Ethiopian Refugee Crisis

Ethiopian Refugee Crisis

A power struggle between Ethiopia’s federal government and the northern Tigray Region’s political leaders has spawned a military conflict and humanitarian crisis that threaten to destabilize the Horn of Africa.

On November 4, 2020, Ethiopia’s federal government launched what it called a “law enforcement operation” against “rogue” leaders of the Tigray People’s Liberation Front (TPLF), the region’s ruling party, after TPLF fighters attacked a federal military base. TPLF leaders called the federal government’s response a war against the people of Tigray.

But tensions between the central government and TPLF have been smoldering since Prime Minister Abiy Ahmed’s appointment in April 2018 following a monthslong popular revolt.

He initiated a peace agreement with neighboring Eritrea and pushed for reforms such as opening trade, releasing political prisoners and unifying ethnic groups under his new Prosperity Party — measures that also sapped power from the long-dominant TPLF. Reforms that opened up political and economic space also have fueled inter-ethnic violence across the country, with more than 1.2 million people displaced by conflict in 2020 even before the Tigray crisis, the International Organization on Migration reports.

The fighting in Tigray in its first month alone is believed to have claimed thousands of lives and displaced more than 1 million people.  At least 50,000 have fled to neighboring Sudan, the U.N.’s refugee agency says.  Ethiopia itself hosts more than 1 million refugees from other countries.

VOA journalists are reporting on the crisis for TV, radio and digital media. Covering the plight of refugees and displaced people around the world is one of VOA’s top priorities, as part of its mission to inform, engage and connect people in support of freedom and democracy.

ETHIOPIAN REFUGEES FLEE TO SUDAN

THE DIVISION OF ETHIOPIA’S MAJOR ETHNICITIES

Fuente de la Información: https://www.voanews.com/ethiopian-refugee-crisis

 

 

Comparte este contenido:

Las Fuerzas Armadas brasileñas, en «riesgo de colapso»

Por: Raul Zibechi

La crisis brasileña y la feroz disputa entre sus elites dominantes está afectando de lleno a las Fuerzas Armadas

En los últimos cinco años, el presupuesto de las Fuerzas Armadas de Brasil se redujo en un 44,5%, de modo que los gastos sólo podrán cubrirse hasta mediados de setiembre.

Los militares presionan para que los proyectos estratégicos no se detengan, pero algunas unidades tienen problemas para pagar las cuentas de luz, en medio de una crisis nacional cada vez más grave que lleva a los militares a reducir el horario de atención de sus oficinas y a dar de baja anticipada a los conscriptos.

La información circula en todos los medios brasileños, con diferente apreciación. Por un lado, «jerarquías del Ejército, Marina y Aeronáutica admiten que existe un riesgo real de colapso». Como ejemplo, la Dirección de Fiscalización de Productos Controlados (DFPC) del Ejército, responsable de monitorear el uso de explosivos, «perdió parte de la capacidad operativa para impedir el acceso a dinamitas a grupos delictivos como Primer Comando de la Capital (PCC) y Comando Vermelho, que roban bancos y cajeros automáticos, estando permanentemente latente la posibilidad de que grupos terroristas locales o extranjeros también accedan a explosivos», según informa el diario O Estado de Sao Paulo.

El mes pasado, la Federación Nacional de Bancos «estuvo en la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados para pedir mayor combate a estos grupos». En sólo un mes, las pandillas destruyeron con dinamita tres agencias bancarias. El informe destaca que «en los últimos meses se han registrado ataques explosivos casi semanales contra cajeros automáticos en Rio Grande do Sul, así como a casas de cambio en la frontera con Uruguay y Paraguay».

El general Eduardo Villas Boas, comandante del Ejército, dijo que los cortes presupuestarios fueron muy elevados y que «la Fuerza Aérea piensa suspender diversos servicios los viernes», mientras la Marina puede verse obligada a reducir servicios relacionados con la seguridad de la navegación, ya que se necesitan 250 millones de dólares adicionales para mantener la escuadra.

