Page 2 of 4
1 2 3 4

Argentina: Festival «Orgullosos de caer en la escuela pública»

Argentina/30 marzo 2017/Fuente: La Izquierda Diario

El viernes 31 a las 18 horas tendrá lugar el festival de escuelas de zona Norte «Orgullosos de caer en la escuela pública». Será en el IPET 70, Juan B Justo 4358.

Organizado por los docentes contará con la presencia de La Cruza, Emanuel Oroná, El Cuarteto del Amor, Las Panfletarias, Cristina Paredes, Orquesta típica El Chingolo, La Murga de los Pibes y la Cuerda de Tambores Los duendes del Parque. Habrá feria de platos.

La jornada es para visibilizar la lucha por la defensa de la escuela pública y para colaborar con el fondo de huelga.

«Estamos convencidos de que lejos de “caernos” en la escuela pública hoy más que nunca nos levantamos para defenderla. Nos organizamos con nuestros alumnos y padres de la comunidad educativa para difundir nuestra lucha y paliar la difícil situación económica que nos generan los descuentos por paro, con los que el gobierno ataca nuestro constitucional derecho a huelga», expresan en una gacetilla.

Señalan, «nuestros reclamos no son solo salariales, aunque esa sea la principal preocupación que se deja ver del conflicto: estamos luchando por mejores condiciones educativas para nuestro/as estudiantes, no solo para que sean guiados en sus aprendizajes por docentes mejores pagos, sino también para que puedan hacerlo en un contexto que genere más oportunidades, mediante presupuesto para condiciones edilicias, ampliación de comedores, inversión en libros y materia didáctico, mantenimiento de los programas de tutorías, Plan Mejoras, Conectar Igualdad, Paicor, entre otros.»

Fuente:  http://www.laizquierdadiario.com/Festival-Orgullosos-de-caer-en-la-escuela-publica

 

Comparte este contenido:

Los costos de no analizar el “Nuevo Modelo Educativo”

Por: Oswualdo Antonio González

El llamado “Nuevo Modelo Educativo” presentado por Peña Nieto-Aurelio Nuño, no puede analizarse separado de la Reforma laboral impulsada desde el 2012 por el “Pacto por México”, hacerlo es un error que el magisterio pagará con creces el próximo ciclo escolar 2017-2018.

No realizar este análisis tendrá implicaciones similares a las ocurridas con la Reforma laboral, es decir, se nos arrebatará “todo” sin que sepamos siquiera qué es lo que está ocurriendo, o bien saliendo con vehemencia a las calles pero sin la claridad de lo que se “pelea” o puede “ganarse” o bien, limitándose a una agenda particular de protección para determinados intereses grupales y territoriales.

El problema con las implicaciones del “Nuevo Modelo Educativo” es que sus afectaciones no serán visibles de forma inmediata y tangible, como en el caso de los derechos laborales.

Lo que perdimos con la Reforma laboral en educación 

Sin ser exhaustivos, planteo en forma de lista algunas de las “cosas” que perdimos como magisterio, algunas aún en proceso de consolidación por las resistencias locales:

  • PERDIMOS el 33.3% del Normalismo, al degradar y denigrar la formación pedagógica especializada de sus egresados y dejarlos en desventaja frente a otros profesionales especializados en determinadas áreas del conocimiento, ya que los exámenes de “ingreso al servicio” priorizan, en una prueba “objetiva” el conocimiento disciplinar general y no el pedagógico-especializado. Los Maestros de las Escuelas Normales, no dimensionaron el impacto de esta decisión gubernamental y ahora sufren con el descenso de la “Matricula”, al punto que la relación maestro-estudiante es ya alarmante, o bien por el costo del estudiante normalista, tomando como referencia los salarios que cobran los maestros de Escuelas Normales. Con las jubilaciones anticipadas, reubicaciones o recontrataciones de los maestros de las escuelas normales se estará perdiendo el otro 33.3% del Normalismo. El último tercio se perderá de manera formal al inicio del ciclo escolar 2017-2018, al reducir la formación inicial de maestros a un simple proceso de “alineamiento” con el planteamiento curricular de la educación básica, con esta acción se vacía pedagógicamente a las Escuelas Normales y las reduce a un largo proceso de “habilitamiento” para la docencia en determinado curriculum.
  • PERDIMOS todos los derechos laborales de los maestros de nuevo ingreso, todos, condenando a las nuevas generaciones de maestros a la precariedad y la indefensión jurídica.
  • PERDIMOS la representación colectiva a través de los Sindicatos, ahora todas las relaciones se establecen de forma directa “trabajador-contratante”.
  • PERDIMOS el “derecho de propuesta”.
  • PERDIMOS la “movilidad” para mejorar la adscripción laboral.
  • PERDIMOS la negociación salarial y de prestaciones a nivel estatal.
  • Por mencionar las más visibles….

Lo que perderemos con la implementación del “Nuevo Modelo Educativo”

Solo mencionaré una cuestión, con la intención de que nos acerquemos de forma colectiva al citado documento, lo analicemos y tomemos decisiones de cara al inicio del ciclo escolar 2017-2018.

  • PERDEREMOS la autoridad académica como maestros y como escuela, ya que en el “Plan” de Peña-Nuño se plantea que sean los maestros quienes comuniquen a los padres de familia todos los cambios y beneficios que trae consigo el “Nuevo Modelo Educativo” para sus hijos y familias. En este sentido el “Nuevo Modelo Educativo” está diseñado como una campaña electoral, es un tejido de “promesas irrealizables”. Junto con la campaña escuela por escuela que llevarán a cabo los maestros “convencidos”, Nuño estará inundando la televisión, la radio, la prensa escrita y redes sociales con spots que promueven las bondades de su “Nuevo Modelo Educativo” y con ello crear la percepción que Nuño y maestros “son uno mismo”.
  • LA FRASE QUE ENGANCHA, como toda campaña, el éxito radica en encontrar la frase que “enganche” y se fije en el “imaginario”. Para esta campaña Nuño y sus asesores han seleccionado tres temas: contra la memorización, las escuelas decidirán una parte del curriculum y la educación emocional.
  • EL PROBLEMA será cuando termine la “campaña” y las escuelas y maestros deban cumplir con lo ofrecido. Los padres de familia no reclamarán a Nuño, lo harán a la escuela y a los maestros. El malestar contra los maestros crecerá, ya que lo que se observará será la incapacidad de los maestros y la desorganización de las escuelas para cumplir con las promesas.
  • DESPUÉS VENDRÁ LA OTRA CAMPAÑA (más agresiva y frontal) y se ubicará durante el segundo semestre del ciclo escolar 2017-2018. Su intención explícita será “defender” el “Nuevo Modelo Educativo”. Formará parte de la estrategia electoral del PRI, quienes utilizarán las escuelas como arenas desde donde se atacará al “candidato” que de ganar promete “tirar” la Reforma educativa y en consecuencia se debe votar por el partido de Peña-Nuño para mantener ésta “excelente educación”.

Lo expuesto anteriormente es solo un ejemplo para llamar la atención de maestros, directivos y autoridades sobre la importancia de analizar el “Nuevo Modelo Educativo” y tomar decisiones respecto de la información que se hará llegar a los padres de familia y así sacar a las escuelas de este juego electoral perverso. No están a discusión las preferencias políticas o electorales de los maestros, lo que está en juego es el presente y futuro de la educación pública.

Debemos fortalecer el Frente de lucha pedagógico, urgen las voces académicas del MMPV, la CNTE, el CEND, de las diversas organizaciones magisteriales regionales, de los Sindicatos progresistas o no, de las Universidades y Centros de investigación, de los analistas, de los Normalistas y de todo aquel interesado o involucrado con la educación pública para imaginar una ruta de acción que blinde a las escuelas de esta estrategia electoral del PRI.

Las primeras reacciones de académicos como Manuel Gil Antón, Alberto Arnaut, Ángel Díaz Barriga, Imanol Ordorika, Claudia Santizo y otra decena de voces, logró mostrar que esta propuesta de la SEP, es demagógica, inviable y vacía pedagógicamente, la urgencia radica ahora en diseñar una ruta de acción alternativa, ya que a pesar de todas las críticas el “Nuevo Modelo Educativo” se aplicará el próximo ciclo escolar.

No basta con los llamados a LUCHAR y RESISTIR es urgente diseñar propuestas alternativas para enfrentar el próximo ciclo escolar. En esta línea, el Portal Insurgencia Magisterial estará diseñando y compartiendo diversos materiales, se necesitan mas manos e imaginaciones para defender pedagógicamente a la educación pública.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/los-costos-de-no-analizar-el-nuevo-modelo-educativo/

Comparte este contenido:

Maestras de Argentina denuncian abandono de la educación pública

Argentina/23 marzo 2017/Fuente: El Pais

La educación pública argentina arrastra un deterioro del que es responsable el Gobierno de Mauricio Macri, dijeron a Sputnik Nóvosti maestras que participaron el miércoles en una manifestación de decenas de miles de personas celebrada en la ciudad de Buenos Aires.

“Estamos en una situación de atropello absoluto y total, nunca visto ni en los años 90”, afirmó a esta agencia Agustina, una asesora pedagógica que trabaja para el Ministerio de Educación de la capital argentina.

La discusión nacional de los aumentos salariales para los profesores de la educación pública, a la que se niega el Gobierno, debe hacerse porque así lo establece la Ley de Financiamiento Educativo promulgada en 2006, recordó la asistente pedagógica.

“Si no se asegura esa instancia, las negociaciones quedan libradas a lo que cada provincia pueda hacer, y el Estado se desentiende totalmente”, señaló la manifestante.

Además de acordar un aumento salarial mínimo, hay diversos problemas en la educación pública que requieren un mayor presupuesto, comentó a su lado Lucía, profesora de educación primaria en un colegio público de la capital.

Se comenta a menudo “que las escuelas públicas están llenas de pibes (niños)pobres, de chicos que no pueden pagar una escuela privada, y no por eso se recibe una educación peor, por eso hay que sostenerla, porque es universal y gratuita”, sostuvo.

En respuesta al reclamo de negociaciones paritarias nacionales, el Gobierno contestó este miércoles nuevamente que no.

“Paritaria nacional salarial no; habrá paritaria nacional de otros temas, como la carrera docente y el calendario escolar”, dijo el ministro de Educación, Esteban Bullrich, a la radio La Red.

“Nos vamos a reunir sin paros y con las paritarias provinciales cerradas, para no confundir, porque a los salarios los pagan las provincias”, concluyó.

Los sindicatos organizadores de la marcha calcularon que esta convocó a unas 400.000 personas, mientras el Ministerio del Interior aseguró que fueron 30.000.

Manifestantes participan de la Marcha Federal Educativa. EFE
Manifestantes participan de la Marcha Federal Educativa. EFE

A la capital argentina confluyeron cuatro numerosas columnas provenientes de las regiones de Cuyo (oeste), Nordeste, Noroeste y Patagonia (sur) para apoyar la sexta jornada de paro convocada por los maestros en las últimas tres semanas.

Desde la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe (centro-este) viajaron dos profesoras de una escuela pública de primaria, que denunciaron a esta agencia que parte de los aumentos que ofrece el Estado son informales y no constan en su recibo de sueldo.

“Encima hemos perdido poder adquisitivo, nos quieren dar una subida del 19 por ciento, pero con la inflación que hay no alcanza”, indicó Mónica, que lleva 27 años trabajando como maestra.

Con 33 años de docencia a sus espaldas, su compañera Cristina aseguró que el presidente Macri “no sabe cuánto cobra un maestro o un jubilado” y que por eso “se burla de las personas”, espetó.

EL PRECIO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Cecilia, otra docente de una escuela pública capitalina, afirmó que los profesores no han salido a la calles solo por un reclamo salarial, sino también “porque estamos perdiendo el Estado de derecho”.

Mientras comenzaba el martes una nueva paralización docente de 48 horas, el presidente Macri presentó en un acto los “dolorosos” resultados de la prueba Aprender, una evaluación realizada a nivel nacional en octubre de 2016 en la que participaron 1,4 millones de alumnos.

El mandatario habló de la “terrible inequidad entre aquel que puede ir a una escuela privada y aquel que tiene que caer en la escuela pública”, una frase que han recordado los profesores en esta manifestación.

Esto demuestra que el Gobierno “es completamente liberal, con lo cual está librado a las reglas del mercado”, señaló Cecilia, maestra de educación artística desde hace 12 años.

