Entrevista a Tania García: “El germen del acoso escolar está en que no tratamos bien a nuestros hijos”

Entrevista/02 Mayo 2019/Autora: Carolina García/Fuente: El país

Tania García de Edurespeta explica que para conseguir la erradicación del ‘bullying’ se necesita una transformación radical de la sociedad

Aunque el acoso escolar, denominado bullying, es un término relativamente nuevo, ya que se acuñó sobre 1980 en Reino Unido, para Tania García, pedagoga experta en educación respetuosa y fundadora de la escuela para familias Edurespeta, el acoso, que celebra este jueves 2 de mayo su Día Mundial de Concienciación, es algo que ha estado siempre presente. “Y para su erradicación se necesita que haya una transformación radical en la sociedad. Ahora cada vez hay más casos y se dan a edad más temprana, incluso en algunos casos puede ser fatal. El error es que nos centramos en cambiar al acosado o castigar al acosador, lo que en mi opinión no sirve para nada. La clave está en educar desde el respeto en casa y en el colegio ”, incide la experta.

En España, el Ministerio de Educación ha informado esta semana que ha detectado 5.557 posibles casos de acoso escolar en un año, de los que siete de cada diez (73%) llevaban produciéndose durante meses o años, y la mitad (54%) prácticamente a diario (datos recabados a través del Teléfono contra el Acoso Escolar del Ministerio, el 900 018 018). El dato supone un descenso a casi la mitad respecto al mismo período del año anterior, cuando se atendieron 25.366 llamadas. El Ministerio achaca esta bajada a que varias comunidades autónomas pusieron en marcha sus propios teléfonos contra el acoso.

Para García, “el germen del acoso escolar está en que no tratamos bien a nuestros hijos”: “Les tratamos sin respeto, a gritos, con cachetes, con castigos, lo que les lleva a normalizar la violencia”. Ante esto, para la experta se pueden dar dos situaciones que afectan al menor. La primera es convertirse en el acosado, asimilando como normal que los demás les traten mal o, por el contrario, que se convierta en el acosador, porque la única forma que tiene de comunicarse es maltratando a los otros, “porque no conoce otra manera”.

Cómo tratamos a nuestros hijos no solo tiene consecuencias en la infancia y la adolescencia, sino que afecta a la evolución del propio individuo, una evolución en la que muchas veces se sostiene en el tiempo la baja autoestima o el sentimiento de culpa. “Son personas que, por ejemplo, han sido acosadas en el colegio y luego lo son también en el trabajo de adultos. No han sido educadas desde el respeto: sin etiquetas, sin chantajes, sin malas palabras”, reitera la experta.

«Vivimos en una sociedad en la que está normalizada la violencia. Yo siempre pongo un ejemplo. Si estamos en un centro comercial y vemos a un señor que intenta o pega a su pareja nos parece muy mal, e incluso, intentamos ayudarla. Si en vez de una mujer es un animal, nos parece peor. Pero, en cambio, si vemos a un padre dando una torta o un cachete a su hijo, nos parece normal”, prosigue García. Según explica, estamos perpetuando, somos responsables directos, de toda esa educación que permite el castigo, el grito, técnicas horribles de castigo como la silla de pensar etc., “y esto tiene que cambiar”: “Nunca es tarde para educar en el respeto. Y hacerlo, no solo afectará al futuro de nuestros hijos, sino que afecta también al hoy, a su presente”.

García recomienda que para educar desde el respeto se tengan en cuenta:

  • Hay que ser empáticos. Tener empatía no significa estar de acuerdo con lo que está ocurriendo, “pero sí entender por lo que está pasando. Ponernos en la piel del otro”.
  • El acompañamiento emocional: “A lo mejor, muchas veces, no entendemos lo que le pasa a nuestro hijo y él no sabe explicarlo, pero estamos ahí, puede contar con nosotros”.
  • Siempre hay que mantener la calma, “tenemos que comprender que nuestro hijo está creciendo, que por ejemplo, si es muy pequeño, están saliendo a la luz sus emociones, es un pequeño que emocionalmente está floreciendo”, por lo que es normal es que no las controle.
  • Trabajar la autoestima. Hacerle ver que lo que siente, que lo que es, que lo que le pasa es valioso.
  • Asertividad. El lenguaje asertivo, elegir muy bien las palabras, y la escucha activa, son fundamentales para educar en el respeto. Saber estar, prestarle el 100% de atención.
  • Tratarle como te gustaría que te trataran a ti: “El ejemplo lo es todo”.
  • Enseñarle a poner límite con los demás. “Un ejemplo es cuando casi les obligamos a besar a los abuelos, por el simple hecho de serlo. El beso, como cualquier otro gesto, que nos afecta, debe ser libre”.
  • Por último, debemos ser coherentes: lo que digamos es cómo debemos actuar.

El trabajo en el hogar es responsabilidad de los padres, pero en el aula, del colegio, “hoy por hoy las medidas para contrarrestar el acoso son pobres. Normalmente, los profesores pueden ver el acoso. Lo que pasa es que al haber normalizado la violencia no saben cuándo avisar o actuar. Mi consejo es que desde que vemos el primer gesto feo, ese que hace sufrir al niño, un desplante, un vacío, en ese momento, ya hay que actuar. Son signos de alarma, no lo podemos dejar pasar. Y, por supuesto, el trabajo hay que hacerlo de forma conjunta entre los padres, la escuela y los niños”, concluye rotunda García.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/04/30/mamas_papas/1556623570_764007.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Pablo Gentili: ‘Es un tiempo Regresivo para América Latina’

La Razón (Edición Impresa) / Mauricio Quiroz Terán / La Paz

El Secretario de Clacso habla de los desafíos del movimiento progresista en América Latina y de las perspectivas de la integración.

La entrevista se produjo poco antes de la ceremonia de clausura del coloquio Geopolítica, integración regional y sistema mundial que organizó el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) para celebrar el 50 aniversario de su vida institucional. En ese acto se entregó un premio al presidente Evo Morales. El pedagogo explica que este reconocimiento llegó con demora, porque anteriormente otros líderes progresistas recibieron tal distinción.

El pedagogo Pablo Gentili asegura que la altura de La Paz no le afecta; pide un mate de coca para conversar con Animal Político sobre los resultados del foro que se organizó en la sede de la Vicepresidencia del Estado, y sus visiones sobre los desafíos políticos que actualmente enfrenta la región. Fue el viernes 18 de agosto.

— ¿Qué evaluación tiene sobre los resultados de este coloquio?

— Este evento, además de los temas importantes que analizó, planteó la posibilidad de un diálogo de saberes sur-sur porque participaron intelectuales de varias regiones del planeta, una alternativa a la visión eurocéntrica que se tiene del conocimiento. Clacso promueve los diálogos con intelectuales de India, de África y recientemente hemos logrado un acuerdo de cooperación con el Consejo de Ciencias Sociales Árabes. Se trata de un esfuerzo para que este diálogo de saberes se plantee de manera mucho más horizontal y menos subordinada a las grandes agencias de producción del pensamiento.

— ¿Cree que es un diálogo cuyo contenido está invisibilizado?

— En algunos casos está negado porque no existe, porque no lo conocemos, porque no lo leemos, porque en nuestras universidades si tú preguntas a un estudiante de Ciencias Sociales —de Bolivia, Argentina, en México— cuántos autores árabes leyó a lo largo de su formación, probablemente la respuesta sea  ninguno. Igual con autores de China o India (…). Desde Clacso luchamos para ampliar la visión, son muchos los autores que se invisibilizan, eso sin negar el aporte de intelectuales de Europa y Estados Unidos.

— ¿Qué destaca de este diálogo sur-sur, tomando en cuenta el contexto político que está viviendo la región y el mundo?

— Estamos en un momento de gran perplejidad, porque el periodo de transformación política, social, económica, educativa y cultural ha entrado en crisis. No creo que esto se haya agotado y no creo que sea solo un ciclo y lo que estamos viviendo sea el fin de ese ciclo posneoliberal o posprogresista. No lo veo así, porque no creo que la historia sea una sucesión de ciclos, como una simple evolución; es más compleja y exige diálogo y debate para comprender este momento de crisis capitalista que se traduce en un conflicto de intereses intercapitalistas (…). Esto supone una oportunidad, unos desafíos que deben ser asumidos por el mundo intelectual y todas las sociedades.

— ¿Qué desafíos puede citar?

— Uno, que nos interpela todos los días, es el desafío para la democracia; hay un proceso de despolitización que es extremadamente peligroso, porque surgen líderes que presentan fórmulas desde fuera de la política. El caso más notorio es Donald Trump, un empresario con una gran capacidad para hacer negocios por fuera de los valores de la democracia. Con discursos simples se gana a los pobres. Tenemos un ejemplo parecido con Mauricio Macri en Argentina que a pesar del apoyo que recibió aplicó políticas contra los menos favorecidos (…). mientras que benefició a los dueños de empresas.

— Está el desafío de repensar la democracia. ¿Qué otro apunta?

— Repensar el ejercicio de los derechos, especialmente el de la educación. Me explico. No solo se trata de reducir las tasas de analfabetismo, sino de democratizar el sistema educativo. El derecho a la educación que no se puede restringir únicamente a la capacitación para el mercado de trabajo, porque eso despolitiza la educación (…). Hay que comprender cómo el mercado de trabajo discrimina a los negros, a los indígenas; a las gordas, a los feos. ¿Por qué las mujeres ganan menos? Esas preguntas hay que responderlas para avanzar en los derechos.

— Pero, al final el contexto actual es mucho más complejo…

— Sí. Aquí hay un desafío sobre el qué derecha ganó terreno y se está aprovechando por nuestra incapacidad de asumirlo. El tema es la lucha contra la violencia; nosotros vivimos en la región más violenta del planeta. Vos me puedes decir, pero qué pasa con Siria. Y eso depende qué dato usas. En Siria, en mayo, murieron 2.300 personas en la guerra; en ese mismo mes murieron en Brasil 3.800 personas asesinadas; de las cuales el 80% tenían menos de 24 años. ¿Quién las mató? Amigos, la violencia de género y redes de criminalidad; en muchos otros casos los mataron fuerzas de seguridad, a las que pagamos para que nos protejan.

— ¿Y qué hace la izquierda ante este fenómeno que es global?

— Maneja una tesis que sorprende la sigamos repitiendo: si reducimos la pobreza atacamos a la violencia. Este es un prejuicio, porque significa atribuirle a los pobres las causas de la violencia, que tiene que ver con la falta de perspectiva de desarrollo. Pero tampoco supimos intervenir en las fuerzas de seguridad pública, que vulneran derechos de los jóvenes pobres, porque quienes mueren asesinados no están en la clase media.

— Vistos estos desafíos, ¿cómo se puede concebir la integración en América Latina?

— Este es un tiempo regresivo para América Latina, pero estoy seguro de que lo vamos a recomponer. Hace 10 años rechazamos esa integración que nos mantenía como el patio trasero de Estados Unidos; pudimos haber avanzado más, pero los gobiernos progresistas no apuraron estos procesos. Por ejemplo, Brasil y Argentina deberían haber permitido que Bolivia llegue a ser miembro pleno del  Mercosur. En Brasil destituyeron a Dilma Rousseff y en Argentina eligieron a Mauricio Macri (…). Ahora será más difícil para Bolivia integrarse en la región.Además, aquí aparece el dilema de la integración en América Latina; porque no puede haber integración real si la región no es más justa.

— ¿Qué nos puede decir sobre la iniciativa de Clacso de crear el instituto Marco Aurelio García?

— Es una iniciativa que lleva el nombre de una persona que trabajó mucho por la integración.

En un momento de crisis de la integración, tenemos que crear instituciones académicas que ayuden a hacer un balance crítico de lo que no se hizo y lo que se debería hacer. Funcionará primero en Buenos Aires.

‘Celebro que a muchos no les guste Evo’ 

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) entregó hace 10 días un premio al presidente Evo Morales al término de un coloquio internacional que organizó en La Paz para conmemorar el aniversario 50 de su fundación.

Pablo Gentili, secretario ejecutivo de Clacso, defendió la distinción a Morales en esta entrevista con Animal Político, precisamente en momentos en los que organizaciones académicas del país calificaron de “unilateral” la entrega del laurel al Mandatario.

“Se trata de una visión política, que es legítima, y que tienen las instituciones aquí; celebro que haya gente que no le guste Evo, porque eso muestra que esta institución es democrática”, afirmó Gentili, poco antes de la ceremonia de premiación con la que se clausuró el coloquio.

El directivo recordó que la entidad también apoyó actividades académicas en las que se cuestionó la política ambiental del Gobierno boliviano y que la decisión de galardonar a Morales “era una deuda”, puesto que en 2014 Clacso entregó una distinción similar a líderes regionales, como el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, en ocasión de una asamblea que se desarrolló en Medellín, Colombia.

“Se lo concedimos porque Morales ha contribuido de hacer de Bolivia un país más justo y no es una cuestión solo de su apariencia. ¿Hay problemas en Bolivia? Muchísimos, pero los resultados del Gobierno boliviano son importantes. Además fue uno de los grandes artífices de la integración regional”, aseguró Gentili.

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario y el centro de posgrado de la Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA) cuestionaron a Clacso por el premio. La entidad agrupa a 616 centros de investigación de América Latina.

Pablo Gentili

Además de habitar en el mundo académico es un activista en la defensa de la educación pública y las igualdades. Estuvo en La Paz para el coloquio que organizó Clacso en ocasión del 50 aniversario de la entidad que agrupa a 616 centros de investigación de 47 países del hemisferio occidental.

Datos

Nombre: Pablo Gentili Nació: Buenos Aires, Argentina. 1963

Profesión: Pedagogo

Ocupación: Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)

Perfil

Es doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1992 reside en Brasil. Es autor de una veintena de libros sobre las reformas educativas en América Latina.

Fuente de la Entrevista:

http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Pablo-Gentili-tiempo-Regresivo-AmericaLatina_0_2774722522.html

Comparte este contenido:

África:The end of South African universities?

África/Agosto del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

 

Jonathan Jansen, vice-chancellor of the University of the Free State in South Africa until a year ago, has written a book on the country’s higher education sector. As by Fire – The End of the South African University is one of a number of recent books that set out to make sense of the current crisis in South African universities.

The crisis began in early 2015 with the #RhodesMustFall protests and gained momentum over the course of 2015. These protests fuelled, and eventually overtook the national #FeesMustFall movement. The underlying economic, cultural and political issues that drove the protests remain largely unresolved.

As by Fire is structured around three main questions: What in fact happened? Why did it happen? And what does the protest crisis mean for the future of South African universities?

Jansen draws on his own experience as well as interviews with 11 vice-chancellors in the country. His conclusion is:

In a nutshell, there is no future, and

What we are witnessing is a full system meltdown.

There are several problems with Jansen’s apocalyptic thesis.

An irresponsible thesis

Firstly, for a scholar of Jansen’s calibre, the analysis lacks a broad comparative perspective. His main reference point is the story of failing universities on the rest of the continent.

Jansen doesn’t make any comparisons to student protests across the globe– in Hong Kong, Canada, Chile, the UK, the US and Turkey, to name a few. These were also characterised by occupations of leaderless movements, threats of violence by police and militant students, reassertion of identity politics in curriculum and political stalemate.

A more thorough comparative analysis of what is happening in South Africa in relation to continental and global trends could have led to a more constructive conclusion that posed a range of future scenarios instead of a single “no future” story.

The more serious problem with Jansen’s “no future” thesis is that it’s irresponsible. Someone of Jansen’s profile has tremendous power to shape the narrative. And how South Africans interpret the events of the past two years shapes how the sector will go forward. In other words, his conclusion has consequences. Why would academics stay if they believed Jansen’s predictions with the certainty that he projects them? Why would students apply? Why would donors invest?

In the final few paragraphs Jansen attempts to wave a small flag of hope by appealing to civic action under the banners of free education for the poor and the right to education for all. This is an unconvincing attempt to end the book on a happier note.

An important perspective on leadership

What the book does offer is a view of university leaders under crisis – a close-up, zoomed-in, largely unedited perspective of 11 VC’s “under fire”, in some cases, literally. This is why the book will be of interest to anyone in higher education management.

The extensive literature of higher education leadership and management needs more of this kind of “in the trenches” study – leaders describing in their own words what it feels like to be flattened between a rock and a hard place, managing competing and contradictory demands from all sides while always under the watch of an unsympathetic media.

The book presents a view of leaders in a lose-lose situation, required to make on-the-spot judgement calls. The reader gets a close-up view of the ways in which they worked tirelessly to defend their institutions and were battered from every side. And Jansen is right to expose the extreme pressure and the personal costs that the VCs and their families paid. The accounts expose both their vulnerability and their resilience.

Jansen concludes by arguing that what’s needed more than ever before is

university leadership that is both compassionate in speaking to the student heart and competent in leading our universities in a demanding world of teaching, research, and public duty.

The missed opportunity of the book is that Jansen doesn’t explicitly extract from his interviewees what that compassionate competence looks like. In retrospect, what do they think they did right? What do they regret? What did they learn as leaders in crisis about the complexities of leading a university community at this stage of South Africa’s democracy?

Rebecca Solnit, American activist and author of Hope in the Dark, writes of the times we are living in that

this is an extraordinary time full of vital, transformative movements that could not be foreseen. It’s also a nightmarish time. Full engagement requires the ability to perceive both.

What South Africa’s universities need from their leaders now is not prophecies of doom, but deeper reflection on the transformative potential of this difficult historical moment.

Fuente:https://theconversation.com/the-end-of-south-african-universities-82180

Fuente Imagen : https://lh3.googleusercontent.com/wf06ZYJ0_sZdaa_AYevAy7P5znkbvjXejpNivdJmcTEYowLECQDQhxLI0eR2VkdPqNbMeA=s85

 

Comparte este contenido:

Perú: Directores Regionales de Educación respaldan implementación de currículo nacional 2017

Perú/13 marzo 2017/Fuente: Gestión

Los gestores de la educación pública consideran que el documento promoverá las escuelas libres de cualquier tipo de discriminación y violencia.

Los directores regionales de Educación reafirmaron su compromiso para que la educación peruana promueva la igualdad y el respeto entre los estudiantes y, al mismo tiempo, respaldaron la propuesta del Currículo Nacional de Educación Básica de promover una escuela libre de cualquier tipo de discriminación y de violencia.

En un pronunciamiento, las autoridades regionales de educación sostienen que el Currículo Nacional se concreta en el aula y que su labor es orientar y supervisar su adecuada implementación desde las direcciones regionales y las UGEL para garantizar que no sea distorsionado, mientras se fortalece el trinomio Familia-Escuela-Estudiantes.

“Frente a la comunidad educativa, nos afirmamos en la defensa de la igualdad de género para que las niñas, niños y adolescentes de nuestras regiones cumplan sus sueños”, afirman.

Al mismo tiempo, subrayaron que todos sus esfuerzos están enfocados en generar las condiciones para que los estudiantes tengan las mismas oportunidades de desarrollo profesional y personal.

“Somos conscientes de la importancia de la familia en la formación de los estudiantes y en la transmisión de valores como la justicia, la equidad y la responsabilidad, los cuales son reforzados en las instituciones educativas”, indican.

De esta manera, los estudiantes peruanos lograrán ser ciudadanos que respeten la democracia, valoren la diversidad y promuevan la igualdad y el respeto para todos, concluye el pronunciamiento, que también es suscrito por los gerentes regionales de Desarrollo Social.

Este documento en favor de una educación que promueve igualdad y respeto en nuestros estudiantes fue respaldado por Directores Regionales de Educación y representantes de gobiernos regionales de Arequipa, Cusco, Moquegua, Lima Metropolitana, Tumbes, Piura, San Martin, Amazonas, Huancavelica, Junín, Puno, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Madre de Dios, La Libertad y Ancash.

Fuente: http://gestion.pe/politica/directores-regionales-educacion-respaldan-implementacion-curriculo-nacional-2017-2184383

Comparte este contenido:

España: Los adolescentes piden al Congreso más y mejor educación para combatir el acoso escolar y el machismo

España/26 enero 2017/Fuente: La Información

Los jóvenes han pedido hacer de España el primer país con un consejo estatal de participación para la infancia y la adolescencia

Miembros de consejos de Participación Infantil y Adolescente de toda España han pedido este miércoles en el Congreso de los Diputados diversas mejoras en educación como base para luchar contra dos de los problemas que, según han explicado, afectan principalmente a la infancia del país, como son el acoso escolar y la igualdad de oportunidades.

En unas jornadas parlamentarias celebradas bajo el nombre ‘Tras la pista de nuestros derechos’, organizada por la Plataforma Infancia y Unicef Comité Español, ocho jóvenes de entre 14 y 17 años Asturias, Galicia, Andalucía y Cataluña han representado a los consejos de participación de la infancia y la adolescencia de todo el país exponiendo sus propuestas antes los diputados y portavoces de la Comisión de Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Cámara Baja.

Durante su intervención, que ha tratado temas como la sanidad, la dependencia, la igualdad o los refugiados, pero el hilo conductor ha sido la educación, incidiendo especialmente en el aprendizaje «emocional» que, a su juicio, es solución para evitar «las malas conductas que pueden llevar al rechazo y al acoso» en los diferentes ámbitos tratados.

Así lo ha explicado la asturiana Erica Pascual durante su intervención, señalando la necesidad de que los más jóvenes puedan acceder a una mejor información sobre los problemas del mundo para lograr la «empatía» que, en muchas ocasiones lleva a comportamientos erróneos hacia los demás. «Tener niños mejor informados es una de las mayores armas para luchar contra estos comportamientos», ha apuntado.

Para Pascual es «una vergüenza» que en el siglos XX sigan registrándose casos de ‘ciberbullying’ o acoso sexual. En este sentido, plantean leyes más duras para los acosadores y una mayor concienciación tanto para las generaciones actuales como para las futuras, con el fin de evitar la vulnerabilidad de los niños.

EMPATÍA PARA LUCHAR POR LA IGUALDAD

La educación emocional es también base para lograr la igualdad de oportunidades y para ponerse en el lugar de los refugiados. Al respecto, la madrileña Bárbara Sánchez ha sugerido charlas en colegios e institutos y encuentros de convivencia con diferentes razas y religiones que supondrán «el enriquecimiento personal» de los niños y una «mejor comprensión» de su entorno.

Aunque reconocen que la situación en España no es la mejor para poder acoger al gran número de refugiados que solicitan asilo en Europa, el manchego Sergio Zuqui, ha recordado que hace un siglo eran los españoles los que viajaban a Sudamérica en busca de un futuro. «Al menos se puede luchar por mejorar las condiciones de los refugiados que llegan, que tengan también derecho a una vida mejor», ha apuntado.

Sobre igualdad de oportunidades también han hablado de discapacidad, pidiendo eliminar las barreras arquitectónicas y el acceso a la educación a todos los niños para que «todos puedan explotar sus cualidades»; de género, exigiendo que los profesionales sean elegidos por su currículum y experiencia y no por si es hombre o mujer y que ambos cobren los mismo; y de economía, solicitando más ayudas para que todos los menores puedan acceder a sus derechos básicos.

TIENDAS DE ALCOHOL REGULADAS

En este sentido, la gallega Edita Pousada, ha propuesto el programa ‘releo’ para que los libros de texto sean cuatrimestrales, en lugar de anuales, y se puedan compartir entre alumnos y la andaluza Ariola Malaj ha expuesto la posibilidad de que los supermercados cubran, a través de bonos, las necesidades de aquellas familias que no tienen los recursos suficientes.