El comandante de la Marina, almirante Eduardo Bacellar Leal Ferreira, dijo que si no se resuelven estos problemas, «nuestra escuadra de superficie va a desaparecer en poco tiempo». La Marina acaba de desmovilizar su único portaviones y se esfuerza por mantener el Programa de Obtención de Submarinos (Prosub) de sus sucesivos retrasos, en un país que ya destinaba menos del 2% del PIB a Defensa.

El informe del diario pone como ejemplo de la crisis militar, que a principios de agosto el Cuartel general del Ejército en Brasilia recibió un telegrama del comandante de una unidad de Mato Grosso del Sur, pidiendo ayuda inmediata para pagar la cuenta de luz ante el riesgo de sufrir un corte en un área de frontera con Paraguay, que es una de las principales rutas del narcotráfico y el contrabando de armas. En los ocho primeros meses de este año, las Fuerzas Armadas debieron atender 13 pedidos de intervención en diversos estados para mantener el orden público, con el despliegue de más de 8.500 soldados sólo en Río de Janeiro a fines de julio.

El diario O Globo, muy crítico del Gobierno y que apoya la destitución del presidente Michel Temer, tituló días atrás que el programa de submarinos «puede hundirse antes de ser bautizado». Se refiere a que el primer submarino debe ser botado al mar en el tercer trimestre de 2018 y que, pese a las postergaciones, es muy probable que no se pueda cumplir ese objetivo. Según el diario, el programa tuvo un recorte del 32% este año por los problemas de presupuesto.

En ese sentido, el comandante Leal Bacellar sostiene que el fracaso en la construcción de submarinos será un paso atrás en «el escenario internacional en términos de respeto y credibilidad» de Brasil. El país transporta el 10% del volumen de carga marítima del mundo y es el mayor productor de petróleo de América Latina. «Por eso Brasil debe tener una capacidad mínima de defensa». Los cortes del presupuesto «ya se pasaron del límite», concluye el comandante.

El retroceso que sufren los presupuestos y las inversiones militares es sentido como una afrenta en los cuarteles. Según el comandante de la Marina, en la década de 1950 el presupuesto de Defensa representaba el 25% del presupuesto nacional, cifra que hoy está en apenas el 5%.

Pero otros analistas consideran que el Gobierno Temer está mejorando los traspasos de fondos a las Fuerzas Armadas y sitúan el momento más delicado bajo el Gobierno de Dilma Rousseff, en particular entre 2013 a 2016. Así, el carguero KC-390 que disputa con los Hércules de Estados Unidos, tuvo un retraso de 18 meses en su cronograma por falta de presupuesto, lo que puso en peligro su capacidad de competencia en el mercado militar global.

En realidad, todos los proyectos de inversión sufrían retrasos ya con los Gobiernos del Partido de los Trabajadores, en particular desde la crisis desatada en 2013.

Lo novedoso es el enfrentamiento surgido entre la página militar Defesanet y el diario O Estado de Sao Paulo, ambos cercanos a las Fuerzas Armadas. El diario publicó un artículo destacando los recortes del presupuesto militar en un 44%, lo que fue respondido por Defesanet como una postura «miope» o «deshonesta» que busca debilitar al Gobierno Temer.

En lo que se puede considerar una extraña crítica al comandante del Ejército, general Villas Boas, la página militar sostiene que en las audiencias ante las Comisiones de Defensa del Senado y la Cámara Federal, «lo grave es que fue, como mínimo, tímido en explicitar los números siendo ambiguo al mencionar que los retrasos en los proyectos eran históricos y no mencionando que el actual Gobierno había recompuesto muchos de los fondos hacia finales de 2016».

Parece evidente que la crisis brasileña y la feroz disputa entre sus elites dominantes está afectando de lleno a las Fuerzas Armadas que, en algún momento, supieron tener proyectos estratégicos y hoy parecen navegar sin rumbo, como el propio país. Un reciente informe del diario económico Valor destaca que bajo, el Gobierno Temer, «Brasil sufre aislamiento internacional». Como ejemplo señala que Barack Obama, Angela Merkel y Justin Trudeau hicieron giras por la región «ignorando a Brasil», al igual que Mike Pence, el vicepresidente de EEUU.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com

 

 

Comparte este contenido: