Saltar al contenido principal
Page 1 of 7
1 2 3 7

Camerún: los sindicatos denuncian la violencia en las escuelas

Africa/Camerun/PrensaIE

Las organizaciones que representan a los/as docentes de Camerún se han unido para exigir seguridad en las escuelas de un país “gravemente sacudido por una ola de violencia intolerable y sin precedentes” a principios de año.

Ningún docente de Camerún “se siente ya seguro en los recintos escolares ni tampoco en su trabajo actual”, tal como se afirma en una declaración emitida el 18 de enero por una plataforma sindical. A dicha plataforma pertenecen las tres organizaciones miembros de la Internacional de la Educación del país: la Fédération Camerounaise des Syndicats de l’Educationla Fédération des Syndicats de l’Enseignement et de la Recherche y el Syndicat des Travailleurs des Etablissements Scolaires Privés du Cameroun. 

Negligencia y pasividad por parte de las autoridades públicas 

En la declaración, los sindicatos de docentes lamentan amargamente que “la violencia, una problemática que no se ha abordado de manera adecuada y que se está viendo directa e indirectamente fomentada por prácticas y regulaciones cuestionables, se ha arraigado en los recintos escolares, imponiendo su propia leyEl número de víctimas está aumentando incluso entre el alumnado”. 

Los sindicatos denuncian unánimemente “la negligencia y pasividad por parte de las autoridades educativas y del Gobierno”. También exigen un debate inmediato sobre la violencia en las escuelas y piden que se adopten y apliquen soluciones urgentes. 

Memorandos dirigidos a las autoridades públicas 

Los sindicatos solicitan “a los/as docentes que se movilicen en todas las escuelas y universidades de la República (educación primaria, secundaria y superior) con objeto de elaborar memorandos críticos dirigidos al primer ministro y a los ministros responsables de la educación”.  

Estos deben denunciar claramente la violencia contra docentes y alumnos que está perjudicando el entorno escolar, así como el clima de pasividad y la falta de respuesta para hacer frente a esta tragediaEl 27 de enerodurante las asambleas semanales de las escuelasse leyeron parte de estos textosque fueron posteriormente remitidos a las autoridades públicas a través de la cadena de gestión. 

Profesor asesinado a manos de un alumno 

La plataforma sindical también ha abordado el asesinato del docente Boris Kévin Njomi Tchakounteque murió apuñalado por un alumno. En la declaración del 2 de febrero se denuncia “la ausencia del Ministerio de Enseñanza Secundaria en el funeral, y la negativa a rendir un merecido homenaje a su empleado, que fue asesinado en el ejercicio de sus funciones”.  

Los sindicatos de educación “condenan firmemente la violencia injustificable, y en gran medida desproporcionada, a la que recurrieron las fuerzas de seguridad contra un cortejo fúnebre que no representaba amenaza alguna para el orden público”.  

Además insisten en que se fijen fechas para la celebración de un diálogo nacional sobre la violencia en las escuelas y de un foro nacional de educación. 

Internacional de la educación: solidaridad con los compañeros y compañeras 

La Internacional de la Educación expresa su más profunda solidaridad con los compañeros y compañeras cameruneses y exige a las autoridades públicas de Camerún que corrijan urgentemente esta situación para garantizar una educación de calidad para todos los ciudadanos y ciudadanas del país. 

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16624/camer%c3%ban-los-sindicatos-denuncian-la-violencia-en-las-escuelas

Comparte este contenido:

Costa Rica: Profes preparan nueva marcha

Redacción: La Prensa Libre

Los docentes y demás funcionarios del sector educación afiliados a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) preparan una nueva marcha en San José para esta semana.

En la agrupación sindical continúan la huelga intermitente a partir de este martes hasta el 29 de julio. Se debe recordar que los movimientos empezaron el 6 de junio anterior.

Según Roblin Apú, secretario general de APSE, las actividades serán regionales y se espera algo grande en la capital.

“La huelga siempre va a partir de este 23 de julio, la fecha sigue en firme, primero serán concentraciones a nivel de regional junto con algunas actividades”, señaló.

“Tendremos una movilización de todos los sectores hacia San José, pero aún no tenemos la fecha establecida”, añadió.

Consultados sobre las horas de las concentraciones y demás actividades, en APSE aseguraron que se llevarán a cabo durante la mañana y tarde de los 7 días de protesta continua.

MÁS FUERZA

Los movimientos en las calles toman más fuerza en APSE luego de recibir la declaratoria de legalidad la semana anterior por parte del Juzgado de Trabajo.

En la resolución 1286-2019, el juez reconoce que el sindicato agotó las vías de diálogo y conciliación sin obtener resultados positivos, además señala que las huelgas contra políticas públicas sí pueden realizarse.

Mélida Cedeño, presidenta de la organización gremial, dijo a DIARIO EXTRA que los legisladores tergiversan la lucha de la agrupación y ellos saben que las huelgas políticas están prohibidas, caso contrario a los movimientos contra políticas públicas.

Tras esta resolución, en APSE esperan contar con mayor participación de sus agremiados, quienes podrán asistir tranquilos al saber que lo hacen bajo el marco de la legalidad.

“Esto le dio mayor fortaleza al movimiento de huelga, la gente estaba como nerviosa, pero con la declaratoria de legalidad tenemos mayor seguridad y con mucha más razón el apoyo será más grande”, apuntó Apú.

MOTIVOS DE LUCHA

Son cuatro los ejes de lucha que mantienen en APSE y afirman que afectan los derechos laborales y de la clase trabajadora.

El primero es el proyecto 21.049, ley para brindar seguridad jurídica a la huelga y sus procedimientos.

Con este texto, los sindicalistas señalan que se pretende prohibir el ejercicio de la huelga, imponiendo condiciones más estrictas para la organización, además crea causales para la disolución de los sindicatos.

También están en contra del proyecto 21.097, declaratoria de servicios públicos esenciales, el cual dicen que llega a ampliar la lista donde está prohibido el ejercicio del derecho a la huelga bajo todas sus formas.

Se oponen a la educación dual porque pretende, según comentan los sindicalistas, generar mano de obra barata para las empresas, desregula y precariza los derechos laborales de las personas jóvenes.

Por último, en APSE no están de acuerdo con la iniciativa de empleo público, la cual llega a colocar un salario único o global.

Fuente: https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/153017/profes-preparan-nueva-marcha

Comparte este contenido:

Costa Rica: Educadores y maestros protestaron contra proyectos que buscan impedir las huelgas y de disolver sindicatos

América del Centro/Costa Rica/cb24.tv/

Continúan las protestas de gremios sindicales de maestros en Costa Rica por su oposición a diversos proyectos que se discuten en la Asamblea Legislativa.

En concreto la gremial de maestros, Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza; APSE, se opone a una iniciativa que busca fomentar la educación dual en Costa Rica, los proyectos de ley que buscan regular las huelgas y definir los servicios esenciales en el país centroamericano.

Los educadores además protestaron en las afueras del Congreso por la Ley de Empleo Público, que modificaría la forma como contrata personas el Estado costarricense.

A esta quinta jornada de protestas de los maestros se sumó el Sindicato Nacional de Traileros, quienes además se oponen contra el Impuesto del Valor Agregado; IVA.

También están en contra del proyecto para impedir las huelgas y de disolver sindicatos y realizaron una caravana que tenía como meta la Casa Presidencial en la capital, San José y a la cual se sumaron los pescadores quienes además se oponen al IVA y se aglomeraron esperando ser atendidos por el presidente Carlos Alvarado o algún funcionario del ejecutivo de ese país centroamericano.

Fuente: http://cb24.tv/2019/06/25/educadores-y-maestros-protestaron-contra-proyectos-que-buscan-impedir-las-huelgas-y-de-disolver-sindicatos/

Comparte este contenido:

En Honduras tras 7 años de clases ininterrumpidas; negociaciones con el Magisterio están “ESTANCADAS”

América del Centro /Honduras/hondudiario.com

***Considera difícil negociar cuando no se considera el derecho de los menores a recibir educación. 

Tegucigalpa, Honduras

El exministro de Educación, Marlon Escoto, manifestó que luego de siete años de clases ininterrumpidas y de gobernanza, “es lamentable que se sacrifique a los niños con el cierre de las escuelas”.

Escoto, mencionó que bajo su mandato en esa secretaría, mantuvo abiertas las puertas de los centros de enseñanza públicos de todo el país y superó los 200 días de clases al año.

Los estudiantes volvieron a clases, luego que el magisterio decretó un paro de labores para exigir la derogación de dos decretos, que, según los docentes, promueven la privatización de la educación, lo que es rechazado por el gobierno.

En ese sentido, Escoto dijo que independientemente, si hay o no razón, es deplorable que se cierren las escuelas.

Disputa

“Los niños no pueden ser considerados dentro de una disputa que es de adultos”, dijo el comisionado presidencial para el Cambio Climático.

En la actualidad, es difícil lograr una conciliación entre los sectores, consideró Escoto.

“Yo no estoy en condiciones de dar recomendaciones, pero como ciudadano, puedo señalar que las mesas de trabajo que se instalaron no deben tener ningún tipo de condiciones”, puntualizó.

Según Escoto, hay un principio en la negociación, el cual debió haberse establecido desde un principio.

Cualquier mesa es bienvenida para la negociación, “pero en el momento en que se cierren los centros educativos, en ese momento debió suspender también ese tipo de vínculos”, subrayó.

Lo anterior es así, porque si no se considera el derecho de los estudiantes a recibir la educación, es muy difícil entrar en un proceso de negociación, sentenció. GO/Hondudiario

URL Corta: http://bit.ly/2Q9C2lC
Comparte este contenido:

Argentina: Contra el ajuste de Macri y el FMI

Por: pagina12/ 24-10-2018
Multitudinaria manifestación en el Congreso
Contra el ajuste de Macri y el FMI
Miles de personas participan de la movilización convocada por sindicatos y organizaciones sociales. En el recinto de la Cámara de Diputados se debate el Presupuesto 2019 que el Gobierno elaboró en línea con las exigencias del Fondo Monetario Internacional.
Imagen: @agenciaCTA

Mientras el oficialismo con la ayuda de sus aliados busca en el recinto de la Cámara de Diputados la aprobación del Presupuesto 2019 que armó para satisfacer los deseos del Fondo Monetario Internacional, miles de personas se concentran fuera del Congreso absolutamente vallado para hacer oír su voz contra el ajuste que de la mano del organismo internacional pretende imponer Mauricio Macri. En la zona hay un fuerte operativo de seguridad, con carros hidrantes apostados a unas cuadras, y desde las organizaciones sociales, sindicales y políticas que convocaron a manifestarse advirtieron sobre el riesgo de que se intente reprimir a los manifestantes.

La sesión, prevista para las 11 de la mañana, empezó un poco más tarde de lo acordado. Se espera un áspero debate que se prolongará más allá de la medianoche.

Cambiemos dice tener el número suficiente para aprobar el proyecto. La oposición pone en duda que lo consiga. El Gobierno necesita la media sanción de la Cámara baja para ofrendársela al FMI, cuyo directorio se reunirá dentro de dos días para definir la aprobación del salvataje que pidió Macri frente a la agudización de la crisis.

El oficialismo contará esta vez con los favores del bloque Argentina Federal, que ayer le dio número para aprobar el dictamen en comisión. Con las firmas del entrerriano Juan José Bahillo, el misionero Jorge Franco, el cordobés Martín Llaryora, la chaqueña Elda Pértile -con disidencias-, todos ellos de esa bancada; y de Norma Abdala de Matarazzo, del Frente Cívico por Santiago, Cambiemos consiguió el pasaporte para tratar hoy el Presupuesto en el recinto.

A cambio del apoyo de ese sector vinculado a los gobernanadores, el oficialismo tuvo que realizar varias concesiones, entre ellas un fondo de 6500 millones de pesos para las provincias. Se incluyó también una partida de 500 millones de pesos para el Conicet y para Cultura, otros 500 millones para el INTA, 100 millones para el Sedronar y 60 millones para el plan contra la violencia de género.

El eje del Presupuesto 2019, sin embargo, sigue siendo en ajuste en las distintas áreas públicas en desmedro del pago de deuda. “¡Somos una escribanía del FMI! Sesionamos cuando lo dice el Fondo y votamos lo que nos pide”, apuntó ayer durante el debate en comisión el jefe del bloque del FpV-PJ, Agustín Rossi, y sintetizó así las críticas opositoras al proyecto del Gobierno y también al modo en que el oficialismo consiguió llevarlo al recinto. Esas críticas se repetirán hoy a lo largo de todo el debate.

El rechazo al ajuste también se hace visible fuera del recinto. La CTEP, la CCC y Barrios de Pie ya realizó ayer un merendazo contra el ajuste frente al Congreso. Luego hubo una vigilia a la espera del comienzo de la sesión.

Hoy la movilización suma a los sindicatos de todas las CTA y los de la Corriente Federal. Los bancarios, columna de ese sector sindical, habían convocado a un paro en la zona metropolitana en defensa también del Banco Nación, que fue levantado porque el Gobierno dictó la convocatoria. El paro que sí se cumple es el que convocaron los docentes. Educación es una de las áreas afectadas por los recortes presupuestarios. También llamaron a movilizarse al Congreso desde las Pymes.

El fuerte dispositivo de seguridad en la zona aledaña al Congreso y denuncia sobre la aparición de bolsas y volquetes con escombros y piedras en los alrededores puso en alerta a los convocantes a la manifestación.

Las Madres de Plaza de Mayo, encabezadas por Hebe de Bonafini, se sumaron a la movilización “contra el Presupuesto de Hambre 2019” preparadas para una eventual represión.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/150824-contra-el-ajuste-de-macri-y-el-fmi

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Señora ministra de Educación, de qué se ríe?

Por: Piedad Ortega Valencia/ las2orillas.co/17-10-2018

¿Por qué tiene ese gesto en la cara cuando a las universidades públicas se les está hipotecando el porvenir?

eñora Angulo, usted tan glamurosa, tan bien preparada, que ha ejercido como exdirectora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación, como exrepresentante de la presidencia en el Consejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional, como exsecretaria de educación en la alcaldía de Peñalosa y ahora es ministra de Educación, déjeme que le cuente por qué estudiantes y maestros nos movilizamos y estamos indignados hasta el tuétano.

Para empezar, ¿sabe usted a qué sabe la indignación de estos tiempos?

Sabe a derechos urgentes e impostergables. Sabe a este grito en la garganta que atraviesa la piel de centenares de estudiantes y maestros. Sabe a esta angustia que a veces se queda pegada en las manos, pero que también es aire, es trigo, es huesos, y que se pega al lomo del viento para poder respirar y tomar aliento. Un aliento compartido. Un aliento colectivo.

Señora ministra, nuestro derecho a una educación pública está pendiente en un Estado ausente. Hay tantas y bellas declaraciones sobre la afirmación de nuestros derechos sin materializaciones de justicia, dignidad y equidad, que ya nos repele tanto discurso refinado y apalancado en el marco jurídico del “no se puede”.

Necesitamos descolocar y deslocalizar el lenguaje con el que hoy se nombra a la formación de una generación de jóvenes estudiantes universitarios: los leemos, los evaluamos, les construimos unos perfiles desde las 4E (eficientes, eficaces, emprendedores y exitosos), los metemos en un formato con un exceso de moral y los estamos acostumbrando a tener los labios sellados por el miedo, por el ahogo, la pesadumbre y tanta cínica mentira que se formula desde las políticas educativas.

¿Qué los profesores estamos precarizados? Usted lo sabe, pero más que saberlo, le decimos que lo sentimos en nuestra corporeidad. A nivel nacional suman más de 25 mil (25.000) profesores de universidades que los recluyen y expulsan del sistema nacional de formación de profesores y de los reconocimientos propios en cada una de las 32 universidades. Están ausentes en los programas de bienestar universitario. Están ausentes en las estrategias de reconocimiento académico, están ausentes en la formalización y estabilidad laboral. Suman en las estadísticas, pero los borran del presupuesto.

La condición de profesores, mal llamados ocasionales, significa que son contingentes, eventuales, circunstanciales, coyunturales, intermitentes. Adjetivaciones que tienen que firmar en sus contratos con un salario decorativo porque no les alcanza sino para 8 meses de vida laboral al año. Es decir, 4 meses quedan como desempleados estructurales.

Profesores que no cuentan con las garantías salariales y de protección social, porque su inserción en el mercado universitario se inscribe hoy en la categoría de excedente laboral, ejemplificado en los cuatro meses que “sobran en la universidad”, que “están por fuera”. No existen simbólica ni materialmente en las estadísticas, en el juego de la democracia, en las agendas educativas, en el inventario de recursos, etc.

Es decir, excluidos son nuestros colegas con contratos ocasionales que, dadas las transformaciones en el mercado laboral universitario, se están convirtiendo en subempleados en condiciones precarias; autoempleados en situaciones de miseria; técnicos en estándares y competencias, líderes de apoyo, gestores de currículos… en suma, desempleados crónicos.

La “ocasionalidad” del profesor se expresa también en su orfandad, en la desvalorización de su trabajo. Asfixiado por las legislaciones y en las prescripciones permanentes sobre su práctica pedagógica. Un profesional ocasional es un profesor desterritorializado, pues se le excluye simbólica y materialmente de la comunidad académica universitaria. Es un profesor que está en la intemperie.

La precarización del trabajo se materializa en la demolición de la protección social, la negación de derechos laborales ante contratos cada vez desregularizados y flexibilizados, que se expresa en bellas declaraciones que conmueven como “seamos emprendedores”, “conviértete en un mini-empresario de tu propia práctica práctica y empleo” y “sigan trabajando en torno a la excelencia, la calidad educativa y la inclusión”.

Le exigimos, señora ministra, que se cierren los circos de las simulaciones y de las mentiras permanentes. Claro que afirmamos los procesos de evaluación y autoevaluación institucional, nos interesan las interlocuciones e interpelaciones entre colegas para no mirarnos siempre en el mismo espejo. Sin embargo, lo que nos tiene agotados son las fotos con “sonrisa de ponqué”, dulzonas, radiantes y esplendorosas que entregamos frente a los procesos de acreditación. Por eso, decimos, es necesario que se muestren ya las fisuras del decorado, que se despinten las fachadas de tanta pintura falsete.

Que la sonrisa de la monalisa nos diga cuánta retórica hemos gastado en bellas alegorías sobre la autonomía universitaria, que se caricaturice su bella sonrisa ante la desconfianza que tiene en nuestra educación pública, que se almidone tanta corbata de burócrata y pragmático que ha sido cómplice en la formulación de las políticas educativas, tanto experto que ha elaborado las planillas de la rentabilidad educativa.

Señora ministra, usted que sabe de competencias en matemáticas y en educación emocional, le contamos que ya nos empalaga su sonrisa y que le exigimos ya financiación plena, digna, suficiente y sostenible para las 32 universidades públicas de nuestro país. Para cerrar, le preguntamos: ¿señora ministra, de qué se ríe cuando a las universidades públicas se les está hipotecando el porvenir?

Nos movilizamos como luciérnagas, con el resplandor colectivo, y nos quitamos la silicona de los labios. Seguiremos insistiendo con nuestras voces y corporeidades en resistencia, estando en la calle y en el aula abierta, en la asamblea y en el paro. Seremos incansables y militantes con la educación pública.

* Recreación del poema de Mario Benedetti en la voz de Nacha Guevara.

Señora Ministra

de qué se ríe

de qué se ríe

Aquí en la calle

suceden cosas

que ni siquiera

pueden decirse

los estudiantes

y los maestros

ponen los puntos

sobre las íes

Usted conoce

mejor que nadie

la ley amarga

de las políticas educativas

Ustedes duros

con nuestra gente

por qué con la OCDE y el Banco Mundial

son tan serviles.

*Fuente: https://www.las2orillas.co/senora-ministra-de-educacion-de-que-se-rie/

Comparte este contenido:

Profesores e investigadores españoles se solidarizan con Argentina por la defensa de una Universidad pública

Redacción: Público

Las 57 universidades públicas argentinas, que llevan tres semanas paralizadas, se preparan para afrontar una manifestación este jueves contra los ajustes del Gobierno a los presupuestos que amenazan a “todo el sistema público educativo y de investigación”.

El movimiento LaUniEnLaCalle, formada por profesores, investigadores, estudiantes y no docentes de diversas universidades públicas españolas, se solidarizan con la lucha en Argentina por la defensa de un servicio público que “sufre un ataque desde el Gobierno de Macri”.

Las 57 universidades públicas argentinas, que llevan tres semanas paralizadas, se preparan para afrontar una manifestación este jueves contra los ajustes del Gobierno a los presupuestos que amenazan a “todo el sistema público educativo y de investigación”, afirman en un comunicado de prensa.

Unas medidas que “no solo implica la expulsión de profesorado, la reducción de los salarios reales en un 30% como consecuencia de que no se ajustan a la enorme inflación, la suspensión de proyectos de investigación y la falta de un mantenimiento mínimo de sus infraestructuras, sino también la amenaza anunciada de cierre de universidades situadas en áreas menos favorecidas económicamente”, explican.

El colectivo español, entre los que se encuentran Jorge Fonseca (UCM), Juan Varela -Portas (UCM), Begoña Soto Vázquez (URJC), Irene Solbes Canales (UCM), Marta Domínguez (UCM), o María José Sánchez Leyva (URJC) entre otros, explica «que en gran parte del mundo las universidades y el resto del sistema educativo público sufren el acoso de políticas que buscan su control privado, como parte de un proyecto de orden social basado en los intereses de las corporaciones multinacionales que controlan los mercados»

Los sindicatos de profesores argentinos no aceptan la propuesta del Gobierno de un incremento salarial del 15% porque consideran que es insuficiente al vislumbrarse unos pronósticos que advierten que la inflación podría superar este año un 30%.

Además, el ajuste fiscal que acordó el presidente Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a cambio de un rescate financiero de casi 50.000 millones de dólares (unos 43.146 millones de euros), ha abierto una brecha en Argentina. “Las exigencias de ajuste planteadas por el Fondo Monetario Internacional como consecuencia de las políticas gubernamentales agravarán esta situación”, denuncian desde el colectivo español.

Fuente: https://www.publico.es/internacional/universidad-publica-profesores-e-investigadores-espanoles-solidarizan-argentina-defensa-universidad-publica-universal.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7
OtrasVocesenEducacion.org