Saltar al contenido principal
Page 2 of 3
1 2 3

La lucha de los docentes argentinos por el suspenso de Macri en Educación

Argentina/15 junio 2017/Fuente: eldiariodelaeducacion

Los profesores han salido a la calle para exigir mejoras salariales y derechos laborales, y cambiar un modelo que asfixia el sistema de enseñanza desde los tiempos de la dictadura de Rafael Videla.

El curso escolar argentino avanza sin que se muevan las fichas del conflicto que marcó el inicio del año lectivo en este país. El pasado mes de marzo, decenas de miles de docentes se movilizaron durante 40 días para exigir al gobierno liberal de Mauricio Macri mejoras laborales, en un intento por terminar con los severos efectos que la descentralización educativa ha dejado en el país desde que se instauró durante la dictadura.

Las y los maestros exigen al Ministerio de Educación que convoque a paritarias nacionales, un mecanismo que reúne en una mesa de negociación al Ejecutivo, las provincias y los principales sindicatos de la enseñanza, para regular el aumento salarial mínimo a partir del cual las distintas regiones establecen su propia proporción, mayor o igual a la cifra nacional según cada jurisdicción.

“El conflicto sigue abierto a pesar de que hoy no se estén desarrollando medidas de fuerza contundentes”, explica Mariano Garrido, secretario de asuntos pedagógicos de la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys), el segundo sindicato más grande de la capital federal. Según el representante, la discusión, en términos formales, no ha concluido, “aunque la pretensión del gobierno es darla por cerrada”.

Macri decidió unilateralmente, a principios de este año, no abrir el debate porque considera que la paritaria de 2016 ya estableció una actualización automática de los sueldos de los maestros en función del salario mínimo. Pero el gremio critica que el Ejecutivo no tomó en cuenta el coste que representa hoy día la inflación del país suramericano, que se ha disparado exponencialmente en los últimos dos años.

En 2016, el salario mínimo aumento solo un 18%, para una inflación del 40%. “Si este porcentaje se mantiene en 2017, con una estimación de la inflación cercana al 28%, el salario de los profesores perdería parte de su valor, de nuevo”, expone Garrido.

Los sindicatos docentes, liderados por las organizaciones de Buenos Aires, donde se concentran casi la mitad de las matrículas del país, rechazaron de inmediato la oferta del Ejecutivo y aseguran que no aceptarán otra cifra que quede por debajo del 35%. Además, según dicen, este piso ni siquiera es el ideal ya que afirman que para no tener pérdidas el aumento tendría que ser del 50%.

Más allá del ajuste salarial, los maestros acusan las duras condiciones laborales que los llevan a trabajar dobles turnos y que fomentan la sobreexplotación porque “con un solo salario no se vive”, dice el secretario sindical, quien además de trabajar en un colegio de primaria, da varias clases a la semana de Lengua y Literatura española en un instituto de secundaria. “Además de todo lo que implica prepararse las clases, corregir, asistir a capacitaciones, etc., hay que trabajar más horas y esto implica el deterioro inevitable de las condiciones de enseñanza y aprendizaje”, sostiene.

Fotografía cedida por Ademys

Una herencia de la dictadura

El trasfondo del conflicto entre el Gobierno y los trabajadores de la educación se remonta a los tiempos de la dictadura. En 1978 Rafael Videla impuso por decreto la descentralización de los servicios educativos primarios, que fueron transferidos a las provincias. El proceso se agudizó durante el gobierno liberal de Carlos Menem de principios de los 90 que, siguiendo los preceptos del Fondo Monetario Internacional, transfirió a las regiones la totalidad de las escuelas secundarias, los institutos técnicos y las escuelas privadas, y recortó los fondos estatales a la escuela pública. Fue el mismo período en el que se privatizaron empresas estatales, llegó la flexibilización laboral y la desinversión en políticas sociales.

Con la llegada de los gobiernos ‘kirchneristas’, los sindicatos docentes se hicieron un lugar en el diseño de las políticas educativas. Un logro que, a pesar de que no conllevó cambios estructurales en el modelo, culminó en 2006 con la promulgación de la Ley de Financiamiento Educativo, que significó una cierta recuperación de la inversión educativa. Se creó un Fondo Nacional de compensación de desigualdades salariales y se habilitó la paritaria para promover la negociación colectiva del salario mínimo anual.

“Con la descentralización se crearon escuelas de primera, segunda y tercera categoría porque había provincias que podían garantizar los servicios educativos, pero muchas otras no”, señala Gabriel Castillo, miembro del comité del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de la provincia bonaerense, que es el mayoritario de la región con más de 6.000 afiliados.

De hecho, las diferencias entre los salarios de los profesores de una parte u otra del país pueden llegar a ser del doble. Es el caso de la remuneración bruta de un maestro con 10 años de antigüedad de algunas provincias patagónicas, como Tierra del Fuego o Santa Cruz, que es el doble de lo que ganan en las zonas del noreste del país, como Chacao o Formosa.

Castillo, que ejerce como profesor de Historia, afirma que las reformas de los 90 “ampliaron más la brecha que existía en cuanto a presupuesto, salarios, alimentación escolar, infraestructura y calidad de los servicios, entre las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires”.

Además de las desigualdades en las condiciones de trabajo, la ausencia del Estado en el financiamiento educativo tiene efectos que se reflejan en las diferencias de los currículos escolares, las asignaturas o los años de escolaridad porque el sistema de educación en la provincia de Buenos Aires no coincide con el de las otras regiones.

“Hasta el final”

Los docentes argentinos se unen hoy para revindicar viejos “pendientes” que nunca terminaron de concretarse. Como en marzo de 1988, cuando durante 43 días protagonizaron la Marcha Blanca que se convirtió en una fecha histórica para la lucha en defensa de la escuela pública. Los profesores reclaman que se convoque la paritaria nacional en el marco del aumento del presupuesto educativo: “Estamos dispuestos a llegar hasta el final”, exclama con convencimiento Gabriel Castillo.

El fin de semestre se viene intenso. Ante la pasividad del Gobierno, los sindicatos están discutiendo si convocan nuevas medidas de fuerza antes de las vacaciones de invierno que en poco más de un mes llegan al hemisferio sur. “Todo dependerá, en gran medida, de si se puede llegar a un grado de articulación porque el nivel de fragmentación hace que las provincias muchas veces peleen por separado, y no siempre acompañadas de la CETERA, el mayor sindicato a nivel nacional”, asegura Mariano Garrido.

Y es que lo que sí ha conseguido Mauricio Macri en estos meses es algo que hasta ahora parecía imposible: unir al movimiento sindical argentino, incluso a los trabajadores de escuelas privadas. Más allá de las tradicionales disputas por los lineamientos políticos de cada organización, los docentes quieren mantenerse cohesionados y unir a su demanda a otros colectivos. El desafío no es fácil: sólo en la jurisdicción de Buenos Aires existen 17 sindicatos de trabajadores de la educación.

El llamado, en esta ocasión, se hace extensivo también a padres, madres, estudiantes e incluso a los que no están afiliados. Los maestros no quieren dar la pelea solos y sienten que la movilización es responsabilidad de toda la comunidad educativa. “Esto va más allá de los salario, es una lucha por recuperar nuestra educación pública”, concluye Castillo.

Fotografía cedida por Ademys

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/14/la-lucha-de-los-docentes-argentinos-por-el-suspenso-de-macri-en-educacion/

Comparte este contenido:

Docentes públicos de Colombia completan un mes de huelga

Colombia/12 junio 2017/Fuente: Telesur

“No es solo un tema salarial, nosotros estamos exigiendo alimentación, transporte e infraestructura para los niños. Luchamos por la calidad de la educación en Colombia”, destacaron los docentes.

Unos 300.000 docentes públicos de Colombia, afiliados a la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), completaron este domingo un mes de paro en demanda de mejores condiciones salariales y de trabajo.

“No es solo un tema salarial, nosotros estamos exigiendo alimentación, transporte e infraestructura para los niños. Luchamos por la calidad de la educación en Colombia”, Comentó a medios locales el presidente de la Federación Colombiana de Educadores, Carlos Rivas.

El Gobierno informó esta semana que no puede cumplir con la demanda del Fecode que exige un aumento fijo de 42 por ciento para los próximos 10 años en las partidas asignadas a la educación en ese país.

La ministra de Educación, Yaneth Giha, confirmó el pasado 7 de junio que los maestros recibirán dos puntos adicionales al incremento salarial del 6,75 por ciento acordado este 2017 para los demás trabajadores estatales.

Sin embargo, los docentes lo consideró insuficiente. Este domingo la Junta Nacional de Fecode sesionó y anunció que para este lunes habrá nuevas movilizaciones.

Desde el inicio del paro, los maestros han realizado varias actividades, incluidas gigantescas marchas en Bogotá y otras ciudades del país. El pasado viernes cuerpos policiales reprimieron con agua y gas a los manifestantes.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Docentes-publicos-de-Colombia-completan-un-mes-de-huelga-20170611-0033.html

Comparte este contenido:

Colombia: Gobierno anuncia aumento salarial de 8,75% a maestros, pero Fecode dice que el paro sigue

Colombia/08 junio 2017/Fuente: El Heraldo

El ajuste es de dos puntos adicionales sobre el 6,75% aprobado para funcionarios públicos. Maestros deberán reponer las clases para recibir el salario, advierte Santos.

La ministra de Educación, Yaneth Giha, informó que los maestros recibirán dos puntos adicionales al incremento salarial del 6,75 % acordado para los demás trabajadores estatales en 2017, sin embargo Fecode asegura que el Paro Nacional, que ya completa 28 días, continúa.

En este sentido, los educadores tendrán un aumento del 8,75 %, que será retroactivo al primero de enero de este año. Este incremento adicional se realiza en cumplimiento del acuerdo de nivelación salarial pactado en 2015, que sumará, en total, doce puntos en el año 2019.

Asimismo, y tal como lo anunció el presidente de la República, Juan Manuel Santos, el Ministerio de Educación expidió la Directiva No. 37 del 7 de junio de 2017, la cual busca garantizar la reposición efectiva de los días de clase que han dejado de recibir los estudiantes durante el paro convocado por Fecode.

El documento establece que los maestros deberán reponer las clases para recibir el salario de las semanas o días no trabajados. Los días no laborados de mayo que fueron pagados deberán ser descontados en junio y, en adelante, los días no trabajados se descontarán en la nómina del mismo mes.

“Cada Secretaría de Educación deberá elaborar una propuesta de modificación del calendario académico en su territorio, en donde se precise la recuperación efectiva de las semanas o días no laborados por parte de los directivos docentes y docentes que participaron total o parcialmente en el cese de actividades, y el ofrecimiento a los estudiantes de las horas efectivas de intensidades académicas dejadas de recibir”, señala el documento.

Las propuestas de modificación del calendario académico para los educadores que participaron en el cese de actividades deberán ser presentadas al Ministerio de Educación Nacional para su respectiva autorización.

“Nuestra prioridad como Gobierno es garantizar que los niños y jóvenes del país recuperen las clases que han dejado de recibir como consecuencia del paro”, precisó la ministra.

A los profesores que sí han trabajado a pesar del paro se les pagará la nómina completa y no tendrán que reponer tiempo.

Por su parte, el Comité Ejecutivo de Fecode anunció que esta tarde aprobó de manera unánime y decidida que el Paro Nacional del Magisterio continúa en firme hasta tanto no haya respuestas al Pliego de Peticiones por parte del Gobierno Nacional.

En rueda de prensa, el presidente de Fecode, Carlos Rivas, solicitó de manera pública una reunión de su Comité Ejecutivo con el presidente Juan Manuel Santos.

Asimismo, Fecode rechazó la directiva Ministerial No. 37, pues la consideran una clara evidencia de la falta de voluntad del Ministerio de Educación para mantener un diálogo con los docentes y la calificaron como una medida de amedrentamiento.

Según el Magisterio, en las negociaciones no ha habido avances porque las propuestas del Gobierno siguen estando muy alejadas de las soluciones a las necesidades de la educación colombiana, para los educadores el mayor obstáculo para avanzar en los diálogos es el Ministerio de Hacienda, «que muestra un desprecio por el sector educativo al negarse de manera obstinada a destinar los recursos necesarios».

Fuente: https://www.elheraldo.co/colombia/gobierno-anuncia-aumento-salarial-de-875-maestros-pero-fecode-dice-que-el-paro-sigue-370263

Comparte este contenido:

Uruguay: sindicatos de educación en pie de guerra por negociación salarial

Uruguay/01 junio 2017/Fuente: El Observador

Maestros definieron dos paros para junio; profesores profundizarán medidas.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/educacion-sindicatos-pie-guerra-negociacion-salarial-n1077123

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicatos de la educación presentaron plataforma

Urugua/11 mayo 2017/Fuente: La Diaria

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) presentó ayer su plataforma de cara a la Rendición de Cuentas y la negociación colectiva, con énfasis en que haya “un esfuerzo presupuestal muy importante” para alcanzar, entre 2018 y 2020, el 6% del Producto Interno Bruto para la educación y 1% para ciencia e investigación. “En los últimos dos años, por la opción que ha hecho el gobierno, la aguja se ha movido muy poco”, afirmó José Olivera, secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y vocero de la CSEU. El compromiso electoral por el 6+1, aseguró Olivera, “hoy está lejos de cumplirse”.

La plataforma abarca tres aspectos. En lo que tiene que ver con la negociación salarial, Olivera dijo que es necesario el aumento de los salarios, y afirmó que el reclamo de la CSEU es que el sueldo de ingreso a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para docentes por 20 horas sea igual al valor de la media canasta familiar, unos 36.000 pesos. Aseguró, además, que es necesaria la creación de cargos “en todos los escalafones” de la ANEP y la Universidad de la República. Otros de los puntos en materia salarial son la “recomposición de la pirámide salarial, con una diferencia salarial de 8,5% entre cada grado”, el pago del salario vacacional y la regularización de los contratos precarios. En materia de inversiones, la CSEU reclama rubros para obras nuevas pero también una “política sistemática de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo”, explicó Olivera, y también piden rubros para los gastos de funcionamiento.

Olivera recordó que la semana pasada fue la primera convocatoria al Consejo Superior de Negociación Colectiva en el sector público, en el que se acordó que en el próximo encuentro, el 24 de mayo, los delegados del Poder Ejecutivo llevarían los lineamientos generales de la Rendición de Cuentas y de la negociación salarial, para habilitar la convocatoria a los consejos por rama “y poder llegar a acuerdos antes del 30 de junio”.

Olivera informó que en el ámbito de la CSEU todavía no se han resuelto medidas de lucha, aunque sí lo han hecho algunos de los sindicatos por su cuenta, pero el 17 de mayo discutirán qué acciones se aplicarán en el conjunto de las organizaciones.

Primaria

La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) manejará, además de las reivindicaciones salariales generales de la CSEU, algunos puntos específicos para discutir en esta negociación colectiva. En primer lugar, los contratos precarios de más de 1.000 auxiliares de servicio contratados por las comisiones de fomento, a los que, para pagarles, los directores de las escuelas deben conformarse como empresa ante los organismos públicos. En algunos casos, el Consejo de Educación Inicial y Primaria destina partidas para el pago de los auxiliares de servicio, pero en otros casos el dinero es recolectado por las propias comisiones de fomento de las escuelas, por medio de distintas actividades. Elbia Pereira, la secretaria general de la FUM, afirmó que en esta negociación se buscará “comenzar la regularización de esta situación”, aunque aclaró que “eso no es suficiente, ya que regularizando a la totalidad de las auxiliares de servicio, aún hay escuelas donde faltan y, por ejemplo, cocina el maestro”.

El otro punto que quieren discutir en esta negociación son los sueldos de los directores e inspectores, que en muchos casos cobran menos que maestros que tienen la misma carga horaria. Pereira explicó que la carrera docente tenía un techo salarial que provocó que los salarios de los maestros fueran creciendo y los de directores e inspectores se mantuvieran, por lo que la pirámide salarial “se acható”. Esto genera que en muchos centros “los maestros no estén queriendo asumir la función de dirección, porque pierden salario”.

La FUM, comentó Pereira, resolvió “cómo orientar a los negociadores” y que en todas las medidas de lucha a tomar “se evaluarán las distintas etapas de negociación”. Por el momento, la única medida aprobada para acompañar la negociación es la campaña “Yo defiendo la escuela pública”.

Secundaria

La Fenapes es una de las organizaciones que ya resolvieron medidas de lucha para “difundir” la plataforma reivindicativa. El domingo, la Asamblea General de Delegados resolvió hacer tres paros regionales: el 30 de mayo en el sur del país (que abarcará a los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja) con un acto en Montevideo, el 31 de mayo en el norte (Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo) con un acto central en Salto, y el 1º de junio en el litoral sur (en Colonia, San José, Río Negro, Durazno, Flores, Soriano y Florida). Según explicó Olivera, en cada caso habrá mesas redondas, talleres, debates y actos político-sindicales “donde difundir entre los trabajadores, los estudiantes y las familias nuestra plataforma reivindicativa y aspectos de carácter programático también de cara a la discusión del Congreso Nacional de la Educación”.

 Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/5/sindicatos-de-la-educacion-presentaron-plataforma/
Comparte este contenido:

Escuela itinerante viajará por toda Argentina en contra de Macri

Argentina/08 mayo 2017/Fuente: telesurtv

El gremio docente aseguró que llevará su reivindicación durante su «viaje por todo el país», que iniciará en la provincia de Formosa.

 La escuela itinerante instalada por docentes fuera del Congreso de Argentina el pasado abril fue desmontada este viernes y será trasladada por todas las provincias del país suramericano, aún afectadas por las negociaciones salariales con el Gobierno del presidente argentino, Mauricio Macri.

El portavoz de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Esteban «Kito» Sueyro, precisó que los maestros llevarán su reivindicación durante su «viaje por todo el país», que iniciará en la provincia de Formosa y continuará por todas las regiones del noreste de Argentina.

«Seguirá viajando y tendrá la misma dinámica que la que tuvo en Buenos Aires, el tiempo que emplee en cada región dependerá de las necesidades de cada lugar», aseguró.

Con un acto en el que celebraron casi un mes en que la escuela estuvo ubicada frente al Congreso, los docentes procedieron a desmontar esta instalación, que fue visitada por miles de personas en los diferentes actos y actividades que se desarrollaron «al margen de la ley».

A su vez, el gremio docente lamentó que el Gobierno de Macri no respete «la negociación colectiva», «la normativa vigente» ni «los fallos judiciales».

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Escuela-itinerante-viajara-por-toda-Argentina-en-contra-de-Macri-20170505-0071.html

Comparte este contenido:

Venezuela Ministro Jaua: La Revolución Bolivariana ha reivindicado a las heroínas de la patria

Venezuela/Marzo de 2017/Fuente: MPPE

El ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano, expresó este miércoles, que la Revolución Bolivariana “ha reivindicado nuestros orígenes y ha ido descubriendo y reconociendo a las verdaderas heroínas de la Patria”, la afirmación la realizó durante la transmisión de su programa de radio Encuentro Popular, transmitido por YVKE Mundial.

En referencia al traslado de los restos simbólicos de las tres heroínas venezolanas, Apacuana, la Negra Matea e Hipólita, al Panteón Nacional, el Ministro Jaua recordó que estas dos últimas, con humildad y a pesar de la calamidad de ser esclavas, supieron cuidar y transmitir todo su amor a un niño mantuano.

“Ellas le inculcaron a Simón Bolívar el amor por el otro, gracias a ellas, nuestro Libertador aprendió que el otro debe ser respetado y reconocido, el Padre de la Patria tuvo en su esencia las enseñanzas y el amor de esas dos mujeres esclavas y afrodescendientes”, declaró Jaua.

En el caso Apacuana la Piache -prosiguió el Ministro- organizó y estimuló a sus hijos para que se sumaran a una rebelión donde los españoles fueron derrotados una y otra vez. Señaló que esta insigne guerrera es sinónimo de lucha y resistenciaque representa el espíritude la mujer venezolana.

Homenajeando a las mujeres en su día

Con motivo de celebrarse el Día Internacional de la Mujer, el ministro Jaua saludó a todas las heroínas de Venezuela: “Son nuestras compañeras de lucha y de trabajo que fortalecen nuestro espíritu y nos estimulan a seguir dando la batalla por la Patria buena y por una sociedad donde quepamos todos con justicia, igualdad y dignidad”, expresó.

“Las mujeres venezolanas son luchadoras y están a la vanguardia de los Consejos Locales de Producción y Abastecimiento (Clap), de los consejos comunales, las comunas, las organizaciones políticas, los movimientos sociales y de las instituciones del Estado; ustedes son admirables, por ello les envío un saludo desde mi corazón”, reflexionó Jaua.

Marcha antimperialista

Por otra parte, el responsable del despacho educativo, recordóque el presidente Nicolás Maduro, convocó a una marcha antiimperialista para este jueves 9 de marzo a las 11 de la mañana, para rechazar las pretensiones imperialistas y condenar los dos años del Decreto Obama, el cual cataloga a nuestro país como una “Amenaza inusual y extraordinaria”, la actividad tendrá lugar en la avenida Los Próceres de Caracas.“Todo patriota debe estar ahí para rechazar el inefable decreto Obama que declaró a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria”.

«Es desproporcional que Obama haya decretado a Venezuela como una amenaza para Estados Unidos y todas las consecuencias que eso ha traído para el país, pero solo la unidad nacional del pueblo ha disuadido al imperio, nosotros lo que queremos es vivir en paz y trabajar para salir de la guerra económica producto de diversas circunstancias”, finalizó.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/80-noticias-2027/marzo/2713-ministro-jaua-la-revolucion-bolivariana-ha-reivindicado-a-las-heroinas-de-la-patria

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3
OtrasVocesenEducacion.org