Page 7 of 7
1 5 6 7

Luis Bonilla-Molina entrevista a Laura García Tuñón, maestra,dirigente sindical y legisladora de la ciudad de Buenos Aires.

En la otra mirada educativa

Luis Bonilla-Molina entrevista a LAURA GARCÍA TUÑÓN

Prensa OIREPOD /

Con esta entrega continúa la tercera temporada (2016-2017) de las entrevistas sobre calidad de la educación que realiza el profesor Luis Bonilla-Molina.

En esta oportunidad las entrevistas indagan la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial, así como las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, y las agendas emergentes en el debate educativo mundial.

Este trabajo constituye un esfuerzo independiente de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria cuyo desarrollo es realizado por el accionar colectivo de un equipo de voluntarios(as) en toda Venezuela quienes forman parte del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE), la Red Global/Glocal por la calidad educativa, el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD-IESALC UNESCO) y el portal Otras Voces en educación.

Las opiniones y enfoques de esta entrevista no comprometen a las organizaciones e instituciones que auspician el trabajo investigativo y son de exclusiva responsabilidad del entrevistador y los entrevistados. Estas entrevistas contienen miradas plurales sobre los cambios educativos en el mundo.

Las y los interesados en establecer contacto con el equipo de producción por favor escribir a lbonilla@unesco.org.ve

A continuación el video de la entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=sIfg5YfO-H0

Perfil del Entrevistado(a): Es maestra de primaria, dirigente sindical de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) e integrante de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República de Argentina (CTERA). En la actualidad es legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luchadora por el derecho a la educación pública y los derechos humanos.

Entrevistador: Luis Bonilla-Molina. Docente con 37 años de labor pedagógica. Coordinador de la Red Global/Glocal por la calidad educativa, Director del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) del IESALC-UNESCO y Coordinador del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas educativas Mundiales.

LUIS BONILLA-MOLINA: Buenos días, amigos y amigas de “La Otra Mirada Educativa”. Hoy estaremos conversando con Laura García Tuñón. Laura ha sido dirigente sindical del magisterio en Argentina, maestra, docente,  como le gusta llamarse; y actualmente trabaja en la legislatura en la ciudad de Buenos Aires. Es una de las compañeras militante y estudiosa de reforma y las contrarreformas educativas en América Latina y, especialmente,  en Argentina. ¡Bienvenida, Laura!

LAURA GARCÍA TUÑÓN: ¡Hola, gracias! ¿Cómo están ustedes?

LUIS BONILLA-MOLINA: Laura, ¡cuéntanos! ¿Qué ha ocurrido en este año? Se instaló el gobierno de Macri. El presidente Macri implica un giro, también, una nueva forma de ver la política argentina, la relación con los movimientos sociales, con la educación. Para ti, ¿qué ha significado el gobierno de Macri en materia educativa?

LAURA GARCÍA TUÑÓN: Desde que se ha instalado el gobierno de Macri, la verdad que venimos constantemente tratando de frenar una serie de políticas que ellos están intentando instaurar. Y lo hacen, a veces, de manera perversa; porque no es que sacan una ley o sacan un decreto donde en todo el país imponen una política; sino que no se va haciendo en cada provincia ensayos de cómo aplicar una reforma educativa que, por lo menos lo que nos parece, lo que va hacer es destruir la educación pública, terciarizar y privatizar cada vez más los servicios, y hacer una escuela diferenciada, una escuela pobre para los pobres y una escuela para los ricos o para las élites, las escuelas privadas, con todos los instrumentos para ellos. Y esto lo hacen de diversas formas.

Por un lado, haciendo el estancamiento del salario docente. Hubo a principio de año una paritaria donde se fijó un aumento salarial, pero con el compromiso de volverlo abrir a mitad de año si la inflación había crecido; y la verdad es que tenemos una inflación del 45% de lo que va del mandato de Macri, y la paritaria quedó muy por debajo; y por lo cual tenemos docentes con unos salarios que no les alcanza para la canasta familiar.

Por el otro lado, intentando armar un Instituto de Evaluación Nacional. Esto ya lo había hecho la ciudad de Buenos Aires, y objetivo primordial es el evaluar a los docentes, evaluar el desempeño de los docentes y atar esto al salario. Esto quiere decir, que ellos piensan, si un docente es bien calificado tiene que ganar más y si un docente es mal calificado tiene que, en principio, ganar menos y después ir viendo cómo se lo saca del sistema.

Por el otro lado, empiezan poner un ítem que le llama “Ítem Aula” donde, lo colocan por presentismo. Si uno va a la escuela todos los días recibe un porcentaje extra del salario, pero si falta por un problema de salud, hasta por embarazo –porque hay que ver que  el 80 % somos mujeres- se hace un descuento muy fuerte en el salario y a la vez los futuros aumentos no se dan para aquellos que no están frente al aula. Por ejemplo, una mujer que ha tenido un bebé, que tiene su licencia por maternidad, no recibe el aumento salarial que se fija porque no está frente al aula. Esto se está haciendo en algunas provincias, pero como te decía, como globo de ensayo.

Y por el otro lado, están echando trabajadores del Ministerio de Educación, que eran los que llevaban adelante los distintos programas del Ministerio. Estos programas, por ejemplo, el de Conectar Igualdad, que nos llevaban computadora que se entregaron a los chicos de las escuelas segundaria en todo el país, pero que necesitan, no sólo orientación para los docentes, sino la conexión, la programación de las computadoras; bueno han despedidos alrededor de 1200 trabajadores que eran contratados; y por esos han podido despedirlos. Lo que hicieron fue no renovarles los contratos. Los últimos fueron 100 despedidos, o no renovados de los contratos, en el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), que eran aquellos que hacían capacitación en las distintas provincias del país.

Esto es achicar, achicar el Estado, achicar el Ministerio de Educación y, también, darles a entidades privadas, ONG´s, la iglesia –inclusive-, la formación docente. Entonces estos dicen, no lo vamos a pagar desde el Ministerio Nacional, cada provincia se tiene que hacer cargo; y pueden contratar a quien quieran. Y lo estamos viendo que contratan ONG´s, la mayoría ligadas a la iglesias o al propio gobierno, donde la verdad nosotros estamos pensando que realmente no son de formación, esa gente no vienen de las universidades, no viene de la tradición de la educación; por cual pensamos que cada día van poniendo sus políticas a través de distintos aspectos del sistema; pero sobre todo vaciando programas que funcionaron durante todos estos años y haciendo responsable a las provincias, desresponsabilizando al Estado nacional de lo que es la educación.

Esto ya lo habíamos vivido; primero, en la época de la dictadura militar, allá por 1976, con la descentralización; y después, en los 90´ donde fue aplicado, bien fuertemente, toda la política neoliberal; donde también, a través de una Ley Federal de Educación, se volvió a descentralizar  más toda la educación a cada provincia.  Argentina es un país federal, así que cada provincia, con su presupuesto, tiene que manejar el sistema educativo. Y esto lo están volviendo hacer.

El gobierno anterior, uno podrá tender sus criticas, pero había vuelto a recuperar cierta centralidad de lo que eran las políticas educativas a través de distintos programas. Bueno, ellos están desconociendo todo esto, echando a los trabajadores que tienen a su cargo todos estos programas y haciendo que cada provincia se ocupe como pueda y quiera de estos programas. Esto está haciendo que  un programa “Orquestas Infantiles”, un programa que ha funcionado en muchos países y muy bueno, que lleva armar orquestas sobre todo en los sectores más desprotegidos, los deja criterio de cada provincia; que en las provincias que tienen dinero lo puedan hacer y las provincias  que no tienen dinero -que son las mayoría- no lo hagan.

Así que estamos en un panorama más que complicado en el sistema educativo y el tema de la evaluación, es algo que solamente ha empezado en la ciudad de Buenos Aire, pero que han presentado proyecto en el Congreso Nacional para crear el Instituto  Nacional de Evaluación Docente y sabemos que tienen como mentores, lamentablemente, al Instituto de Evaluación de Ecuador, y éstos se han traído gente de Ecuador a capacitar o a traer ideas para aplicar esta evaluación docente acá en Argentina

LUIS BONILLA-MOLINA: Laura, el señor Macri siendo alcalde de la ciudad de Buenos Aires, en su gestión, se abrió un debate sobre el tema de currículum, e incluso se habló de la importancia de la historia, si la historia debía estar incluida en el sistema escolar, en la enseñanza escolar o no. ¿Ese debate se planteado ahora en el país en su conjunto?

LAURA GARCÍA TUÑÓN: En realidad, hubo algo que se llamó “Nueva Escuela Secundaria” (NES), fue un proyecto distinto federalmente en el gobierno anterior en los últimos años, porque nosotros teníamos -luego de la aplicación de la política de los 90´- un sistema educativo totalmente fragmentado. Pasaba que chicos que, estaban en la ciudad de Buenos Aires que querían ir a vivir y cursar su escuela secundaria en otra provincia, había que tomarles examen porque teníamos un sistema educativo fragmentado, teníamos 24 sistemas totalmente distintos, con programas distintos; no con las particularidades regionales, sino porque lo habían destruido las políticas neoliberales.

Entonces, el gobierno nacional anterior había intentado reorganizar este sistema educativo de escuela secundaria armando 10 formas o 10 programas para escuela secundaria. Esto lo tenían que aplicar, si o si, cada una de las provincias. La ciudad de Buenos Aires lo comenzó aplicar -ya está en vigencia-, pero destruyendo materias.

Cada provincia tiene la potestad de manejar esos 10 programas o 10 formas de hacer la escuela secundaria. Pero no acá –en Buenos Aires- se le sacó materias; aunque esto también pasó en otras provincias. En el caso de aquellas materias como matemática en 5to año no está más en  la mayoría de las escuelas segundarias; historia argentina, no está más. Los chichos ven historia en los primeros tres años de escuela segundaria y después en 4to y 5to ha dejado dos horas o una hora semanal de historia. En otros casos, han sacado geografía; por lo cual a veces estamos de tal manera que  los chicos tienen menor acceso a la formación. Esto no se da en las escuelas privadas, porque le permite a las escuelas privadas dar las materias que ellos quieran.

Entonces tenemos una diferencia enorme entre un chico que va a una escuela privada y un chico que va a la escuela pública por las materias. Lo dejó esto un poco en el Consejo Federal de Educación, pero Macri lo aplica destrozando, aún más, lo que ya de por si estaba destrozado en la escuela secundaria.

LUIS BONILLA-MOLINA: Y respecto a la política de contenedores, ¿se amplía la experiencia de Buenos Aires? Aquella experiencia de colocar contenedores en las escuelas, que fue tan polémica, ¿se ha replicado ahora al resto del país o no hemos visto durante esta administración?

LAURA GARCÍA TUÑÓN: No, no. Es el tema de las ciudades, porque la mayoría de los países, la gente que se encuentra sin trabajo, que empiezan a buscar, cree que hay mejores condiciones;  también para ir a un hospital, vienen a la ciudad de Buenos Aires. Por ejemplo los últimos cinco años el crecimiento en los barrios más carenciados, que nosotros los llamamos villas, en la ciudad de Buenos Aire se duplicó; entonces los chicos se quedaron sin escuela.

De hecho este año hay 11 mil chicos de la escuela de jardín -de tres años, dos años- se han quedado sin vacante en la ciudad de Buenos Aires. No hay un número muy certero de la escuela primaria que es obligatoria; pero ante falta de escuelas, Macri se le ocurrió la bendita idea de vez de en vez de armar escuelas de ladrillo, como se hace habitualmente, armó algunos contenedores; pero todavía esa experiencia no la llevo al resto del país. Pero nadie nos dice que no lo va aplicar.

LUIS BONILLA-MOLINA: Laura, unos de los grandes componentes impuesto por el Banco Mundial (BM), por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE), el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), enfatiza en la virtualización de los sistemas educativos. Si esto no se comprende en el marco de una serie de políticas en los Estados de América Latina que han facilitado la dotación de computadoras, tabletas; es decir, tecnología de punta, puede resultar peligroso. ES decir, la idea de dotar tecnología es correcta pero debemos estar alerta respecto a que esto sirva de plataforma para la virtualización educativa, general o parcial. ¿Cómo va ese proceso en Argentina? ¿Hay un abandono de escolarización como la conocimos nosotros y se inicia un proceso de virtualización, de enseñanza vía on line, con las computadoras a nivel de primaria o del bachillerato?

LAURA GARCÍA TUÑÓN: Eso no se ha podido aplicar porque tenemos serios problemas de conectividad. Acá, hasta hablar por teléfono cuesta muchísimo; con lo cual, tenemos infinidad de escuelas en las cuales los chicos tienen computadoras, pero no tienen internet; por lo cual es casi imposible que este plan se implemente en el corto plazo. Pero donde si esto ha entrado, y muy fuerte, es en la formación terciaria y universitaria. Hay muchísimas carreras de posgrado y post-título que ya se hacen vía on line, virtual.

Por lo cual, esto sí ha entrado, y muy, muy fuerte, sobre todo en la formación post-segundaria, la de los post-títulos, las encontramos en los sistemas universitarios. Uno se mete en la computadora y puede encontrar maestrías, doctorados, todo on line; pero respecto a la primaria y la secundaria estas iniciativas de los organismos económicos mundiales no ha podido ingresar aún. Pero, precisamente, porque todavía tenemos muchas zonas de nuestro país que no tienen luz, escuelas sin luz, que no tienen electricidad; entonces, mucho menos conectividad. Si en la ciudad de Buenos Aires nos cuesta no te imaginas en el resto del país. Acá en la ciudad de Buenos Aires, de alrededor de 300 escuelas secundaria; creo que sólo hay unas 100 que cuentan con internet; el resto no tienen, y todavía no han podido instalarlo, pero porque hay un problema de conexiones y no porque no quieran desarrollar esta estrategia.

LUIS BONILLA-MOLINA: En materia de formación docente la nueva administración, la administración de Macri, ¿ha intentado hacer cambios sustantivos de lo que venían haciendo la política al respecto en los últimos años?

LAURA GARCÍA TUÑÓN: En realidad, todavía no sabemos qué quieren en formación docente. No han planteado todavía, salvo que despidos de trabajadores del Ministerio que lo que hacían era capacitación en las escuelas en las distintas provincias.  Aún la administración de Macri no ha planteado qué es lo que quieren en materia de formación docente.

Lo que si se va mostrando, y que se empieza a ver es un control más fuerte sobre las rectorías de los Institutos de Formación Docente. Hay que recordar que nosotros tenemos aquí en Argentina los Institutos de Formación Docente con carácter autónomo, como las universidades, y el Ministerio de Educación no puede tener injerencia en aspectos que definen la política en cada uno de los institutos. Pero empiezan a presionar a los directivos, para que los directivos le cedan más el apunte al Ministerio que al Consejo. El Consejo está formado por profesores, egresados y estudiantes, que son los que definen las políticas, y el rector lo que tiene que hacer es sacar adelante lo definido en el consejo. Entonces, comienza el gobierno de Macri, con distintas estrategias a presionar a los rectores  para que las políticas bajen desde el Ministerio y no sean definidas por los consejos. Pero todavía no han tenido injerencias concretas, ni en los diseños curriculares ni en ningún otro tema de lo que es la formación docente, repito todavía. No sabemos con qué van a salir después.

LUIS BONILLA-MOLINA: Laura, se nos acaba el tiempo. Otra preocupación que proviene del magisterio, está referida a la unidad de los maestros, la unidad gremial de los maestros ¿Cómo está el tema de la unidad de los maestros? Este un tema de especial interés para los docentes: la unidad de las organizaciones sindicales del magisterio. En Argentina tenemos como una referencia a CTERA, como una de las grandes centrales sindicales de los docentes, hay otras formas de organización CTA, SUTEBA, etc. ¿Cómo está el tema de la unidad de movimiento magisterial en Argentina?

LAURA GARCÍA TUÑÓN: La verdad está complicado. La CTERA es una de las organizaciones; hay muchas otras. En realidad en cada provincia hay distintas expresiones sindicales y se hace muy difícil la unidad. Se hace todavía difícil, aunque la marcha federal de hace muy pocos días, fue una marcha unitaria, de distintas centrales sindicales y la red del magisterio; con sus diferencias todos salimos a marchar contra las políticas generales de este gobierno, pero con diferencias. Sectores de izquierda, por un lado; sectores de la CTERA que estaban más ligados al gobierno anterior, por otro lado; pero todos en la calle. Por ahora no hay una gran unidad, pero al momento de pelear contra Macri o cuando tocan a los docentes, salimos todos juntos a la calle.

LUIS BONILLA-MOLINA: Laura, finalmente, un mensaje para los maestros, las maestras, los profesores, que en otras latitudes enfrentan la agenda neoliberal en educación.

LAURA GARCÍA TUÑÓN: El mensaje es: tenemos que organizarnos, no podemos dejar que sigan avanzando. No tiene que ser sólo como defensiva; esta organización tiene que  ser para seguir proponiendo que enseñar, que investigar, que aprender -porque el conocimiento está en nuestras manos y tenemos que poder debatir con seriedad, pero también con solidaridad- para poder pelear contra el neoliberalismo. ¡Organicémonos! Debatamos de tecnologías, debatamos no solamente de estas políticas neoliberales. Y no está solamente en nuestras manos. Tenemos que unirnos con el resto de los trabajadores.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¡Muchas Gracias, Laura! Conversamos hoy en “La Otra Mirada Educativa” con Laura García Tuñón; maestra, como le gusta denominarse. Trabajadora de la legislatura de la ciudad de Buenos Aires y una de las compañeras pedagogas que vienen impulsando toda una agenda de resistencia al neoliberalismo educativo. ¡Gracias, Laura!

Transcripción: Karina Joya y Carlos Bracho León

Edición: Carlos Bracho León

Comparte este contenido:

México: A cuatro años de la invasión policiaca a las escuelas normales de Tiripetío y de Cherán

México/16 octubre 2016/Fuente:Manifiesto enviado a redacción OVE

15 DE OCTUBRE EN LA MEMORIA COLECTIVA

Hoy se cumplen cuatro años de la invasión policiaca a las escuelas normales de Tiripetío y de Cherán, así como al edificio sindical de la Sección XVIII de la CNTE, como parte de un plan de agresión hacia los estudiantes y maestros diseñado desde las más altas esferas del poder central y estatal. Olvidar estos hechos represivos sería un grave desacierto por parte del movimiento estudiantil, magisterial y social. Qué bien por los estudiantes que hoy salieron a las calles de Morelia a recordar esta fecha, no en conmemoración sino en repudio a una política gubernamental que se ha vuelto ordinaria en nuestros tiempos, pero también para reivindicar el derecho a la protesta y libre manifestación de las ideas, amenazado hoy por la clase política reaccionaria de la entidad a partir de la “ley antimarchas”.

Para entender lo sucedido la madrugada de aquel lunes 15 de octubre de 2015 es necesario revisar el contexto que se vivía en esos tiempos a nivel nacional y estatal. El gobierno federal encabezado por el panista Felipe Calderón Hinojosa estaba a punto de ceder el poder al priista Enrique Peña Nieto. En Michoacán el gobierno lo detentaba el priista Fausto Vallejo en mancuerna con Jesús Reyna, quienes ya habían demostrado su voluntad represora hacia los estudiantes en abril de ese año cuando ordenaron la invasión policiaca a algunas casas del estudiante de la Universidad Michoacana.

Pero, ¿cuáles eran las razones de la movilización de los estudiantes normalistas que los obligaron a desatart una jornada de lucha y a pertrecharse en las normales de Tiripetío y Cherán? La respuesta se encuentra en la resistencia de éstos a someterse a una nueva modificación de los planes de estudio de las licenciaturas que se imparten en las escuelas normales promovida por el gobierno federal a través de la SEP. En el año de 1997 se había impuesto un nuevo plan de estudios con el que se asegura las desprofesionalización y la despedagogización docente pero se fortalece el modelo de educación por competencias y estándares diseñado desde los organismos financieros internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

La reforma del 2012 se planteaba cambios en la misma orientación pero con mayor énfasis en los cursos instrumentales, por ejemplo, la malla curricular de dicho plan contempla todo un “trayecto formativo” sustentado en el inglés y las tecnologías de la información y la comunicación, algo tan alejado de la realidad de la gran mayoría de nuestras comunidades, donde habrán de ir a laborar los jóvenes docentes en formación. Los estudiantes convocaron al debate a las autoridades educativas estatales y federales para plantear opiniones y propuestas desde las comunidades normalistas en torno al fortalecimiento del plan de estudios, sin embargo sus demandas fueron desoídas, como es una costumbre de las autoridades.

Pero el gobierno ya sabía, como lo sabe ahora, que reprimiendo, deteniendo y encarcelando a los estudiantes logra desviar la atención de las demandas fundamentales del movimiento y como consecuencia, casi todo el reclamo estudiantil y social se concentra en exigir la liberación de los presos. Fue así que la nueva reforma neoliberal al plan de estudios de las escuelas normales al final se impuso a costa de la sangre juvenil derramada aquella madrugada del lunes, así como del sufrimiento en la cárcel de cientos de estudiantes normalistas y de algunos maestros de la CNTE.

El operativo policiaco para invadir por la madrugada a las escuelas normales y por la tarde a las instalaciones sindicales de la Sección XVIII fue impresionante, ni las acciones más violentas del crimen organizado habían provocado una respuesta de tales dimensiones. Decenas de camionetas, carros blindados (“rinocerontes”), autobuses y patrullas donde se transportaban cientos de elementos de las policías federal y estatal con armas de contención pero también de fuego, acompañados por algunos helicópteros que lanzaban desde las alturas las bombas de gas lacrimógeno y pimienta, y algunos otros proyectiles, para golpear y detener a los estudiantes y destruir gran parte del edificio escolar, incluyendo actos de rapiña.

No obstante tal despliegue gubernamental y las intenciones de mantener la ocupación policiaca de las instituciones normalistas para asegurar su cierre (se sabe que en el caso de la Normal de Tiripetío la policía ya habían empezado a meter maquinaria al interior para iniciar con el derribo de los dormitorios y demás instalaciones asistenciales), la respuesta del movimiento social y de la población tanto de Cherán como de Tiripetío fue de mayor contundencia, logrando en pocas horas la expulsión de las fuerzas represivas. Este sería el motivo principal para que, como represalia a la actuación de la CNTE, por la tarde de ese día se cometiera también la invasión policiaca al edificio sindical en Morelia, golpeando y deteniendo a varios maestros y dirigentes sindicales. Días después se realizaría una gran manifestación en la capital del estado para repudiar estos actos y demandar la liberación de los presos políticos. Una pregunta final ¿Qué pasará si dejamos que se apruebe la ley antimarchas?.

Fuente imagen:   http://m.oem.com.mx/3a68e7b6-71ae-4d72-9c8b-9f544d3827a7.jp

Comparte este contenido:

Docentes de universidades peruanas salen a las calles

Amércia del Sur / Bolivia / 09 de octubre de 2016 / Por: Silvia Luna Docente

En la segunda jornada de un plan de lucha de tres días de paro, docentes de las universidades nacionales de Perú se movilizaron durante la mañana del día jueves reclamando la homologación de sus salarios como lo indica la ley 30.220.

Desde la mañana el centro de Lima presenció la marcha de docentes de distintas universidades nacionales de Perú que con sus banderas y cantos exigieron una serie de reclamos.

Los trabajadores de educación superior están pidiendo que el gobierno cumpla con la ley 30.220 la cual señala en el artículo 96 que los sueldos docentes deben homologarse con los honorarios percibidos por un juez de primera instancia.

Actualmente un docente auxiliar o contratado percibe 1280 nuevos soles peruanos (aproximadamente 375 dólares americanos) mientras un policía recibe 3000 soles (878 dólares americanos).

Denunciaron también el despido de 30 docentes por límites de edad y exigen la derogación de la ley universitaria 30220, por la cual no se paga a los mayores de 70 años.

Desde el camión con alta voz los dirigentes sindicales reclamaron mayor presupuesto para las universidades y denunciaron a la actual gestión de PPK (Pedro Pablo Kuczynski) que desfinancia la educación pero destina 8.000 millones de dólares para la compra de armamento militar.

Durante la tarde una asamblea de sindicalistas definirá los pasos a seguir para viabilizar sus demandas; y para este viernes (07 de octubre) se lleva a cabo la tercera jornada de paro universitario.

La concentración se desarrolló durante el mediodía frente al centro cultural de la Casona de la Universidad de San Marcos.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com.bo/Docentes-de-universidades-peruanas-salen-a-las-calles?id_rubrique=5443

Comparte este contenido:

México: Ante la amenaza de la SEV de despedir a 200 maestros por exigir el pago de adeudos

America del Norte/México/6 de octubre de 2016/Fuente: insurgencia magisterial/Oswualdo Antonio González

posicionamientodifundir

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/ante-la-amenaza-de-la-sev-de-despedir-a-200-maestros-por-exigir-el-pago-de-adeudos-organizaciones-emiten-posicionamiento/

Imagen: insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/elmanana.jpe.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Maestros en huelga por mejores salarios

Argentina/ Agosto de 2016/ Entorno Inteligente

En reclamo de una recomposición salarial que compense la inflación, hoy paran docentes de cuatro provincias. En las escuelas de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Cruz y Chubut las clases se verán afectadas por medidas de fuerza que se muestran, además, como la antesala de un paro nacional.

En Buenos Aires, el cese de actividades fue convocado por el Frente Gremial Docente (formado por Suteba, FEB, UDA, los técnicos de Amet y los privados del Sadop) y la cegetista Udocba, es decir que incluye a todos los sindicatos del sector en la provincia. Allí, el acuerdo salarial de este año fue del 34 por ciento; en la última reunión de la Comisión Técnica Salarial, la administración de María Eugenia Vidal planteó que lo consideraba suficiente, lo que definió el llamado al paro. El planteo de los gremios es que la suba de los precios ya equiparó ese aumento y todavía les quedan siete meses hasta el próximo acuerdo anual. Piden también la resolución a las problemáticas de infraestructura, aumento de los montos y cupos de comedores.

«Es inentendible que la gobernación se niegue a reabrir la paritaria. El ministro (de Hacienda de la Nación, Alfonso) Prat–Gay, está hablando de una inflación interanual del 42 ó 44 por ciento, y el aumento nuestro fue del 34,6», sostuvo en ese sentido Roberto Baradel, titular de Suteba.

El dirigente agregó que la semana próxima habrá un congreso a nivel nacional de Ctera en el que podría decidirse un paro para todo el país, ya que en el ámbito de la paritaria nacional tampoco ha habido señales de una recomposición. La Ctera ya convocó para el 17 de agosto al congreso en el que definirá medidas de acción directa «en defensa del derecho social a la educación, los salarios y una educación pública que de respuesta a las demandas de los trabajadores de la educación y los derechos de los chicos».

La medida de fuerza de los maestros bonaerenses coincide con el paro nacional que hoy hacen los estatales de ATE y la CTA Autónoma, y que en la provincia reúne al grueso de los gremios de la administración pública: estatales, docentes, trabajadores de la salud y judiciales.

En Entre Ríos, la Asociación Gremial del Magisterio (Agmer) realiza una huelga de 24 horas. Los maestros dieron plazo, además, al gobernador Gustavo Bordet hasta el miércoles, con la advertencia de que si no ofrecen un aumento salarial realizarán un paro de dos días el jueves y viernes de la semana próxima. Por otra parte, pidieron «el cumplimiento del cronograma de pagos, los que deben efectivizarse antes del día 10 de cada mes». Los maestros también denuncian el cierre de cargos de Maestros de Apoyo a la Alfabetización Inicial (Maai) y piden «que no se avance con recategorizaciones de escuelas hasta tanto no se discutan los criterios con las organizaciones sindicales».

En esa provincia el salario inicial de un docente es de 8.670 pesos. La gobernación convocó a paritarias, pero no hizo ningún ofrecimiento salarial y oficializó además los descuentos a los docentes que realizaron paros.

En Santa Cruz, las escuelas pasan por el cuarto día de un paro que durará toda la semana, por el pago del aguinaldo y para que la gobernadora Alicia Kirchner retire de la Legislatura el proyecto de ley que declara la Emergencia Educativa y Edilicia.

El gremio Adosac y estatales de la Mesa de Unidad Sindical marcharon ayer en Río Gallegos y realizaban anoche una vigilia frente a la Legislatura a la espera del análisis del proyecto que, aseguran, le permitirá al Ejecutivo tomar a suplentes para reemplazar a los maestros que hagan huelga. Los diputados kirchneristas aseguraron que la iniciativa tomará estado parlamentario pero «no se tratará» todavía en sesión. En el mismo sentido, el vicegobernador Pablo González señaló que será un proyecto de ley a «mejorar y modificar» en Diputados.

En Chubut, los docentes cumplen la segunda jornada de un paro de 48 horas con movilizaciones regionales. Participan tres gremios –Atech, Sadop y Sitraed– con un pedido de un salario básico de 10 mil pesos y el incremento de partidas para el funcionamiento escolar. Ayer, el Ejecutivo aseguró que el paro estaba logrando poca adhesión (un 23 por ciento). Lo dirigentes gremiales sostuvieron, en cambio, que el 65 por ciento de los maestros lo cumplieron.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8783423/Maestros-en-huelga-por-mejores-salarios-11082016

Comparte este contenido:

México: Sale en libertad bajo caución otro miembro de la CNTE

Centroamérica / México / 31 de julio de 2016 / Por: Informador.com

OAXACA, OAXACA (30/JUL/2016).- Efraín Picazo Pérez, integrante de la dirigencia de la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca, fue puesto en libertad bajo caución en los primeros minutos de este sábado, confirmó la gremial.

Picazo Pérez, representante del Sector Estatales del magisterio, fue aprehendido por la Policía Federal el 28 de octubre del año pasado, acusado de diversos delitos, entre ellos “toma” de gasolineras, casetas de peaje y oficinas electorales, además de vandalismo.

Al salir del reclusorio estatal ubicado en Santa María Ixcotel, agencia conurbada a la capital del estado, el profesor dirigió un mensaje: “Nunca me desesperé, siempre de frente y siempre pensando de que este movimiento no me iba a dejar y así fue; hoy veo la unidad y el ir siempre hombro con hombre. No es casualidad que entonemos en nuestros actos el himno ‘Venceremos’… porque siempre nos ha asistido la razón. Siempre buscamos también poner el corazón en nuestras acciones”.

De acuerdo con la ficha difundida por la PGRdurante su captura, Picazo, de 42 años de edad, es licenciado en Educación Física.

Ha participado de manera activa en las movilizaciones, coordina acciones contundentes para la toma de gasolineras y casetas de peaje, instalaciones gubernamentales y vehículos.

Además, mantiene vínculos en el magisterio con Norma Cleyver Cruz Vázquez, Eligio Gómez Hernández, María del Carmen López Vásquez (a) “La Jicayana”, Othón Nazariega Segura y Adán Mejía, líder de la Unión de Artesanos Comerciantes de Oaxaca en Lucha (UACOL).

Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2016/674621/6/sale-en-libertad-bajo-caucion-otro-miembro-de-la-cnte.htm
Comparte este contenido:

Panamá: Ministra de Educación pide a docentes que acepten propuesta del Gobierno.

www.laestrella.com.pa/20-07-2016/

La ministra Paredes considera que la huelga es innecesaria.

Tras la medida de protesta interpuesta por los gremios docentes a nivel nacional, la ministra de Educación, Marcela Paredes expresó que «la huelga es innecesaria y han tenido las puertas abiertas para consenso y para escucharlos»,

Paredes pidió a los docentes que estudien la propuesta ofrecida por el Gobierno y se retomen las conversaciones, además incentivó a los docentes a que acepten la alternativa.

En 2014 el salario base de un docente era de 640 dólares, pero en junio de ese año se hizo un ajuste de 300 dólares que ya recibieron los educadores, que ahora ganan 940 dólares de salario base, mencionó.

El aumento de 300 dólares escalonados a partir del año 2017, divididos en 150 dólares en ese primer año y 150 dólares en 2018, haría un total de mil 240 dólares.

“$300 se entregarán de forma escalonada; $150 en julio del próximo año. A partir de 2018, serían $300″, señaló.

En los últimos años, se ha aumentado el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que se destina a la educación, que alcanza actualmente el 4.6%. La propuesta del Gobierno es que se eleve a 5.5%, pero los docentes exigen el 6%.

El gremio magisterial mantiene una huelga por 72 horas prorrogables, en exigencia de resultados positivos en materia de educación.

Comparte este contenido:
Page 7 of 7
1 5 6 7