Por otra parte, la también andaluza Tania Segado, ha abogado por crear tiendas habilitadas específicamente para alcohol y que éste no pueda dispensarse en las grandes superficies. A su juicio, este es el modo de controlar mejor el consumo de esta bebida ilegal para los menores de edad.

Más centros sanitarios en los pueblos y especializados en todo el país para evitar las largas esperas, que se rebaje el precio de todas las energías, incluidas las renovables o adecuar los temarios escolares a la actualidad y que haya más materia práctica que teórica, son otras de las propuestas que se han escuchado durante la intervención de los representantes de los consejos de infancia.

MAYOR PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES

Tras las propuestas de los menores, los portavoces parlamentarios tomaron la palabra para recordar a los jóvenes que su presencia en la Cámara Baja es «historia de la que se escribe con mayúscula» y para pedirles que, cuando sean adultos, recuerden también ellos que deben escuchar a los más jóvenes.

Todos los partidos han reconocido la «sensibilidad» y «madurez» de los ponentes a la hora de «leer la realidad» que vive el país y han mostrado su intención de que muchas de las propuestas expuestas sean recogidas por las formaciones como iniciativas.

En este sentido, el catalán Zacaria Benatalla ha pedido a los diputados que garanticen políticamente que todos los municipios españoles tengan un consejo de infancia y han propuesto que España sea el primer país con uno de estos órganos a nivel estatal. Al respecto, han solicitado que se les convoque al Congreso una vez al año y que se les informe habitualmente de lo que ocurre en la comisión sobre Infancia y Adolescencia.

También han abogado por promover la participación del menor en todos los ámbitos, permitiéndoles participar en debates y ponencias. Del mismo modo, y tras un comentario del diputado de ERC Joan Oloriz, los ponentes se han mostrado a favor de que se rebaje hasta los 16 años la edad mínima para votar.

Fuente:http://www.lainformacion.com/policia-y-justicia/justicia-y-derechos/adolescentes-Congreso-educacion-combatir-machismo_0_993501711.html

Comparte este contenido:

Colombia: La violencia acorrala a los maestros

Colombia/01 diciembre 2016/Fuente: Fecode

Con la firma del nuevo acuerdo se presenta la oportunidad para declarar la escuela territorio de paz y alejar toda forma de violencia que atenta contra los maestros.

Mientras el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc llegaron a un acuerdo que le pone fin al conflicto armado entre las partes, la violencia contra los educadores del país se recrudece ad portas de finalizar el año.

“Le hemos manifestado al gobierno la situación crítica que atraviesa el magisterio por varias razones. Una de ellas, la situación de inseguridad tan delicada que viven los docentes en los sitios de trabajo, y que a la fecha no ha tenido atención, ni protección por parte del Estado. Muchos de estos maestros amenazados, como en el caso de Antioquia, no encuentran voluntad por parte de las administraciones para su respectiva reubicación”, precisó Tarsicio Mora Godoy, coordinador de Derechos Humanos de Fecode.

Dos maestros asesinados en las últimas semanas, uno de ellos en Cúcuta y otra en Caquetá, más una docente secuestrada, son un amuestra de la violencia que golpea al magisterio colombiano. El gobierno y las autoridades parecen hacer caso omiso a las denuncias hechas por los maestros frente a las constantes amenazas que reciben.

Bandas delincuenciales se han dedicado la extorsión, el fleteo y el secuestro en contra de los educadores en gran parte del territorio nacional. Tarsicio Mora Godoy se refirió al caso del secuestro de la profesora Rosalba Villalba Tierradentro: “esperamos que la unidad de protección, de igual manera que el ministro de defensa, atiendan los reclamos que tanto líderes sindicales como los maestros que se encuentran en zonas de conflicto o violencia, han venido haciendo, en tanto que estas situaciones afectan la normalidad de los planteles educativos”.

Fecode exige de las autoridades competentes investigaciones que den con los responsables de estos terribles y dolorosos hechos criminales.  Así mismo, envía su solidaridad a los familiares y allegados de los compañeros; igualmente, exige la liberación inmediata de la profesora desaparecida en el Cauca.

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/notas-principales-1

Comparte este contenido: