OPINIÓN: En el laberinto del olvido y la violencia

Por: Tlachinollan

 

Desde la desaparición del presidente electo Daniel Esteban González, junto con su chofer Juventino García Rosas, el 2 de septiembre de 2018, la disputa política por la presidencia municipal de Cochoapa el Grande se tornó truculenta. No solo se dieron las impugnaciones en los tribunales electorales, sino que a nivel local algunos dirigentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), acompañados por representantes del Partido del Trabajo (PT), tomaron las instalaciones del ayuntamiento para revertir el triunfo que el Tribunal Electoral Federal (TRIFE), le otorgó a Daniel Esteban. Fueron momentos de mucha tensión, en los que fracturó más la convivencia pacifica entre los pobladores y las divisiones comunitarias se hicieron más profundas.

A pesar de que Cochoapa el Grande es uno de los municipios de reciente creación, desde el 2003 ha ocupado los primeros lugares a nivel nacional en cuanto al mayor índice de marginación social. Desplazó a Metlatónoc y se colocó en el sótano de la miseria. Su extensión territorial que rebasa las 61 mil hectáreas, lo coloca como uno de los municipios con mayor reserva boscosa en la región de la Montaña. Cuenta con más de 140 comunidades del pueblo Na’Savi, que en su totalidad se dedican a la siembra de maíz de temporal. Lo contrastante de esta riqueza natural es la pobreza ancestral de las familias, que en gran medida se desplazan de sus comunidades para enrolarse como jornaleros agrícolas durante seis meses. La población no encuentra, en su propio hábitat, alternativas económicas para tener un ingreso seguro y garantizar una alimentación adecuada durante todo el año.

La ilusión que se habían forjado, de que habría una mejoría económica, con la creación del nuevo municipio, se ha tornado en un desenlace fatal. No solo se han empantanado por la disputa sorda que protagonizan cada periodo electoral los partidos políticos, sino que se profundiza la desigualdad social y se recrudece la violencia. Los 17 años como nuevo municipio no han significado mejoría alguna entre la población indígena mayoritariamente analfabeta y con un alto grado de monolingüismo entre las mujeres. La violencia se enseñorea contra ellas, y las mismas autoridades comunitarias y municipales, son parte de este sistema de justicia patriarcal. Es sumamente grave la situación de indefensión que enfrentan las mujeres. Se han registrado varios casos de feminicidios que la fiscalía no ha investigado, por esa visión racista y discriminatoria que tienen contra las mujeres indígenas.

La lucha que emprendieron los compañeros y compañeras del Frente Popular de la Montaña, para exigir la presentación con vida del defensor comunitario Arnulfo Cerón Soriano, desaparecido el 11 de octubre de 2019, obligó a que las autoridades del estado se avocaran a su búsqueda en las colonias periférica de Tlapa. En estas jornadas se lograron encontrar los restos de Daniel Esteban y de Juventino García, a un año y cuatro meses de su desaparición. Este hallazgo generó mayor encono y una situación de ingobernabilidad en el municipio. La misma presidenta municipal, Edith López Rivera, ha hecho públicas las amenazas que ha recibido, y por eso mismo, se desplaza con escoltas y su presencia en el ayuntamiento es esporádica. En la cabecera municipal nadie se siente seguro y tampoco hay confianza en las autoridades encargadas de la seguridad y los mismos elementos de la policía. Hay un sentimiento de orfandad y desamparo. No hay una autoridad que proteja a las mujeres que son víctimas de violencia. El trato es despótico e insensible. La compasión por el más débil no existe, los pleitos por tierras proliferan y las deudas son el mejor negocio de las autoridades municipales y los abogados, privando de la libertad por cualquier motivo a las personas. El colapso de las instituciones ha dado pauta para el incremento de la violencia y la justicia por propia mano.

El cierre del año 2019 fue trágico por el asesinato del expresidente municipal Luciano Moreno López, quien fue interceptado por personas armadas en pleno baile realizado en la cabecera de Cochoapa el Grande. En ese mismo evento, también fue lesionada la excandidata a presidenta municipal del PRI, Hermelinda Rivera Francisco. En este año arreció la violencia con el asesinato de Alberto Martínez Flores, quien se desempeñaba como comisariado de Bienes Comunales de este núcleo agrario. El 15 de marzo, en la colonia Tepeyac del municipio de Tlapa, fue arteramente asesinado Benjamín Ponce Martínez, quien contendió para presidente municipal de Cochoapa el Grande, por el Partido del Trabajo (PT). Fue sorprendido en su domicilio por su agresor cuando jugaba con su pequeña hija. Tres días después por el cerro De La Garza, una región inhóspita del municipio de Cochoapa el Grande, fue asesinada una familia de Yozondacua, cuando se desplazaban en su vehículo. El papá tenía parentesco con el comisariado de Bienes Comunales, Alberto Martínez. El primero de junio, el chofer de la ruta de Cochoapa el Grande – Ometepec, Felipe Chávez Flores, fue herido a balazos, cuando desplazaba en su vehículo, quedando gravemente herido.

Un caso que condensa la tragedia que enfrentan las mujeres Na’Savi de este municipio es el de Aurelia Vázquez Velázquez, quien además de padecer la violencia de su esposo, que lamentablemente fue asesinado en su domicilio, sus suegros la señalaron como responsable del homicidio de Santiago Esteban. Fue citada por el ministerio público de Tlapa para declarar como testigo, donde se le aplicó la prueba de rodizonato de sodio, que resultó negativa. Ante la intención fallida de señalarla como responsable de este homicidio, su suegro, la golpeó y con una navaja lesionó su cuello. Le arrebató a sus dos pequeñas hijas una de ellas de cuatro años y la bebé de seis meses. La madre de Aurelia, doña Catalina Velázquez y su hermano, Honorio García Velázquez de 17 años, fueron encarcelados de manera arbitraria en la cabecera de Cochoapa el Grande, por el mismo consuegro, Emilio Esteban, director de Seguridad Pública, porque supuestamente fueron cómplices del homicidio de su hijo Santiago Esteban. Lo más cruento es la desaparición de Aurelia Vázquez Velázquez que, ante la inacción de las autoridades ministeriales y de la misma sindica municipal que no atendieron las denuncias de violencia familiar y la sustracción de menores por parte de sus suegros, el 12 de mayo del presente año fue el último día en que su familia tuvo conocimiento de que se encontraba en el domicilio de sus suegros, obligada por las circunstancias de no ver a sus pequeñas hijas. Lo inaudito fue la actuación de la sindica municipal, que a petición del señor Emilio Esteban y su esposa Aurelia Lorenzo, citaron a Catalina Velázquez para que se presentara el 22 de mayo al ayuntamiento municipal. Fue en esa fecha cuando la sindica junto con los consuegros le reclamaron sobre el paradero de su hija Aurelia, porque no la han ubicado para entregarle a sus dos pequeñas hijas y al hijo mayor de siete años. Fue en ese momento cuando Catalina intuyó que su hija estaba desaparecida y que las autoridades en lugar de investigar su paradero, se empeñaron en criminalizarla y atemorizar a la misma familia.

Hasta la fecha no hay indicios del paradero de Aurelia, tampoco las acciones de búsqueda de las autoridades se han realizado como amerita el caso. El temor es grande, por eso la familia ha optado por guardar silencio y mantenerse oculta.

El pasado 22 de julio fue asesinado el excoordinador de la Policía Comunitaria de la Casa de Justicia de Zitlatepec, Rufino Gómez González, cuando se dirigía a presentar una ofrenda en el paraje conocido como Piedra de Petate, en San Lucas, municipio de Cochoapa el Grande, donde fue originario. En el 2018 en la fiesta del sexto viernes de cuaresma realizada en Cochoapa, acompañó a las autoridades de su pueblo junto con la Policía Comunitaria. En la noche cuando resguardaban el baile fue atacado a balazos por personas desconocidas. Fue trasladado al hospital de Tlapa, donde fue atendido teniendo una recuperación larga por lo delicado de la lesión. Fue en la mañana del 22 de julio, cuando llevaba sus flores, en compañía de su esposa y sus dos hijos, que impunemente que nada pudieron hacer cuando personas desconocidas se acercaron y le dispararon. Fue un defensor comunitario que se solidarizó con la lucha emprendida por el Frente Popular de la Montaña, para exigir la presentación con vida de Arnulfo Cerón Soriano, y al mismo tiempo, acompañó a las autoridades comunitaria de Tierra Blanca, para exigir al Fiscal Regional que impulsaran la búsqueda y la investigación de tres personas que fueron desaparecidas el 2 de julio del presente año, en el marco de un conflicto agrario que enfrentan con la comunidad de San Juan Huexoapa, municipio de Metlatónoc.

El pasado lunes 27 de julio como a las 10 horas, se suscitó una balacera atrás de la iglesia de Santiago Apóstol, en la cabecera municipal de Cochoapa el Grande. En esta acción violenta murió Alberto Flores, que acompañaba a Carlos Esteban, hermano de Daniel Esteban, y la niña Leticia, de cuatro años de edad, quien caminaba con su hermanito y su mamá, después de haber vendido atole en la pequeña plaza que se encuentra frente al ayuntamiento.

Esta cauda de violencia muestra la crisis de gobernabilidad que se agudizado con la pandemia provocada por el covid – 19, en los municipios de nuestro país. Para colmó de males, las autoridades municipales, se han ausentado de los ayuntamientos y han dejado a la deriva, a una población inerme, que es víctima de la violencia delincuencial y que se encuentran en extrema vulnerabilidad por la precariedad económica y los estragos del coronavirus que se suma al número de muertes que enlutan que nos sumergen en este laberinto del olvido y la violencia.

Fuente e imagen: http://www.tlachinollan.org/opinion-en-el-laberinto-del-olvido-y-la-violencia/

Comparte este contenido:

La lenta pero segura ‘favelización’ de Rumanía

Redacción: El País

El país se enfrenta a una grave escasez de viviendas sociales. La elitización del centro de las ciudades y la devolución de propiedades confiscadas durante época comunista expulsan a los inquilinos con pocos recursos. Entre ellos, la comunidad romaní, unos 2,5 millones de una población de 19. El 90% de ellos vive en pobreza extrema y son víctimas de racismo. Un ejemplo se vive en Pata Rat, a las afueras de Cluj-Napoca, en un basurero donde viven cuatro comunidades gitanas.

Pata Rat es una zona de las afueras de Cluj-Napoca, una ciudad al norte de Rumanía, en la que existe un basurero donde viven cuatro comunidades gitanas. Hace dos años, las autoridades desalojaron por la fuerza a unos 300 habitantes —romaníes en su mayoría— de la calle Coastei. Desde entonces, la mayor parte vive al lado de este basurero, donde también hay un vertedero de residuos químicos. Actualmente residen ahí 80 familias, formadas por unas 400 personas, además de otras 2.100 en las áreas circundantes. Se estima que unas 1.500 son niños, según la ONG Small Steps Project, que realiza labores de asistencia social en este lugar. El vertedero existe desde hace más de 20 años y tiene un tamaño de unas nueve hectáreas.

Pata Rat es una zona de las afueras de Cluj-Napoca, una ciudad al norte de Rumanía, en la que existe un basurero donde viven cuatro comunidades gitanas. Hace dos años, las autoridades desalojaron por la fuerza a unos 300 habitantes —romaníes en su mayoría— de la calle Coastei. Desde entonces, la mayor parte vive al lado de este basurero, donde también hay un vertedero de residuos químicos. Actualmente residen ahí 80 familias, formadas por unas 400 personas, además de otras 2.100 en las áreas circundantes. Se estima que unas 1.500 son niños, según la ONG Small Steps Project, que realiza labores de asistencia social en este lugar. El vertedero existe desde hace más de 20 años y tiene un tamaño de unas nueve hectáreas.

 Rumanía se enfrenta a una grave escasez de viviendas sociales. La elitización del centro de la ciudad y la devolución de las propiedades privadas confiscadas durante la época comunista expulsan a los inquilinos con pocos recursos. "Cada año se desplaza a miles de personas, y en el futuro serán más. La asequibilidad de la vivienda se tiene que convertir en una prioridad política. De lo contrario, lo que vemos hoy en día no será más que el principio de la favelización de Rumanía", denuncia Adrian Dohoratu, un activista por el derecho a la vivienda y actualmente miembro del Parlamento.   Los problemas de escasez se deben en parte a la ley de restitución (102001), que aunque parece tener solo efectos localizados, ha sido en realidad muy destructiva, produciendo oleadas de desalojos, gentrificaciones, aumentos de alquileres y transformaciones de viviendas en otros proyectos con fines de lucro. Esta ley fue respaldada por el discurso anticomunista dominante, que afirma que el régimen socialista perjudicó a los propietarios de entreguerras cuando nacionalizó sus propiedades, y que estos y sus herederos tienen derecho legítimamente a recuperarlas, independientemente de lo que pueda suceder a los inquilinos que actualmente las habitan. Esos vecinos que ahora se ven afectados por los desalojos pertenecen, a menudo, a grupos sociales vulnerables. Los desahucios casi no reciben atención de los medios de comunicación y los desalojados apenas cuentan con apoyo de las autoridades y de la opinión pública, porque el derecho de propiedad prevalece sobre el de los inquilinos y porque las personas que pertenecen a grupos sociales vulnerables están sometidas a un estigma social invisibilizado y marginado.

Rumanía se enfrenta a una grave escasez de viviendas sociales. La elitización del centro de la ciudad y la devolución de las propiedades privadas confiscadas durante la época comunista expulsan a los inquilinos con pocos recursos. «Cada año se desplaza a miles de personas, y en el futuro serán más. La asequibilidad de la vivienda se tiene que convertir en una prioridad política. De lo contrario, lo que vemos hoy en día no será más que el principio de la favelización de Rumanía», denuncia Adrian Dohoratu, un activista por el derecho a la vivienda y actualmente miembro del Parlamento.

Los problemas de escasez se deben en parte a la ley de restitución (10/2001), que aunque parece tener solo efectos localizados, ha sido en realidad muy destructiva, produciendo oleadas de desalojos, gentrificaciones, aumentos de alquileres y transformaciones de viviendas en otros proyectos con fines de lucro. Esta ley fue respaldada por el discurso anticomunista dominante, que afirma que el régimen socialista perjudicó a los propietarios de entreguerras cuando nacionalizó sus propiedades, y que estos y sus herederos tienen derecho legítimamente a recuperarlas, independientemente de lo que pueda suceder a los inquilinos que actualmente las habitan. Esos vecinos que ahora se ven afectados por los desalojos pertenecen, a menudo, a grupos sociales vulnerables. Los desahucios casi no reciben atención de los medios de comunicación y los desalojados apenas cuentan con apoyo de las autoridades y de la opinión pública, porque el derecho de propiedad prevalece sobre el de los inquilinos y porque las personas que pertenecen a grupos sociales vulnerables están sometidas a un estigma social invisibilizado y marginado.

"Hay gente que nos dice que acabaremos donde nos merecemos. Así nos sentimos cuando nos trasladaron al vertedero, y así es como los rumanos ven a los gitanos, como basura. Lo único que falta en Pata Rat es la famosa verja con el lema Arbeit macht frei [El trabajo hace libre, que figuraba a las puertas del campo de concentración nazi de Auschwitz]", lamenta Pepe, uno de los desalojados.

«Hay gente que nos dice que acabaremos donde nos merecemos. Así nos sentimos cuando nos trasladaron al vertedero, y así es como los rumanos ven a los gitanos, como basura. Lo único que falta en Pata Rat es la famosa verja con el lema Arbeit macht frei [El trabajo hace libre, que figuraba a las puertas del campo de concentración nazi de Auschwitz]», lamenta Pepe, uno de los desalojados.

La comunidad, niños incluidos, realiza trabajos marginales en el vertedero. Mientras que los ecologistas y algunos habitantes de la ciudad quieren que las autoridades lo limpien, otros dependen de él para ganarse la vida. Familias enteras sobreviven con los ingresos que obtienen de los residuos reciclables que sacan de los montones con sus propias manos. Las infecciones y las enfermedades son frecuentes, y un niño murió aplastado por un camión, según narró su propia madre.

La comunidad, niños incluidos, realiza trabajos marginales en el vertedero. Mientras que los ecologistas y algunos habitantes de la ciudad quieren que las autoridades lo limpien, otros dependen de él para ganarse la vida. Familias enteras sobreviven con los ingresos que obtienen de los residuos reciclables que sacan de los montones con sus propias manos. Las infecciones y las enfermedades son frecuentes, y un niño murió aplastado por un camión, según narró su propia madre.

Los grupos más pobres y aislados viven en la parte superior del vertedero de Pata Rât, donde las condiciones higiénicas son deficientes, pues no hay centros médicos ni agua corriente. La única ayuda que llega de fuera de la comunidad es la de algunas ONG y la de la Iglesia ortodoxa, que ha instalado una capilla.

Los grupos más pobres y aislados viven en la parte superior del vertedero de Pata Rât, donde las condiciones higiénicas son deficientes, pues no hay centros médicos ni agua corriente. La única ayuda que llega de fuera de la comunidad es la de algunas ONG y la de la Iglesia ortodoxa, que ha instalado una capilla.

 Los niños son los más afectados; suelen sufrir discriminación en el colegio, y de hecho, no asistieron a la escuela hasta que los trabajadores sociales del proyecto Pata-Cluj comenzaron a inscribirlos y llevarlos a Cojocna y Cluj, a las escuelas que accedieron a aceptarlos. El hecho de que los colegios piensen si los admiten o no da una idea de la discriminación que sufren.   La Comisión Europea indica que el 26% de los romaníes sufrió segregación en las escuelas ordinarias. La Agencia Europea de Derechos Fundamentales (EUFRA, 2008) ha reconocido recientemente que los niños romaníes, a pesar del número creciente de programas que se les dedican, siguen sufriendo niveles particularmente altos de discriminación en el sistema educativo. Además, un documento reciente de la Comisión Europea sobre la contribución de los Fondos Estructurales a la inclusión de la población romaní indica que persisten desventajas en la educación, incluida una baja asistencia escolar y una representación excesiva en las llamadas 'escuelas especiales'. Esto hará muy probable que la próxima generación de gitanos permanezca en la pobreza extrema y cada vez más marginados a no ser que se realice una fuerte intervención política apoyada por inversiones y grandes programas de creación de capacidades.

Los niños son los más afectados; suelen sufrir discriminación en el colegio, y de hecho, no asistieron a la escuela hasta que los trabajadores sociales del proyecto Pata-Cluj comenzaron a inscribirlos y llevarlos a Cojocna y Cluj, a las escuelas que accedieron a aceptarlos. El hecho de que los colegios piensen si los admiten o no da una idea de la discriminación que sufren.

La Comisión Europea indica que el 26% de los romaníes sufrió segregación en las escuelas ordinarias. La Agencia Europea de Derechos Fundamentales (EUFRA, 2008) ha reconocido recientemente que los niños romaníes, a pesar del número creciente de programas que se les dedican, siguen sufriendo niveles particularmente altos de discriminación en el sistema educativo. Además, un documento reciente de la Comisión Europea sobre la contribución de los Fondos Estructurales a la inclusión de la población romaní indica que persisten desventajas en la educación, incluida una baja asistencia escolar y una representación excesiva en las llamadas ‘escuelas especiales’. Esto hará muy probable que la próxima generación de gitanos permanezca en la pobreza extrema y cada vez más marginados a no ser que se realice una fuerte intervención política apoyada por inversiones y grandes programas de creación de capacidades.

 Rumanía tiene una gran comunidad romaní: el censo más reciente indica que son 622.000, sin embargo, según el Banco Mundial, el país alberga 2,5 millones en una población de unos 19 millones. Aproximadamente el 90% de estas familias vive en la pobreza extrema y son víctimas de racismo. El número de miembros de esta etnia que se encuentra en la pobreza triplica al de cualquier otro grupo étnico, según la ONG Small Steps Project.   Se calcula que 500.000 gitanos romaníes son totalmente analfabetos. Solo uno de cada 10 puede leer y escribir, y todavía hay renuencia en la comunidad gitana de ir a la escuela secundaria después de los 10 u 11 años, según la organización People 2 People. La causa principal es la falta de acceso a la educación preescolar y la incapacidad para mantenerse al día en la escuela primaria con los niños de su edad.

Rumanía tiene una gran comunidad romaní: el censo más reciente indica que son 622.000, sin embargo, según el Banco Mundial, el país alberga 2,5 millones en una población de unos 19 millones. Aproximadamente el 90% de estas familias vive en la pobreza extrema y son víctimas de racismo. El número de miembros de esta etnia que se encuentra en la pobreza triplica al de cualquier otro grupo étnico, según la ONG Small Steps Project.

Se calcula que 500.000 gitanos romaníes son totalmente analfabetos. Solo uno de cada 10 puede leer y escribir, y todavía hay renuencia en la comunidad gitana de ir a la escuela secundaria después de los 10 u 11 años, según la organización People 2 People. La causa principal es la falta de acceso a la educación preescolar y la incapacidad para mantenerse al día en la escuela primaria con los niños de su edad.

"La ruina de los hombres" es el mensaje que se ha tatuado un miembro de la comunidad de Pata Rat en el estómago.

«La ruina de los hombres» es el mensaje que se ha tatuado un miembro de la comunidad de Pata Rat en el estómago.

 El Ayuntamiento de Cluj lleva desde 2012 trabajando en la ampliación del vertedero de Pata Rat con fondos de la Unión Europea para la construcción de un nuevo basurero, hasta ahora sin acabar. Al parecer, los trabajos se desarrollan sin tener en cuenta su impacto medioambiental. Las autoridades esperan cerrar el vertedero a fines de este año, pues es uno de los mayores problemas ecológicos en el condado de Cluj. Un deslizamiento de tierra ocurrido en julio de 2017 causó el drenaje de aguas residuales en un arroyo cercano.   En una entrevista concedida a la revista 'Adevărul', la Inspección de Alivio de Desastres afirma, por ejemplo, que hasta el 4 de octubre de 2017 tuvieron que intervenir 27 veces. En total, eliminaron 20 toneladas de basura.

El Ayuntamiento de Cluj lleva desde 2012 trabajando en la ampliación del vertedero de Pata Rat con fondos de la Unión Europea para la construcción de un nuevo basurero, hasta ahora sin acabar. Al parecer, los trabajos se desarrollan sin tener en cuenta su impacto medioambiental. Las autoridades esperan cerrar el vertedero a fines de este año, pues es uno de los mayores problemas ecológicos en el condado de Cluj. Un deslizamiento de tierra ocurrido en julio de 2017 causó el drenaje de aguas residuales en un arroyo cercano.

En una entrevista concedida a la revista ‘Adevărul’, la Inspección de Alivio de Desastres afirma, por ejemplo, que hasta el 4 de octubre de 2017 tuvieron que intervenir 27 veces. En total, eliminaron 20 toneladas de basura.

En la zona hay cuatro asentamientos: Dallas, Garbage Dump [El vertedero], Calle Cantonului y el nuevo Pata RatColina Verde. Cada uno de ellos tiene su propia historia de discriminación y riesgo medioambiental. El Atlas de Justicia Ambiental, un proyecto internacional que documenta y cataloga los conflictos sociales en torno a temas ambientales, considera que el lugar es el mayor gueto de Europa surgido en torno a un basurero.

En la zona hay cuatro asentamientos: Dallas, Garbage Dump [El vertedero], Calle Cantonului y el nuevo Pata Rat/Colina Verde. Cada uno de ellos tiene su propia historia de discriminación y riesgo medioambiental. El Atlas de Justicia Ambiental, un proyecto internacional que documenta y cataloga los conflictos sociales en torno a temas ambientales, considera que el lugar es el mayor gueto de Europa surgido en torno a un basurero.

A 36 de las 76 familias desalojadas no se les ofreció ningún alojamiento alternativo y se las dejó literalmente en la calle. A las 40 restantes se les dio una habitación por familia, y cada una de ellas tiene que compartir un baño común con otras tres, según Amnistía Internacional.

A 36 de las 76 familias desalojadas no se les ofreció ningún alojamiento alternativo y se las dejó literalmente en la calle. A las 40 restantes se les dio una habitación por familia, y cada una de ellas tiene que compartir un baño común con otras tres, según Amnistía Internacional.

En el vertedero se depositan diariamente 35.000 metros cúbicos de residuos, y la comunidad recoge botellas y láminas de plástico, restos metálicos, madera y todo lo que se pueda reutilizar, reparar o reciclar.

En el vertedero se depositan diariamente 35.000 metros cúbicos de residuos, y la comunidad recoge botellas y láminas de plástico, restos metálicos, madera y todo lo que se pueda reutilizar, reparar o reciclar.

A principios de año, el Ayuntamiento cerró el acceso al vertedero y muchas familias se quedaron sin ingresos. Buena parte de sus miembros encontraron trabajo en las plantas de reciclado o como barrenderos o basureros.

A principios de año, el Ayuntamiento cerró el acceso al vertedero y muchas familias se quedaron sin ingresos. Buena parte de sus miembros encontraron trabajo en las plantas de reciclado o como barrenderos o basureros.

Rumanía no es un país en desarrollo. Forma parte de la Unión Europea. Las condiciones en las que viven estos niños y sus familias están al nivel de algunos de los países más pobres.

Rumanía no es un país en desarrollo. Forma parte de la Unión Europea. Las condiciones en las que viven estos niños y sus familias están al nivel de algunos de los países más pobres.

Funeral de un hombre que ha sido atropellado por un automóvil mientras cruzaba la carretera oscura, debido a la falta de iluminación.

Funeral de un hombre que ha sido atropellado por un automóvil mientras cruzaba la carretera oscura, debido a la falta de iluminación.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/07/11/album/1562840867_548431.html#foto_gal_15

Comparte este contenido:

HRW pide a África leyes específicas para garantizar la educación de las niñas y jóvenes embarazadas

Redacción: Europa Press

A pesar del progreso generalizado, al menos tres países — Sierra Leona, Tanzania y Guinea Ecuatorial — prohíben que estas mujeres acudan a la escuela.

La ONG pide a las organizaciones de ayuda internacional que incluyan programas educativos para ellas dentro de sus paquetes de asistencia.

Cada año, decenas de miles de niñas embarazadas y madres adolescentes de África ven rechazado su derecho a la educación, hasta el punto de que tres países del continente — Sierra Leona, Tanzania y Guinea Ecuatorial — prohíben explícitamente que las jóvenes embarazadas acudan a la escuela; un castigo durísimo, en particular en casos donde los embarazos no son planeados, sino fruto de la explotación y de la violencia sexual.

La ONG Human Rights Watch (HRW) plantea esta crisis educativa en un informe publicado con motivo del Día del Niño de la Unión Africana, en el que destaca no obstante los esfuerzos llevados llevados acabo por varios países del continente, tanto más meritorios por ocurrir en pleno conflicto armado o desastre natural.

«Un número sorprendente de niñas en toda África se convierten en madres antes de que crezcan, incluidas las que se encuentran atrapadas en crisis humanitarias», ha explicado la investigadora de la ONG Elin Martínez. «Muchas madres adolescentes no regresan a la escuela porque sus escuelas las excluyen, o sus familias no les permiten continuar su educación», lamenta.

Estas prohibiciones no han quedado sin respuesta internacional. En noviembre de 2018, el Banco Mundial retuvo un préstamo de 300 millones d edólares para la educación secundaria en Tanzania, en una medida de presión para terminar con su exclusión educativa de niñas embarazadas y madres adolescentes. El presidente John Magufuli, lamenta HRW, no ha cumplido las promesas que hizo a la comunidad internacional a cambio del dinero.

Las medidas no han quedado ahí. El mes que viene, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) escuchará un caso contra Sierra Leona sobre la discriminación del país contra las niñas embarazadas; una prohibición vigente desde el brote de ébola en 2015, cuando los embarazos de adolescentes aumentaron debido a la violencia sexual generalizada contra las niñas, según Amnistía Internacional.

CASI TREINTA PAÍSES EN EL BUEN CAMINO

Sin embargo, HRW también pone de manifiesto que un total de 27 países africanos ahora tienen leyes o políticas que protegen la educación de las adolescentes durante el embarazo y la maternidad. Uno de los episodios más destacados fue el protagonizado por Burundi en julio de 2018, cuando el Gobierno anuló el decreto de prohibición contra la escolarización de las embarazadas, como ya lo hiciera Mozambique en 2003. En febrero de este año, Zimbabue presentó un proyecto de ley de educación modificado que protege a las niñas embarazadas de la exclusión.

HRW recuerda que todos los niños, incluidas las niñas embarazadas y las madres jóvenes, tienen el derecho a continuar o reanudar su educación durante las crisis humanitarias, y a participar en programas educativos acelerados si han estado fuera de la escuela por un período prolongado.

De hecho, países con crisis humanitarias en curso, como la República Democrática del Congo, Nigeria y Sudán del Sur, han adoptado leyes que protegen el derecho de las madres jóvenes a regresar a la escuela, pero necesitan políticas educativas para asegurarse de que se cumplan las leyes. Pero este progreso, como se ha visto, no es completo. De hecho, países como Burkina Faso y la República Centroafricana carecen de una ley o política específica.

CRISIS EN RDC: ESTIGMA Y MIEDO

Una situación especialmente crítica se da en República Democrática del Congo, donde más del 48 por ciento de las niñas y mujeres de 15 a 19 años están embarazadas o ya son madres.

Un informe de la Coalición Mundial para Prevenir los Ataques a la Educación concluyó que las niñas luchan contra el estigma como sobrevivientes de violación, violencia sexual y embarazo como resultado de esos delitos. Algunas niñas dijeron que no podían obtener servicios psicosocialeso recibir apoyo para reanudar la educación. Muchas luchan contra el rechazo en sus familias y comunidades, en particular las niñas que anteriormente eran miembros de grupos armados.

En estos países afectados por la crisis, ni los planes nacionales del sector educativo ni los planes humanitarios liderados por la ONU incluyen las necesidades educativas de las niñas embarazadas o que tienen hijos, ha lamentado Human Rights Watch. Esto significa que las intervenciones para ayudar a los niños a continuar o reanudar la educación en tiempos de crisis no logran abordar las necesidades educativas de las niñas embarazadas y las madres jóvenes.

El análisis de necesidades humanitarias típicamente se enfoca exclusivamente en la salud y las necesidades nutricionales de las madres y sus hijos.

«Regresé a la escuela porque quiero continuar con mis estudios, pero no es fácil», ha explicado Olivia B., una estudiante universitaria de 24 años de Kananga, en la región congoleña de Kasai, que fue violada por un miliciano.

«Los estudiantes se están burlando de mí. No me siento bien en la escuela. Ellos me critican. Me siento asustada y avergonzada. Ningún maestro, profesor ni nadie ha intervenido para ayudarme. No hay ningún programa ni nada que me apoye», lamenta.

Por todo ello, HRW exige programas de educación humanitaria de carácter integral, que garanticen que los entornos e infraestructuras escolares tanto temporales como permanentes se adapten a las necesidades de las niñas.

Y a los gobiernos africanos, HRW exige protecciones legales para las niñas embarazadas y garantizar que sus planes nacionales de educación, incluida la educación en situaciones de emergencia, incluyan medidas para permitir que las niñas embarazadas y las madres adolescentes continúen su educación.

Fuente: https://www.europapress.es/internacional/noticia-hrw-pide-africa-leyes-especificas-garantizar-educacion-ninas-jovenes-embarazadas-20190616095210.html

Comparte este contenido:

Con protestas y gritos, piden calidad educativa

América del Norte/México/17.09.18/Fuente: www.milenio.com.

Con protestas, pancartas y gritos de parte de maestros y representantes magisteriales, acabó el Foro de Consulta Estatal Participativa realizada en Nuevo León.

Los profesores, auxiliares y directores de la Sección 50 y 21 pidieron calidad educativa, infraestructura tecnológica, derogar la reforma que impulsó Enrique Peña Nieto y repudiaron la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Unos 2 mil 500 mentores y funcionarios municipales, el gobernador Jaime Rodríguez e integrantes del próximo gabinete de Andrés Manuel López Obrador se dieron cita en el Polideportivo de la UANL, en el municipio de Escobedo.

Faustino Celestino Martínez, maestro de la secundaria 32 y miembro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, llevó a un grupo de profesores con pancartas pidiendo una mejor educación.

«¡Va a caer, la reforma va a caer»!, repitió a gritos en varias ocasiones para ser seguido sólo por los seis maestros que portaban las leyendas de protesta.

«Estamos en contra de todas las reformas neoliberales y que han sumido a México en la marginación social… Castigo a los funcionarios corruptos, abrogar no es igual que cancelar la reforma, repudio a la desaparición de los 43 normalistas», dijo a gritos.

Gustavo Michau, representante magisterial, habló del desarrollo personal y de pertenencia de los maestros y de un sistema equitativo e incluyente, mientras era recibido entre gritos y aplausos de los asistentes.

Reyes Tamez Guerra, ex secretario de Educación durante la gestión de Vicente Fox, planteó la propuesta de crear una Secretaría de Educación Superior, de Ciencia y Tecnología para apoyar aquellos estados con mayor desigualdad, lo que generó la aprobación de los asistentes.

Bernardo Aguilar Montiel, de los Centros de Desarrollo Infantil, pidió movilizar a la ciudadanía en el desarrollo integral de la primera infancia del país y señaló que comparten la visión de Andrés Manuel López Obrador.

Al foro de consulta acudió también Esteban Moctezuma Barragán, próximo secretario de Educación del.gobierno de AMLO.

Fuente de la noticia: http://www.milenio.com/politica/con-protestas-y-gritos-piden-calidad-educativa

Comparte este contenido: