deben elegir los alumnos? ¿Por qué iniciarlo cuando se desconoce el modo de evaluación de los contenidos? ¿Tiene sentido enseñar esta actitud crítica y al mismo tiempo guardar silencio sobre esta negligencia educativa?

El curso 2016-2017 se ha iniciado sin disponer de información concreta sobre las pruebas de Evaluación Final (o reválidas), en la ESO y Bachillerato. Esta situación está generando una situación de incertidumbre y angustia entre alumnado, familias y profesorado. Lo que se conoce a día de hoy es únicamente una descripción general de la estructura de las pruebas (BOE 310/2016, 29 de julio), que fue publicado cuando los alumnos ya se habían matriculado. También que la aprobación de la Evaluación Final de Bachillerato durante este curso, y de modo excepcional al ser el primer año de aplicación, no será una condición necesaria para obtener la titulación de esta etapa educativa pero sí para acceder a los estudios universitarios.

A partir de ahí reina el silencio, la confusión y la irresponsabilidad. La indefinición que existe todavía respecto al modelo de examen de cada materia ocasionará consecuencias muy graves para la formación adecuada de nuestros alumnos y, especialmente, para sus aspiraciones académicas y profesionales. Esto significa que probablemente el profesor tendrá que modificar su programación didáctica a mitad de curso para ajustarla al tipo de evaluación determinada de los contenidos de su materia; lo que supondrá, en la práctica, tener que improvisar una estrategia de supervivencia para que el alumno no se estrelle en los exámenes tan decisivos que tenga que hacer. Esta indeterminación en el modo de evaluar los contenidos también resta coherencia y fiabilidad a la elección de los materiales didácticos de cada materia.

No se sabe tampoco si el sistema de ponderaciones académicas existente hasta ahora se mantendrá o no. Mediante este sistema, el alumno sabía hasta ahora si debía cursar una materia en función del valor que se le otorgaba, en tanto que formación requerida para acceder a un grado universitario. Así la calificación obtenida en la PAU tenía dos partes: una general (de 0 a 10 puntos) y otra específica (marcada por las ponderaciones, hasta un máximo de 14 puntos).

Es decir, que un alumno podría encontrarse con la circunstancia de no haber elegido adecuadamente, por falta de información, aquellas materias que más le van a favorecer para su acceso a la Universidad. Así, por ejemplo, un alumno podría tener una mayor nota de corte dependiendo del valor que tuviese la materia para acceder a un grado universitario. Al no conocerse cuál será ese valor de ponderación si es que habrá alguno, se deja al alumno en una situación de absoluta desorientación académica. Pero el problema es más grave todavía, si se tiene en cuenta que el alumnado también tendrá que examinarse de materias de 1º Bachillerato, que este año no cursan, sin saber el modelo de examen al que habrán de hacer frente y sin posibilidad ya de recibir una preparación específica.

Ni siquiera se conoce el calendario de las pruebas: ¿Cuánto tiempo tendrán los alumnos para estudiar una vez hayan concluido 4ª ESO o 2º Bachillerato? Tampoco está clara la composición de las comisiones de evaluación, que son quienes convocan a principio de curso a los profesores de cada materia para explicarnos el funcionamiento concreto de la prueba. Nadie sabe nada de todo esto.
La incomparecencia del Gobierno y la desidia parlamentaria de la oposición, que ha sido incapaz de derogar la LOMCE o, al menos, la eliminación o aplazamiento de los aspectos más conflictivos, como las reválidas–, son los responsables de esta insólita situación. Hay un sentimiento de incredulidad, hastío y cierta resignación en la comunidad educativa. Afortunadamente, han aparecido ciertos gestos de lucidez y resistencia crítica, como la admirable iniciativa de un alumno de la ESO, Isidoro Martínez, capaz de recoger más de medio millón de firmas en unas semanas. Pero hace falta una movilización inmediata de todos los sectores educativos para detener este despropósito educativo que está truncando las esperanzas del alumnado de ESO y Bachillerato. ¿Qué se puede hacer, entonces?
Dar a conocer a toda la sociedad civil las consecuencias nefastas que está teniendo –y tendrá– la falta de información y concreción en las pruebas de Evaluación Final o reválidas.
Exigir el inmediato aplazamiento de las reválidas al no haberse presentado con suficiente antelación la estructura y contenido de las mismas.

Demandar responsabilidades políticas a quienes han tomado estas decisiones educativas (por acción u omisión) que tan gravemente perjudican el proceso de aprendizaje y enseñanza de los alumnos. Pues no hay que olvidar que, sea cual sea la opción que se adopte finalmente reválida o prolongar un curso más la PAU, el daño ya está hecho dado que supondrá la modificación de la programación y de los materiales didácticos, sin suficiente tiempo de preparación y desarrollo.

Si no reaccionamos pronto, la situación se complicará todavía más. Hoy «lo que hay» es un enorme despropósito educativo consentido por la comunidad educativa e ignorando por parte de la sociedad. Y, sin embargo, parece que hayamos empezado el curso como si nada inadmisible hubiese sucedido. En nuestras palabras y actos está la posibilidad de un rechazo masivo, una rectificación inmediata y una depuración de responsabilidades.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/opinion/2016/09/27/desgobierno-apatia-parlamentaria-responsabilidades/1810182.html

Imagen: http://www.abc.es/Media/201208/17/7355317–644×362.jpg

Comparte este contenido:

La paciencia del pacto educativo.

Para que el sistema educativo español mejore se necesita una estrategia a largo plazo con más inversión, universalización y políticas inclusivas.

Por: Octavio Medina.

La semana pasada el profesor Benito Arruñada publicaba una tribuna en la que criticaba la idea de un pacto educativo porque solo contribuiría a perpetuar los problemas que ya tenemos. El sistema educativo, en connivencia con los padres, decía Arruñada, forma a jóvenes inmaduros, poco autocríticos e incapaces de “posponer la gratificación” para esforzarse más. Todo esto, unido a la eliminación de castigos, reválidas o los cursos selectivos, habrían generado una falta tanto de actitud como de preparación entre la juventud de hoy.

No seremos nosotros los que discutamos que nuestro sistema educativo es mejorable (ni que el pacto no es una panacea). Pero si a los jóvenes les falta disciplina, a los argumentos del profesor Arruñada también. En 2013 la OCDE publicó el estudio OCDE, que evalúa los conocimientos y competencias en matemáticas y lectura de la población adulta en decenas de países. El patrón general es que las generaciones recientes obtienen mejores puntuaciones que las anteriores. Hay varios motivos. Uno de ellos es que las competencias decaen a medida que uno envejece. Pero otro motivo es la universalización de la educación en la segunda mitad del siglo XX. Los países pioneros como Estados Unidos tienen diferencias menores entre jóvenes y mayores que los países que expandieron sus sistemas educativos más tarde. Entre estos últimos se encuentra España, que en 1955 tenía una participación inferior al 10% en secundaria, comparada con el casi 80% de EEUU. De los 29 países participantes en PIAAC, España es el cuarto donde los jóvenes sacan más ventaja al grupo más mayor en lectura. Los jóvenes españoles de 16-24 años están más cerca de cerrar la brecha con la OCDE que cualquiera de las generaciones anteriores. No se deduce que estén peor preparados.

España es el cuarto país donde los jóvenes más aventajan a los mayores en nivel de lectura

También se critica que a las nuevas generaciones les falta actitud. Por ejemplo, no saben posponer las gratificaciones es decir, no son pacientes, lo cual les hace esforzarse poco en decisiones que les afectan a largo plazo. Es una hipótesis interesante, pero Arruñada no aporta datos. Afortunadamente el año pasado se publicó una investigación que analiza preferencias y actitudes en distintos países (para ver patrones por generación tendremos que esperar a que se publique la base de datos). Una vez más, la realidad es más aburrida que la teoría. A pesar de que no somos tan pacientes como anglosajones y escandinavos, los españoles estamos a la cabeza de los países del sur de Europa e incluso somos algo más pacientes que los japoneses. No hay evidencia pues de que seamos particularmente impacientes.

Arruñada achaca el supuesto declive del carácter a la eliminación de los castigos, las reválidas y los cursos selectivos, lo cual ha mermado la responsabilidad del alumno. Estamos de acuerdo en que el carácter llamémosle habilidades socioemocionales— es clave. No en vano predice resultados como la tasa de empleo, el salario o la graduación. La razón por la que se han eliminado reválidas y modelos selectivos (un proceso que lideraron países con excelentes resultados como Canadá, Holanda o los países nórdicos, por cierto) es porque no suelen ayudar a desarrollar esas actitudes que Arruñada añora. Sí que ayudan, en cambio, a perpetuar fenómenos como el de la repetición, política cara, ineficaz e injusta, en la cual España sí que es una anomalía. Si queremos desarrollar carácter, convendría mirar hacia iniciativas prometedoras como las clases de refuerzo y acompañamiento (con altas expectativas) o las sesiones de terapia cognitiva para adolescentes. Tienen además la ventaja de haber sido evaluadas rigurosamente en vez de estar basadas en anécdotas.

Los partidos tienden a enfocarse en políticas “impacientes” y dejan fuera la educación

El progreso de nuestro sistema educativo en las últimas décadas ha sido sustancial, y es consecuencia de una mezcla de inversión, universalización y políticas inclusivas. Aunque queda mucho por hacer, no vemos motivos que nos impidan seguir mejorando. Quizá el pesimismo se deba a que a diferencia de la salud donde el gran aumento de la longevidad deja poco que discutir, a la educación le ocurre la paradoja de que cuanto más mejora, más expectativas y preguntas sobre su efectividad genera. En cualquier caso, resulta extraño que el profesor Arruñada a la vez critique la idea de un pacto educativo y el aumento de la impaciencia. Un problema clave de economía política es que mientras los gobiernos deben rendir cuentas cada cuatro años, existen muchas políticas cuyos beneficios tardan décadas en verse. Por lo tanto, los partidos tienden a enfocarse en políticas “impacientes” y dejan fuera, entre otras, a la educación. Un pacto o compromiso por la educación, aunque sea de mínimos, es la clase de mecanismo que nos ayudaría a posponer la gratificación de invertir en políticas cortoplacistas.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/09/20/opinion/1474381889_113772.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/09/20/opinion/1474381889_113772_1474383826_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

España: El Sindicato de Estudiantes espera que la huelga del 26 de octubre sea “una auténtica rebelión”

España/03 de Octubre de 2016/Siglo XXI

El Sindicato de Estudiantes ha celebrado este sábado una reunión estatal para preparar las acciones y movilizaciones de cara a la huelga de la comunidad educativa del 26 de octubre, que espera que suponga “una auténtica rebelión en todos los centros educativos a nivel estatal”.

El Sindicato de Estudiantes anunció el pasado 12 de septiembre su propuesta a la Plataforma Estatal por la Escuela Pública de convocar una huelga general de toda la comunidad educativa en contra de “la aprobación del decreto de las reválidas por parte del Gobierno en funciones del Partido Popular en el mes de julio y a escondidas de todos”.

La secretaria general del Sindicato de Estudiantes (SE), Ana García, declaró a Servimedia que el objetivo de la movilización no es “ir un día a la huelga y ya está”, sino “crear un movimiento muy fuerte” para “luchar contra la Lomce y los recortes” del Gobierno del Partido Popular.

En este sentido, García señaló que “hoy hemos tenido un comité de huelga al que han venido en torno a 100 delegados de los comités de huelga de todo el Estado” y preparar así “una serie de asambleas, acciones de protesta y manifestaciones en todas las principales ciudades de España”, con el objetivo de que el próximo 26 de octubre “no quede ni un solo centro público en el que no sea visible el rechazo a estas leyes y a estas medidas elitistas y clasistas”.

“Esta es la primera huelga que planteamos para este curso, porque pensamos que no podemos esperar un minuto más y no puede pasar el mes de octubre sin que haya una respuesta contundente de la comunidad educativa”, argumentó García que añadió que “el curso no puede empezar con normalidad” tras sufrir “el ataque más grave en décadas”.

«VAMOS A LUCHAR»

García recordó que “estamos a la espera” de que la Plataforma dé su visto bueno, en la reunión del próximo martes 27 de septiembre, a la propuesta de huelga general, aunque adelantó “hay una sintonía muy grande por lo que nos han transmitido las diferentes organizaciones” por lo que “lo más probable es que la propuesta que hemos hecho se confirme” y “podamos salir con las fuerzas unidas estudiantes, padres y profesores ante esta situación de emergencia”.

“Estamos hablando de que, de aplicarse esas reválidas franquistas, se expulsará a cientos de miles de jóvenes del sistema educativo sin cualificación, de forma prematura, condenándolos a unas condiciones de completa precariedad en el sistema laboral” explicó la secretaria general del sindicato que aseguró que “vamos a luchar, luchar y luchar hasta que derrotemos esas reformas tan lesivas que van a negar el derecho a la educación a cientos de miles de jóvenes”.

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/210797/sindicato-estudiantes-espera-huelga-26-octubre-sea-autentica-rebelion

Comparte este contenido:

España: El Sindicato de Estudiantes convoca huelga en Educación el 26 de octubre

Europa/España/02 Octubre 2016/Fuente:ideal /Autor: R. I. | ANDALUCÍA

Diferentes colectivos del sector educativo ya han confirmado que secundarán el paro

La Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas y la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado se han sumado a la convocatoria de huelga promovida por el Sindicato de Estudiantes para el día 26 de octubre en protesta por las nuevas evaluaciones finales de la ESO y Bachillerato, contempladas en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Asimismo, el resto de las organizaciones integradas en la Plataforma Estatal por la Escuela Pública apoyarán las movilizaciones previstas para ese día, que se concebirá como una “jornada de lucha contra las reválidas, para exigir su eliminación inmediata y definitiva”.

Además de programar manifestaciones en toda España, la citada plataforma pondrá en marcha un calendario de actuaciones conjuntas contra las evaluaciones implantadas por la llamada ‘Ley Wert’, frente a la que muestra su “rechazo absoluto”. Estas acciones se desarrollarán en un “marco global de lucha” que persigue “la derogación de la LOMCE y del resto de contrarreformas educativas”, así como “la reversión total de los recortes sufridos en los últimos años”, según un comunicado emitido por sus miembros.

La huelga del 26 de octubre ha sido convocada por el Sindicato de Estudiantes en respuesta a lo que considera “la mayor agresión contra la educación pública en décadas: la entrada en vigor de las reválidas franquistas”. Sus responsables denunciaron que, tras cuatro años de “recortes salvajes”, el Gobierno del Partido Popular aprovechó los meses de verano para “aprobar por decreto y a escondidas” la norma por la que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

Fuente de la noticia: http://www.ideal.es/andalucia/201609/30/sindicato-estudiantes-convoca-huelga-20160930104055.html

Fuente de la imagen: http://www.ideal.es/noticias/201609/30/media/cortadas/huelga-andalucia_xoptimizadax-kecC-U203233305571tcB-575×323@Ideal.jpg

Comparte este contenido:

¿Enderezaremos la educación?

Por:Lydia Perez Horcas.

Con la llegada del verano nos sentimos liberados, la época estival invita a depurarnos, a despojarnos de lo inservible, de lo inútil. De ahí la efeméride de la noche de San Juan y sus tan celebradas hogueras, todo induce a una constante renovación. Es por ello, que durante estas vacaciones he decidido hacer deporte. En mi paseo matutino, escuché como un profesor de autoescuela impelía a su alumno: «endereza, endereza». Ya en el gimnasio mi monitor me corregía: «endereza» la espalda. ¿Y qué hay del primer día de vuelta al cole? Mi jefe de estudios nos aconseja que… «enderecemos» las programaciones lo antes posible. Y yo me pregunto: ¿Qué enderecemos qué y hacia dónde?

A ver cómo enderezo un sistema educativo en funciones hacia una educación en funciones también.

Personalmente, felicito esa iniciativa hacia un pacto nacional en enseñanza, estable e inmune a los cambios de gobierno, pues aunque esta propuesta no es nada que no se haya mencionado otras veces antes, es tal mi desazón que prefiero hacerme la tonta y agarrarme a ese espejismo, a ver si de una vez por todas se reduce ese excesivo partidismo. Las autoridades políticas con competencias en educación no comprenden que ésta afecta a la sociedad y ha de tenerse en cuenta como pilar básico, no como un reclamo electoral (creen que si no cambia la ley con cada partido se le resta prestigio a éste). ¿Será por eso que seguimos manteniendo el liderazgo en cuanto a unos fracaso y absentismo escolar con los que triste e impotentemente ya estamos acostumbrados a cerrar y abrir cursos? Si seguimos así la educación española no alcanzará la calidad que la sitúe en los primeros puestos del informe PISA.

Un gran pacto educativo sería aquel en el que las leyes y el contenido del libro blanco sean propuestas por profesores que son los que realmente conocen la educación, no por grupos de presión ajenos a la realidad, a las peticiones de los docentes y a las necesidades del alumnado en la sociedad actual. Un pacto firme, con leyes de caducidad a largo plazo, donde el tiempo y los resultados nos permitan comprobar lo que es efectivo y lo que no. Los cambios constantes alteran cualquier sistema haciendo que los progresos que se pudieran haber conseguido no sirvan para nada. Un gran pacto educativo… en fin, tengo que despertar de mi estado de ensoñación porque la realidad es bien distinta y lo que hoy por hoy nos encontramos no hay quien lo enderece. Según el acuerdo PP y C´s, la LOMCE (Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa) se va a congelar. Y yo me pregunto, ¿qué queda por poner en práctica? Si desde el 31 de julio tenemos aprobadas las reformas más brutales que afectan al trilingüismo en primaria y reválidas en secundaria y bachilleratos, que si aún no se han llevado a cabo es porque su momento práctico es a final de curso. Y no olvidemos que, a favor de la reválida de 2º de bachillerato, la que si está muerta y enterrada es la PAU (selectividad). Si tampoco hay reválida ¿me puede decir alguien como se va a ordenar la entrada de los alumnos a las diferentes carreras? No, señores, no se puede jugar a maestr@s. Nuestros equipos directivos trabajan, no juegan, muy duro previendo los cambios a tener en cuenta para el siguiente curso y éstos ya quedaron estructurados acorde con los nuevos currículos. Los colegios quedaron organizados, la reválida de 6º a trompicones, la distribución de asignaturas por cursos, buscando especialistas para esto y para lo otro, está todo más que asentado ¿qué es lo que vamos a congelar?

Los maestros empezamos el nuevo curso sin objetivos fijos, libros que pueden volver a cambiarse, el papel de los profesores sin definir, padres perdidos, alumnos cobayas, inseguridad generalizada, desmotivación hacia el papeleo y una ley que será sustituida en 6 meses por otra (según punto 78 del acuerdo). Ya veo abrirse batallas entre el Opus y padres conservadores contra el Papa y los jesuitas. ¡Ay! ¿Qué fue de la E.G.B?

En fin, aún así, no puedo evitar ese pellizco ante el inicio de un nuevo curso escolar, la tan deseada y temida vuelta al cole. El comienzo de un nuevo tiempo, deseando la llegada de otro tiempo, de otra ley que nos permita trabajar por y para nuestros alumnos, arriesgando siempre por la calidad de la enseñanza, del trabajo bien hecho y apostando por la profesionalidad de mis compañeros, porque creo que el enderece sí es posible.

Fuente: http://www.europasur.es/article/opinion/2373248/enderezaremos/la/educacion.html

Imagen: https://juandomingofarnos.files.wordpress.com/2015/11/la-deriva.jpg?w=684&h=511

Comparte este contenido:

España: El Sindicato de estudiantes propone una huelga en educación para el 26 de octubre .

Serían paros en todos los niveles educativos contra las «reválidas franquistas» que tienen previsto aplicarse este curso en la ESO y Bachillerato. La portavoz del sindicato ha reprochado al Gobierno que haya aprobado «aescondidas» el decreto de implantación de estas evaluaciones durante el verano. Esta propuesta va dirigida a la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, que prepara nuevas movilizaciones contra estas evaluaciones. La LOMCE llega con itinerarios en 4o de la ESO, reválidas y la supresión de Selectividad.

Europa/España/20.09.2016/Autor y Fuente:http://www.20minutos.es/

El Sindicato de Estudiantes ha propuesto la fecha del 26 de octubre para secundar una huelga en todos los niveles educativos contra las «reválidas franquistas» que tienen previsto aplicarse este curso en la ESO y Bachillerato. Lo ha anunciado la secretaria general del sindicato, Ana García, tras concentrarse frente a las puertas de la sede del Ministerio de Educación con un grupo de estudiantes que vestían las camisetas verdes con el lema «En defensa de la Educación Pública» y portaban carteles con el «No a la reválidas franquistas».

La portavoz estudiantil ha reprochado al Gobierno que haya aprobado «a escondidas» el decreto de implantación de estas evaluaciones durante el verano, cuando «las aulas estaban vacías, porque tiene miedo». Ha explicado que la movilización es la respuesta «al peor ataque al derecho a estudiar de la historia de la democracia», que ha significado la implantación de la Lomce. El sindicato ha hecho esta propuesta de fecha a la Plataforma Estatal por la Escuela Pública (que agrupa a sindicatos, padres y alumnos) que prepara nuevas movilizaciones contra estas evaluaciones que se implantan este curso, aunque se ha mostrado dispuesto a cambiar el día para conseguir que la protesta sea conjunta de todo el sector educativo.

«El curso no puede empezar con normalidad, debe empezar con una gran movilización con una huelga general de toda la comunidad educativa, que sea una huelga que deje claro que ni los profesores, ni los padres, ni a alumnos, vamos a dejar que nos devuelvan a los años cincuenta, dejando en la cuneta a jóvenes que no puedan estudiar» por falta de recursos. Según la responsable del Sindicato de Estudiantes, en la plataforma hay «una sintonía de todas las organizaciones en torno a un no rotundo a las revalidas», por lo que esperan ese apoyo a la propuesta de huelga.

Son tres selectividades que cierran las puertas a la educación superior «Espero que ese día vaciemos las aulas al completo», ha dicho García, porque «la situación de los estudiantes es urgente y no hay ninguna razón para no hacer la huelga».

Ha insistido en que esas evaluaciones «son las reválidas que tuvieron que hacer nuestros padres y que fueron un grillete para acceder a estudios superiores». Ahora «no es la selectividad, como se dice, sino peor, son tres selectividades que cierran las puertas a la educación superior», una en cuarto de ESO, otra al final del Bachillerato y una tercera que podrían hacer las universidades de manera opcional, ha dicho García. «Es urgente salir a la calle ante un ataque de esta magnitud y sin precedentes», ha opinado Gracía, quien ha dicho que espera anunciar «pronto» esta movilización para iniciar asambleas informativas en los centros educativos. Para García, el PP quiere implantar «un modelo social en el que todas las familias adineradas podrán costear los estudios a sus hijos, mientras que el resto, la gran mayoría, no».

El sindicato ha lanzado un mensaje al PSOE «para que no haga pactos con la derecha y escuche la voz de la calle» y a Unidos Podemos «para llenar las calles con esta movilización». «No estamos rendidos, ni vencidos, sino que seguiremos luchando hasta conseguir esta retirada de las revalidas», ha advertido.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2835296/0/sindicato-estudiantes-huelga-educacion-lomce-octubre/

Imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2016/04/14/269818-944-708.jpg?v=20160912125846

Comparte este contenido:
Page 27 of 31
1 25 26 27 28 29 31