“El sector más rico siempre cree que los trabajadores somos los que menos merecemos, y consideran que la escuela pública es algo menor; por eso piensan que la educación pública es como un depósito y que solo vale lo que es pago, confundiendo valor con precio”, argumentó.

Los docentes de la administración pública apoyarán la huelga general que ha convocado la Confederación General del Trabajo para el próximo 6 de abril. (Sputnik)

Fuente: http://www.elpais.cr/2017/03/22/maestras-de-argentina-denuncian-abandono-de-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Asamblea Federación de Maestros de Puerto Rico aprueba paro

Puerto Rico/20 marzo 2017/Fuente:wradio 

Con un voto de paro a efectuarse el primero de mayo culminó la Asamblea de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) efectuada este sábado, informó hoy la citada organización.

Con un voto de paro a efectuarse el primero de mayo culminó la Asamblea de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) efectuada este sábado, informó hoy la citada organización.

En un comunicado indicaron que el paro «pudiera coordinarse con otros sindicatos y sectores para garantizar que sea un esfuerzo multisectorial y la resolución aprobada establece que la FMPR va a hacer un llamado al movimiento obrero y a toda la sociedad civil a detener los trabajos y reivindicar el derecho constitucional al desagravio contra un gobierno dictatorial que busca despojar al pueblo de sus derechos laborales y patrimonio y que responde a los intereses de los ricos y poderosos».

«La determinación es en reacción al ataque despiadado que hemos sufrido los trabajadores y trabajadoras a nuestros derechos laborales y condiciones de vida. En el caso del magisterio, respondemos al pretendido desmantelamiento de la educación pública, puesto en marcha por la administración de Alejandro García Padilla y sostenido por el gobierno de Ricardo Rosselló», afirmó Mercedes Martínez Padilla, presidenta de la FMPR.

La Federación de Maestros acordó iniciar una campaña de educación, organización y movilización «para hacer llegar al magisterio y las comunidades escolares información sobre las implicaciones del Plan Fiscal y las medidas de «ajustes» sobre la educación pública impuestos por la Junta y el gobierno».

«La Asamblea se manifestó contra las propuestas de cierres masivos escuelas y la privatización o municipalización de los planteles. La municipalización ubicaría la administración de las escuelas en el lugar más susceptible a la politización y corrupción, los municipios», advirtió Martínez.

La federación explicó que el 70 por ciento de los municipios tiene una posición negativa en activos netos (no restringidos) y que unos 50 tuvieron un déficit de ingresos sobre gastos en su fondo general.

«La FMPR asegura que entregar la administración de las escuelas ante la ineficacia rampante de muchos municipios sería condenarlas a una crisis perpetua y constituiría su bancarrota académica», añadió.

El sindicato magisterial, a su vez, condenó los planes del Departamento de Educación de cerrar unas 370 escuelas como «un mero ejercicio fiscal para ahorrarse 300 millones para el pago a los bonistas».

«Entendemos que estos cierres provocan un daño permanente a los niños que son objeto de traslados arbitrarios a ambientes de hacinamiento en los salones. Llamamos a las comunidades escolares, a las madres y padres, a organizarse para resistir el cierre de sus escuelas. En esa lucha, junto a ellas y ellos, estará como siempre la Federación de Maestros», explicó Martínez.

En este sentido, recordó que en el pasado cuatrenio las comunidades detuvieron el cierre de cerca de 70 escuelas.

La matrícula federada acordó pedirle a la Secretaria de Educación, Julia Keleher, la eliminación del reglamento de evaluaciones punitivas y el uso de las pruebas META-PR para perjudicar a maestros y estudiantes en al determinar sus desempeños.

Solicitaron también que se eliminé la sobrecarga de trabajo administrativo y la carta de planificación e insistieron en la restitución de los periodos de 50 minutos de clases, la ampliación de la oferta académica a los estudiantes y el acceso a materiales tecnológicos y educativos.

Los maestros, por otro lado, se quejaron «contra la imposición de la Junta de Control Fiscal federal y las disposiciones de ese organismo contra los sectores desventajados del país».

«Vienen, junto al gobierno, a quitarnos para pagar a los fondos buitres una deuda que no ha sido auditada y pudiera incluso ser ilegal», expresó Martínez.

La Federación de Maestros se unió al reclamo de auditar la deuda y procesar a los responsables de esta crisis.

A su vez, Martínez acusó a la Junta y el gobierno de pretender recortar las pensiones de los jubilados y desmantelar el Sistema de Retiro de Maestros (SRM) «para convertirlo en un sistema «pay as you go», similar a una cuenta ‘401K'».

Anunciaron también la elaboración, por parte del Capítulo de Jubilados de la Federación de Maestros, de un proyecto de ley dirigido a capitalizar y salvar el Sistema de Retiro de Maestros.

Entre las disposiciones principales se asignaría el producto de un dos por ciento de impuesto a las corporaciones foráneas por un periodo de 10 años al SRM.

«Ya es hora de que los bancos, los bonistas, los empresarios y las corporaciones foráneas asuman su responsabilidad fiscal», reclamó la dirigente magisterial.

Por último, los maestros federados aprobaron resoluciones solicitando la renuncia del alcalde de Guaynabo, Héctor O’Neill, relacionado en actos de hostigamiento sexual, y en respaldo a la protección del sector Playuela en Aguadilla, «que está amenazado por desarrolladores».

La asamblea autorizó al Comité Ejecutivo de la Federación de Maestros «a tomar las acciones concretas que sean necesarias para salvar el retiro magisterial, la escuela pública y los derechos de los educadores».

«Llegó el momento de actuar y darnos a respetar junto a otros sectores. Los poderosos, la Junta de Control Fiscal y el gobierno pretenden arrancarnos hasta las esperanzas. No se lo permitiremos. Vamos a vencer», finalizó Martínez Padilla. EFEUSA

Fuente noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/asamblea-federacion-de-maestros-de-puerto-rico-aprueba-paro/20170319/nota/3412651.aspx

Fuente imagen: http://images.eldiario.es/sociedad/Asamblea-Federacion-Maestros-Puerto-Rico_EDIIMA20170319_0372_4.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: “Para que la pobreza sea 0, la educación tiene que ser 10 puntos»

Argentina/02 marzo 2017/Fuente: urgente24

Luego del discurso de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal en la apertura de las 145º Sesiones Ordinarias de la Legislatura bonaerense, senadores y diputados del Frente Renovador efectuaron consideraciones respecto al tradicional conflicto docente de marzo, que una vez más puede impedir el normal inicio de las clases en la Provincia.

El titular de la bancada massista del Senado, Jorge D’Onofrio, señaló: «Hace muchos años que para el Estado provincial, la educación no es prioridad, y para este gobierno de Cambiemos tampoco», y añadió que «los funcionarios oficialistas deben tomar a la educación de nuestros niños como punto de partida para poder solucionar los problemas que tenemos como sociedad».

D’Onofrio afirmó que “no podemos pretender una educación de calidad con docentes por debajo de la línea de pobreza y aulas sin niños, por lo que le solicitamos al Gobierno y a los gremios que hagan un esfuerzo para encontrar la solución con los chicos en las aulas». Y agregó que «la educación no es sólo fijar el valor del aumento de sueldos, también es discutir el modelo, las condiciones de trabajo y el futuro de nuestros hijos».

Por su parte, el presidente del bloque de diputados, Jorge Sarghini, explicó: “El claro indicio de la privatización que se viene dando en la educación en la última década, en especial en las zonas de mayor pobreza. A nivel provincial la matrícula estatal creció sólo 10%, mientras que la privada 35%, índices muy similares a los nacionales. En cuanto a la matrícula primaria estatal bonaerense en los últimos 12 años, cayó un 5,4%, y específicamente en el Conurbano la baja fue del 11,2%”.

El diputado destacó, además, el incumplimiento de la Ley Federal de Educación, que establecía un 30% de concurrencia a escuelas de jornada completa. “Hasta el momento sólo un 13,4% de los alumnos goza de este beneficio a nivel país, pero en la provincia de Buenos Aires, baja el número al 5,9%, y en el Gran Buenos Aires al 4,9%, y otra vez los más perjudicados son los sectores de menores recursos”.

“El Gobierno provincial no puede ampararse sólo en la muletilla de que no puede comprometer lo que no puede pagar, y entonces reducir la discusión sólo a una ecuación financiera; tampoco puede pretender descalificar todo reclamo gremial calificándolo de político”, afirmó Sarghini.

Y agregó que “el Ejecutivo nacional no puede hacerse el distraído bajo el pobre argumento de no tener escuelas primarias y secundarias a su cargo, ya que la ley federal es nacional y la responsabilidad de cumplir con sus objetivos comprende a todos los niveles de gobierno”.

“Ya transcurrió el 30% de la actual gestión y no hubo ni un solo cambio en materia educativa. Deberían convocar en 90 días a una mesa multipartidaria y multisectorial para definir las metas para todo el siglo XXI de este tema fundamental. Porque la educación pública es la herramienta más fuerte para combatir la pobreza, y porque para que la pobreza sea cero, la educación tiene que ser 10 puntos”, concluyó el diputado provincial.

Fuente: http://www.urgente24.com/262450-para-que-la-pobreza-sea-0-la-educacion-tiene-que-ser-10-puntos

Comparte este contenido:

Dinámicas privatizadoras y de destrucción de la escuela pública en América Latina y el Caribe

Por:

La destrucción de la educación pública está en el centro de las estrategias neoliberales en el sector. La fragmentación del abordaje educativo expresado en la destrucción de las pedagogías por su potencial interpretativo de lo que ocurre en los planteles y aulas como una realidad compleja y multidimensional; el ataque a la profesión docente, tanto en su imagen social como en sus condiciones de trabajo y salarios; así como la mutación del concepto de la escuela hacia un volátil definición de “ambientes de aprendizaje” que ha conllevado a una disminución sustantiva del gasto público en infraestructura escolar, apuntan de conjunto, a lo que hemos denominado como el riesgo cierto que se genere a escala mundial un Apagón Pedagógico Global (APG). Es decir, un modelo de educación sin pedagogía, sin maestros y sin planteles como espacio de aprendizaje.  La privatización emerge en consecuencia, como una herramienta que acelera la destrucción de la educación pública en la perspectiva neoliberal.

Pero ello no es el resultado de una perversa intención de los organismos económicos globales en el presente –quienes lo promueven- sino de la natural evolución del modelo de relación mercancía-consumo, con consecuencias directas en el tipo de ciudadanía y aprendizajes que requiere el capitalismo del siglo XXI. En la segunda década del siglo XX la expansión de la producción industrial y de servicios posterior a la segunda guerra mundial implicó un modelo de distribución de mercancías lo más cercano al consumidor; ello demandó la construcción de una infraestructura vial, aeroportuaria y de puertos muy importante que llevaba la mercancía.  Autopistas y carreteras posibilitaron la colocación de mercancías lo más cercano al consumidor.

Los límites del viejo concepto de ampliar “indefinidamente” el mundo de consumo, implicaron una revisión del periodo de obsolescencia de las mercancías. Con el surgimiento del concepto y el modelo productivo de mercancías de rápida obsolescencia, el capitalismo revisó la relación mercancía-consumidor –ajustando márgenes de ganancia-    promoviendo un giro en los mecanismos de comercio.  Surgieron los centros comerciales, los grandes “Moles” de concentración de productos, que no sólo significaron la desaparición de millones de pequeños distribuidores de mercancías sino una práctica en la cual el consumidor se traslada a donde está la mercancía. La globalización hizo suyo este modelo a finales del siglo XX.

Con la revolución científica tecnológica de finales del siglo XX e inicios del XXI se comienza a diseñar, crear y promover un nuevo patrón en la relación mercancía-consumo, el consumo virtual o en línea. La contabilidad del comercio capitalista ve con preocupación no sólo las conquistas laborales y sociales del siglo XX, arrancadas a la burguesía por los trabajadores en el marco del llamado “Estado de bienestar Keynesiano”, sino fundamentalmente los costos, tanto del propio empleo de mano de obra productiva como del proceso de  ventas.  En los últimos tiempos, las grandes trasnacionales del hardware informático han acelerado la investigación y el desarrollo de maquinarias para hacer posible que el “hogar domestico” sea el nuevo centro de consumo[i]. Ello implica una transición en el modelo de ventas de carácter significativo.

El 20 de julio de 2016 el señor Andrés Oppenheimer en su programa de la cadena televisiva CNN entrevistó a dos investigadores que se han dedicado a hacer seguimiento a los cambios recientes en la industria del hardware informático;  en esa oportunidad ellos señalaron, de manera casi alucinante y apocalíptica, la inminente destrucción del 75% de los empleos de vendedores en las grandes ciudades en los próximos seis años, como resultado del surgimiento de una nueva generación de maquinas. Hace sólo unos días la cadena de comida chatarra en EEUU McDonald’s anunció la sustitución de sus vendedores por maquinas, en una expresión concreta de este nuevo giro. Los argumentos de la empresa de la M gigante, es que la incorporación de las maquinas disminuye los costos de operación de manera sensible. En el mismo programa mencionado de Oppenheimer, se advierte las enormes consecuencias que esta mutación del modelo de consumo tendrá para la educación y en el futuro de la profesión docente.

Ya en el año 2014 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) había señalado la necesidad de invertir la pirámide del aprendizaje escolar señalando que dada la creciente expansión del internet en la región, la multiplicación de competencias de los niños y jóvenes en el manejo de computadores, dispositivos móviles de datos y video juegos, los sistemas educativos deberían comenzar a transformarse (a) concentrándose en la identificación de “buenos profesores” que supieran enseñar contenidos, a quienes se debería grabar y difundir sus “clases” tanto en la internet como en los dispositivos informáticos con los cuales se está dotando a los estudiantes en muchos países; (b) haciendo del “hogar domestico” el espacio privilegiado de aprendizaje de los niños y jóvenes bajo la tutela de sus padres y familiares y finalmente, (c) procurando que la escuela se convierta en el espacio de evaluación cada cierto tiempo.

Es decir, en esta nueva configuración societal que impulsa el neoliberalismo,  la “casa” no sólo es concebida como espacio de consumo sino también de aprendizaje.  Claro está reduciendo los aprendizajes a algunos contenidos de manejo instrumental, dejando a un lado la construcción compartida de convivencia, tolerancia y destino común; no se diga respecto al pensamiento crítico y el aprender a aprender. Para cerrar este círculo, llamo la atención que sea la millonaria señora Betsy DeVos, la Ministra de Educación anunciada por Trump, quien entre otras cosas, es una ferviente defensora de la educación en casa y la escuela como espacio de evaluación de lo aprendido en el hogar.

Este es el contexto en el cual debemos entender las dinámicas privatizadoras en América Latina y el Caribe hoy.  El financiamiento de los sistemas escolares y de la educación pública aparece para el capitalismo del siglo XXI, en el lenguaje del Fondo Monetario Internacional, como un costo muy elevado susceptible de ser reducido para redireccionarlo como presupuesto destinado al “sector productivo”.

Una primera generación privatizadora en la región se caracterizó por el ataque al concepto de Estado Docente o de obligación de los Estados Nacionales con la educación pública, intentando limitar la rectoría del Estado a las escuelas con financiamiento público y procurando una “liberación” respecto al Estado de las instituciones escolares gestionadas de manera “privada”, fundamentalmente con el aporte de ciudadanos. La segunda generación privatizadora se expresó en un esfuerzo sostenido por fragmentar y disminuir la influencia de las organizaciones sindicales del magisterio, a quienes se les culpó prácticamente de todos los problemas educativos; la ultima onda tardía de esta generación la vemos hoy en México en los intentos por destruir la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), limitando la organización gremial al sindicato “charro[ii]”.  Una tercera generación privatizadora la conocimos desde la década de los ochenta con la acelerada desinversión a la educación pública por parte de los gobiernos de la región y el incremento de subsidios estatales a la educación administrada por privados, con el argumento de un uso más eficiente de los recursos públicos en educación por parte de este sector.  Una cuarta generación privatizadora se implemento con los llamados vaucher o cheques  a escuelas según su rendimiento escolar o cumplimiento de las directrices gubernamentales.  Una quinta generación privatizadora vino dada por los procesos de evaluación docente y la incorporación de pagos diferenciados a los educadores conforme al rendimiento estudiantil en las pruebas estandarizadas.

Estas generaciones en las políticas  privatizadoras en educación se desarrollan paralelamente a la creciente desinversión del presupuesto público destinado a las escuelas estatales, hecho que ha implicado una drástica disminución de las condiciones materiales para el ejercicio docente.  Así mismo, resulta evidente y creciente el estimulo financiero, propagandístico y social a la escuela administrada por privados.  Finalmente, estas operaciones privatizadoras se presentan acompañadas en el presente con la estratificación de las escuelas según los resultados de las pruebas estandarizadas.

Pero la destrucción de la educación pública y la promoción del concepto de educación privada se ha ido propiciando progresivamente desde la propia escuela pública, es decir desde su interior, mediante los incrementos de la matrícula de inscripción, la asignación de las llamadas “co-responsabilidades” ciudadanas y de los padres en el financiamiento diario de la escuela, la asignación de crecientes responsabilidades de los padres en la realización de actividades extra escolares que implicaban inversión para ellos, tanto de dinero como de tiempo.  Al final se promueve la idea que si un padre suma todo lo que “invierte” en su hijo en la educación financiada por el Estado, el monto es casi similar al costo de inscribirlo en una escuela privada, las cuales además los medios de comunicación las señalan como instituciones donde se imparte “mejor educación”.

Evidentemente, ante este panorama de desmontaje no sólo de la educación pública sino de la propia escuela como espacio de encuentro y aprendizaje, es importante destacar las resistencias que se impulsan en la región contra las ondas privatizadoras y de destrucción de la escuela.  Gobiernos como el de Cuba o Venezuela son un ejemplo que es posible fortalecer la educación pública. Sindicatos y organizaciones magisteriales como la CNTE en México, el SNTE de Chile, el SUTEP de Perú, el Sindicato de Maestros de Chicago, o sindicatos de base en Argentina, Colombia, Panamá entre otros, muestran que con acciones sindicales y propuestas alternativas es posible enfrentar  y frenar al neoliberalismo educativo.

[i] Ello tendrá profundas repercusiones en el modelo de ciudadanía, en el mundo del trabajo y en los modelos de gobernabilidad social que es imposible desarrollar por  los límites de espacio de este artículo.

[ii] Esta expresión se usa en México como sinónimo de sindicato patronal y organización de esquiroles gremiales

Fuente: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2017/02/23/dinamicas-privatizadoras-y-de-destruccion-de-la-escuela-publica-en-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

Chile: Confech entregó pasas a la ministra para que recuerde las promesas en educación

América del Sur/ Chile/ 5 Diciembre 2016/ Autor: Daniel Giacaman/ Fuente: Diario La Nación.

Los estudiantes explicaron que la simbólica iniciativa es para que el Gobierno no olvide la promesa de gratuidad y que las universidades no pueden lucrar con fondos públicos. Además, exigieron ser incluidos en las reuniones.

Dos bolsas con pasas le entregaron los nuevos dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para que recuerde sus compromisos respecto de la reforma impulsada por el Gobierno.

Todo esto se debe a la aprobación de la beca de gratuidad y las 3 mil 500 becas Bicentenario que irán a planteles que no forman parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), lo que equivale a 8 mil 500 millones de pesos para 30 establecimientos de educación superior privadas.

Según explicaron los universitarios, la idea de esta simbólica protesta es que la secretaria de Estado se acuerde de la promesa de gratuidad y también para que no olvide que las universidades no pueden lucrar con fondos públicos.

Patricio Medina, vocero de la Confech, dijo que “aprobar esto, en los términos que conocemos, es una lamentable noticia. Los estudiantes dependen de los vaivenes del mercado y, ante cualquier crisis económica, cualquier estudiante que tenga esta beca de gratuidad podría perderla“.

“Nosotros tenemos propuestas, tenemos indicaciones y no nos han convocado para las mesas tripartitas. El acuerdo lo ha hecho el Gobierno con la derecha, a través del chantaje que tiene el Tribunal Constitucional”, recalcó.

La protesta se efectuó en el Ministerio de Educación y en ella participaron los dirigentes estudiantiles de la Universidad de Chile, Daniel Andrade; de la Universidad Católica, Sofía Barahona; y de la Universidad de Santiago, Patricio Medina.

Fuente: http://www.lanacion.cl/noticias/pais/educacion/confech-entrego-pasas-a-ministra-para-que-recuerde-las-promesas-en/2016-12-02/134250.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4