Page 23 of 40
1 21 22 23 24 25 40

África arde más que la Amazonia

África/29 Agosto 2019/El país

Unos 10.000 incendios están activos solo en Angola y Congo frente a los 2.127 de Brasil. Los campesinos usan los fuegos como técnica agrícola, pero un 10% queda fuera de control

En plena agitación mundial por los incendios en la cuenca del Amazonas, una imagen de satélite difundida hace unos días por la NASA y analizada por Weather Source revelaba que en África central había más incendios que en Brasil. Solo en Angola y el sur de la República Democrática del Congo (RDC) había más de 10.000 fuegos activos, frente a los 2.127 del país sudamericano. Durante la cumbre del G7 en Biarritz, el presidente francés, Emmanuel Macron, llegó a anunciar la posibilidad de desbloquear fondos para combatir el fuego también en el continente africano. Sin embargo, según los expertos, no son fenómenos comparables. La mayor parte de los incendios en África, y ocurre cada año, responde a técnicas agrícolas ancestrales usadas por el hombre en actividades agrícolas y pastorales, están controlados y no afectan a grandes masas boscosas sino a pastizales y tierras de cultivo.

Una imagen de satélite muestra el fuego que cruza por Angola, Zambia y el Congo, el pasado 25 de agosto.
Una imagen de satélite muestra el fuego que cruza por Angola, Zambia y el Congo, el pasado 25 de agosto. NASA REUTERS

“El uso del fuego para cazar, favorecer las mejores plantas para la alimentación o la fibra, la limpieza para la agricultura y el pastoreo, facilitar los viajes y controlar las plagas está bien documentado, es tradicional y continúa en la actualidad en muchas partes de África”, asegura Peter Moore, especialista en gestión de fuegos del departamento de Bosques de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Es el sistema preferido por la mayor parte de campesinos, especialmente en zonas donde tienen escasos ingresos y la agricultura no está mecanizada, ya que es más económico, puede acabar con ciertas plagas y enfermedades y las cenizas del matorral quemado aportan nutrientes a los futuros cultivos, aunque a medio plazo y sin una gestión adecuada de su alcance e intensidad aceleran la erosión del suelo.

La imagen del satélite muestra que además de Angola y la RDC, Zambia, Mozambique o Madagascar también sufren el mismo fenómeno. Sin embargo, se estima que nueve de cada diez fuegos en África no crean grandes daños, sino más bien beneficios a la comunidad. Tosi Mpanu Mpanu, negociador congolés en las conferencias sobre el clima de Naciones Unidas, incide en que “en la Amazonia, el bosque arde sobre todo a causa de la sequía y el cambio climático. Pero en África central se debe esencialmente a técnicas agrícolas”, informa AFP.

África arde más que la Amazonia

Ante la alarma incipiente, el Gobierno de Angola ha querido salir al paso para advertir de las comparaciones entre lo que sucede en este país africano y Brasil, que pueden conducir, asegura en un comunicado, “a una dramatización de la situación y a la desinformación de las mentes más imprudentes”. Según el Ministerio de Medio Ambiente angolés se trata de fuegos que los agricultores generan cada año al final de la estación seca. “En esta época del año y en numerosas regiones de nuestro país se producen incendios por parte de los campesinos en fase de preparación de las tierras debido a la proximidad de la estación de lluvias”, añade el comunicado.

Desde luego, también hay riesgos. Moore explica que, según los estudios más recientes, cada año arde entre el 3% y el 4% de la superficie terrestre del Planeta. Y aunque la tendencia es descendente en África (300 millones de hectáreas quemadas en 2016 frente a 340 millones en 2003), se trata de uno de los continentes más afectados. Se calcula que el 10% de los incendios se escapan de control y son los responsables del 90% de la superficie que arde. “Estos son los que causan la pérdida de vidas, daños materiales e impacto ambiental. Son incontenibles hasta que cambia el clima o las condiciones del combustible que los hace arder. En muchos países de África la capacidad de manejo de incendios no está bien desarrollada”, añade Moore. En el origen suelen estar los accidentes, falta de comprensión del riesgo, malas prácticas o descuidos. En 2016 la superficie quemada fue seis veces España.

Los colectivos defensores del Medio Ambiente alertan de que esta técnica de desbroce y quema provoca una grave deforestación y pérdida de la biodiversidad, así como la erosión de la tierra. La deforestación es real, aunque la causa principal no es la quema sino la tala. Según aseguró Mpanu Mpanu a AFP, “la cubierta forestal de la RDC ha pasado del 67% al 54% de su territorio entre 2003 y 2018”. El propio presidente Tshisekedi aludió a la pérdida de árboles en la cuenca del río Congo, la segunda masa forestal del Planeta, en su discurso de investidura. En un país donde solo el 9% de la población tiene acceso a electricidad, la madera es una importante fuente de energía y se permite la tala artesanal, que en ocasiones esconde los intereses de empresas madereras.

África arde más que la Amazonia

Emisiones a la atmósfera

Otro aspecto de los incendios tiene que ver con sus emisiones de gases nocivos a la atmósfera. «Cuando se usa el fuego para transformar áreas forestales en tierras abiertas hay una adición neta de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Combustibles que no se suelen quemar, como turberas y selvas tropicales, contribuyen de manera intensa a dichas emisiones», explica Moore. Sin embargo, cuando se quema un terreno y la vegetación se regenera con el tiempo, esas plantas eliminan el de la atmósfera a medida que crecen.

La FAO propone mejorar las habilidades de las comunidades en la gestión de incendios a partir de sus propias tradiciones y conocimientos, teniendo en cuenta el impacto positivo que tienen la mayoría de los fuegos controlados. Al mismo tiempo, recomienda mejorar sus capacidades para la extinción y la comprensión de los riesgos. “Los incendios forestales dañinos”, como los que atraviesa en la actualidad el Amazonas, “no son una emergencia sin precedentes. La combinación de políticas, planeamiento y gestión desfasadas han creado un contexto en el que los incendios generan daños y pérdidas”, concluye Moore.

Fuente e imagen: https://elpais.com/sociedad/2019/08/28/actualidad/1566978341_414043.html

Comparte este contenido:

Vernos como un ecosistema

Por: Flor María Ramírez. 

No recuerdo cómo pero llegó a mí hace más de 20 años la primera versión del libro de Leonardo Boff ‘Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres’. En ella invitaba a una valoración de la ecología desde un cambio de paradigma; decía Boff en este libro que la “singularidad del saber ecológico reside en su transversalidad, es decir, en el relacionar hacia los lados (comunidad ecológica), hacia adelante (futuro), hacia atrás (pasado) y hacia dentro (complejidad) todas las experiencias y todas las formas de comprensión como complementarias y útiles para nuestro conocimiento del universo, nuestra funcionalidad dentro de él, y para la solidaridad cósmica que nos une a todos. De este procedimiento resulta el holismo (halos en griego significa totalidad). Él no significa la suma de los saberes o de las diversas perspectivas de análisis. Eso sería una cantidad. Traduce, más bien, la captación de la totalidad orgánica y abierta de la realidad y del saber acerca de esa totalidad. Eso representa una cualidad nueva”.

Creados para situarnos a lado de la naturaleza no por encima

Boff planteaba que era necesaria una nueva mirada a la ecología de los años 90’s; proponía una nueva alianza con la creación, alianza de veneración y de fraternidad. Las personas según Boff, no hemos sido creadas para situarnos por encima de la naturaleza como quien domina, sino para estar a su lado como quien convive como hermano y hermana. Hoy han surgido movimientos como la ecopedagogía inspirados en aquellas primeras aportaciones para intentar cambiar el paradigma de relación con los otros siendo conscientes que somos parte del ecosistema. Las aportaciones de Boff reflejan la observación de lo que él llamaba la “crisis de la Tierra”.

Recientemente ocurrió en México un derrame de ácido sulfúrico en el mar de Cortés, responsabilidad de una empresa Metalúrgica de Cobre. Todavía se debate si hubieron daños ambientales considerables y de qué magnitud. Algunos medios reportan que varias especies yacían muertas, mientras la empresa implicada aminora y descarta cualquier impacto. Esta situación es cada vez más frecuente y típica cuando suceden este tipo de incidentes, siempre las implicaciones de asumir responsabilidades juegan desfavorablemente en el prestigio o la reputación de los protagonistas.

La dimensión ecológica en todo ser humano es un componente imprescriptible de la responsabilidad de cada persona y de cada país. La activista Polly Higgins miembro de la Fundación Desertec, define el “ecocidio” como: “la destrucción, daño o pérdida de los ecosistemas en un territorio determinado, ya sea por la acción humana o por otras causas, llegando a tal punto que el disfrute pacífico de los habitantes de ese territorio se ha visto seriamente disminuida”. Greenpeace ha señalado para México incidentes recientes como: las 300 tortugas en peligro de extinción atrapadas en una red en costas de Oaxaca (1), la muerte masiva de manatíes en Tabasco (2), la muerte de millones de abejas en territorio nacional (3), la afectación a la zona de desove en la Isla Salmedina, que forma parte del Área Natural Protegida Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano por una fiesta de particulares (4) y hasta la pérdida de ejemplares de la casi extinta Vaquita Marina tienen un común denominador: negligencia, falta de vigilancia o displicencia de las autoridades que no hacen cumplir la legislación ambiental en nuestro país.

Tomar conciencia de los “pecados contra el medio ambiente”

Cada vez hay un esfuerzo importante por impulsar marcos regulatorios que permitan  mejorar el cuidado del ecosistema del que somos parte. Un ejemplo claro es la prohibición para usar artículos desechables que reduzcan el consumo de plástico e impulsen el consumo de biodegradables. Aún así es claro que la falta de conciencia personal y colectiva está muy lejos de generar un cambio de paradigma como planteado por Boff en su momento.

El papa Francisco en reiteradas ocasiones ha exhortado a los fieles a tomar conciencia de los “pecados contra el medio ambiente. Todavía no tenemos conciencia de este tipo de pecados” se lamenta, y alude al “grito de la tierra, violada y herida de mil maneras por una egoísta explotación”. La conciencia de ecosistema emerge desde las acciones más sencillas y responsables, revisar nuestros patrones de autoconsumo puede ser un primer paso.

Fuente del artículo: https://www.vidanuevadigital.com/blog/vernos-como-un-ecosistema-flor-maria-ramirez/

Comparte este contenido:

Contra el suicidio que nos imponen los dueños del mundo

Reseña: Jesús Aller

Hace unos meses reseñaba ¿Quién alimenta realmente al mundo?, el monumental trabajo de Vandana Shiva que desmonta las falacias de la publicitada revolución verde. En él se pone de manifiesto que el único camino sostenible para el planeta debe basarse en métodos agrícolas que atesoran la sabiduría de milenios, y no en el abuso de una tecnología destructiva y al servicio sólo de la ganancia rápida de unos pocos que nos conduce al desastre. En esta misma línea, El Planeta es de todos, que acaba de aparecer con el sello de Editorial Popular, está consagrado a describir las estrategias de las grandes corporaciones para incrementar y blindar sus beneficios a costa del futuro de nuestra especie y el mundo que habitamos.

El número de multimillonarios que concentran tanta riqueza como la mitad más pobre de la humanidad se redujo entre 2010 y 2016, de 388 a 26. Estas cifras sirven para darnos una idea del proceso imparable de flujo de capital hacia los más ricos en que estamos inmersos. Pero esto no es casual, sino un simple corolario de la esencia misma del capitalismo, un sistema cuya dinámica puede compararse a la de un organismo afectado por un tumor maligno. El 1 % de los más opulentos controlan de facto la economía, el pensamiento y la vida del planeta, hasta el punto de que los seres vivos se convierten, a través de su manipulación genética, en “creaciones”, propiedad de las multinacionales. Esta dictadura, basada en una “lógica” demente de mercantilización de todo, tiene su sustento ideológico en el mecanicismo dualista que escinde al hombre de la naturaleza, de los otros hombres y de su ser más profundo.

Un repaso de biografías de magnates y políticos pone en evidencia los métodos de los tahúres globales de las grandes corporaciones y bancos. Éstos se apropian de los recursos y los rentabilizan en una espiral especulativa que dispara los beneficios e incluye guerra, hambre y genocidio como instrumentos. La única alternativa que puede plantearse a este desastre es la de un paradigma opuesto al mecanicismo dominante, con democracia real y directa a todos los niveles y gestión sostenible, que halla su fundamento en una visión holista e integrada del cosmos. Algunos ejemplos exitosos de movimientos no violentos de resistencia al extractivismo y la degradación ambiental muestran claras las posibilidades que ofrece este camino.

La agricultura industrial, basada en venenos y combustibles fósiles, lucra a las mismas empresas que se especializaron en el pasado en el diseño y fabricación de armas químicas para guerras y genocidios. Los detalles de estos manejos resultan estremecedores, pero lo es más comprobar que hoy día son estas corporaciones asesinas las que llevan el timón de las finanzas globalizadas. El Tribunal Monsanto, establecido en octubre de 2016 en La Haya auspiciado por movimientos e instituciones de todo el planeta, trata de denunciar e impugnar estos crímenes contra la humanidad. En este sentido, el papel de gobiernos democráticos dispuestos a asumir estas luchas es imprescindible. El “Cártel tóxico” se defiende lloriqueante argumentando que sin sus venenos el mundo se morirá de hambre.

En manos de esta gente sin escrúpulos, la ciencia se ha convertido en un instrumento de dominación y control, y la biología molecular ha degenerado en un reduccionismo en que, despreciando la complejidad de los procesos implicados y los efectos indeseados que se introducen con estas manipulaciones, se juega a “diseñar” seres vivos a la medida con el único fin de optimizar su explotación económica a corto plazo. Estos aprendices de brujo son perfectamente capaces de alterar profunda y perniciosamente la dinámica de la vida sobre la Tierra, pero afortunadamente también hay científicos que ponen de manifiesto sus inconsistencias y, a través de disciplinas como la agroecología y la epigenética, potencian métodos de cultivo respetuosos con los seres humanos y el medio ambiente.

La historia de los algodones transgénicos Bt y RR Bt (éste con probables efectos cancerígenos) de Monsanto ofrece buenos ejemplo de los desastres que acarrean estas técnicas, con desarrollo de “superplagas” y envenenamientos, ruina y suicidios de campesinos. A cualquiera que se atreva a denunciar las mentiras y crímenes de esta corporación se le trata de silenciar y es objeto de sucias campañas de desprestigio. Otro caso emblemático es el del arroz dorado, otro transgénico que se ha demostrado que produce efectos dañinos inesperados, pero en cuya defensa la multinacional fue capaz de movilizar una legión de premios Nobel de disciplinas diversas, mayoritariamente ignorantes en asuntos agrícolas. Los ejemplos se multiplican, pero los poderosos manejan una implacable propaganda contra “los anticiencia que nos quieren devolver a la edad de piedra”.

La máquina de hacer dinero incorpora tecnologías de satélites, tratamiento de datos y manipulación genética para controlar la agricultura del planeta y explotarla en su beneficio, en una dinámica que es el exacto reverso de la democracia económica y el respeto al medio ambiente. Es un mundo orwelliano en el que “libre” significa “privatizado”. Los magnates del filantro-capitalismo se declaran dispuestos a ayudar a los más necesitados, pero imponen de facto tecnologías discutibles y destructivas. En su codicia llegan a la “biopiratería”, apropiándose de métodos desarrollados por los campesinos a lo largo de los siglos y patentándolos como suyos. Con su “geoingeniería”, el 1 % ha dado el paso al diseño del clima y a la búsqueda de tecnologías sofisticadas que nos liberen de los efectos nocivos de sus otras tecnologías. Se trata así de que el capitalismo nos salve del capitalismo, sin pararse a considerar que sólo la democracia económica puede llevarnos a un mundo en equilibrio.

La obra concluye invocando tres principios, basados en el pensamiento de Mahatma Gandhi, que sirven de guía para combatir el desastre humano, biológico y planetario a que nos ha conducido el 1 %:

Swaraj: autoorganización y autogobierno, construyendo de abajo a arriba la sociedad con una estructura federada y democracia directa.

Swadeshi: Autosostenimiento en una red de economías locales, constituye un imperativo ecológico y ético y nos libera de la esclavitud de los combustibles fósiles, aunque está abierto al comercio justo y a la racionalización del uso de los recursos.

Satyagraha: Es la “fuerza de la verdad”, la desobediencia civil creativa y el derecho a no colaborar con el 1 % y la maquinaria estatal a su servicio. Sus posibilidades son infinitas: Bija satyagraha, por ejemplo, es un movimiento impulsado por Vandana Shiva para oponerse a la privatización de las semillas.

El camino así definido integra las mejores tradiciones del pensamiento emancipador y en la práctica puede combinar iniciativas constructivas al margen del sistema, con intentos de alcanzar modificaciones legislativas que protejan a los seres humanos, la diversidad biológica y el medio ambiente.

El planeta es de todos es un chorro de fría realidad que nos despierta al desastre y nos informa de los medios de que disponemos a la hora de buscar soluciones. Los irresponsables del 1% no ven para la humanidad más futuro posible que extinguirse o colonizar el espacio, pero una supervivencia en equilibrio con la Tierra es una alternativa viable. Como dijo Gandhi, nuestro planeta da suficiente para las necesidades de todos, aunque no para la avaricia de unos pocos.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=259417

Comparte este contenido:

Argentina: Igualdad de género, medio ambiente y educación, las prioridades del voto joven

Por: Alejandro Horvat/ lanacion.com.ar

«No me representan» es la frase que más se repite. Los jóvenes de 16 y 17 años que hoy votan por primera vez, en su gran mayoría, dicen no encontrar un partido político que les resulte creíble o que impulse la agenda que ellos consideran prioritaria: es decir, una vinculada a la educación, el medio ambiente y la igualdad de género. «Si nosotros somos el futuro, deberían escucharnos más. Los políticos deberían estar atentos a las cuestiones que nos preocupan, como la educación y el medio ambiente», dijo Candela Sapoznik de 17 años.

Según las cifras de la Cámara Nacional Electoral, 972.000 jóvenes están habilitados para votar hoy en las PASO. Representan el 2,8% del padrón electoral. Según los testimonios que recopiló LA NACION, entienden que es necesario enderezar la economía, pero ponderan las cuestiones sociales en el orden de prioridades.

«Siento que voy a votar al menos malo. Del partido que más me atrae siento que me interesa la agenda social que presentan y el modelo económico que proponen me parece más justo y equitativo. La salud, la seguridad, la educación, el ambiente, son todos temas críticos. Yo, por ejemplo, trato de generar la menor cantidad de residuos posible. De hecho, no como golosinas u otras cosas para no tirar el envoltorio al tacho. Esto es parte de un desafío que propuso un instagrammer que lo llamó Cero Waste», dijo Sapoznik.

Justamente hoy dos de los candidatos de estas PASO hicieron referencia a la emoción que les genera que uno de sus hijos voten hoy por primera vez.

«Mi hija Paloma vota por primera vez y le toca en la misma mesa que yo. Hoy arrancamos con un café en el Tortoni, y luego comeremos unas milanesas en familia», comentó tras depositar su voto Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno Porteño.

Por su parte, después de votar, Sergio Massa, primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires del Frente de Todos, dijo: «Hoy es un gran día donde los argentinos van a salir a votar, sobre todo los más jóvenes. Estoy muy marcado por la emoción que significa que mi hija vote por primera vez. Estoy muy emocionado porque la primera vez que ustedes cubrieron mi voto yo la llevaba en brazos».

Julián Marquis, de 17 años, dice que ya tiene decidido su voto. «En la última semana, donde uno más siente que tiene que tomar una decisión, hablé con chicos del colegio y luego de pensar bastante descarté la posibilidad de votar en blanco, pero tampoco me representa ningún candidato, ni ninguna postura como para decir que me siento identificado», explicó.

Según las cifras de la Cámara Nacional Electoral, 972.000 jóvenes están habilitados para votar hoy en las PASO. Representan el 2,8% del padrón electoral. Según los testimonios que recopiló LA NACION, entienden que es necesario enderezar la economía pero ponderan las cuestiones sociales en el orden d
Según las cifras de la Cámara Nacional Electoral, 972.000 jóvenes están habilitados para votar hoy en las PASO. Representan el 2,8% del padrón electoral. Según los testimonios que recopiló LA NACION, entienden que es necesario enderezar la economía pero ponderan las cuestiones sociales en el orden d Fuente: LA NACION – Crédito: Mauro V. Rizzi

«Hoy en día el estado de la economía nos afecta a todos en la Argentina, pero también hay que evaluar qué vamos a hacer con la educación, con la igualdad de género, con el medio ambiente, que esto último tal vez no es algo que esté en el centro del debate. Creo que tiene que tener más protagonismo, al igual que la educación. La verdad que, en general, hubo pocas propuestas. Los candidatos sobre todo se enfocan en decir que no se parecen a sus contrincantes en vez de enfocarse en proponer», agregó Marquis.

Uno de los temas que consideran centrales es la lucha de las mujeres por la ampliación de sus derechos. El feminismo y el debate por la legalización del aborto fue el eje de campaña de algunos candidatos que se mostraban a favor o en contra, y utilizaron esta temática para captar votos. Sobre esta cuestión, los jóvenes consultados por LA NACION creen que, si bien un partido político no debe adueñarse de los reclamos que le pertenecen a la sociedad en general, prefieren que la agenda vinculada al debate sobre cuestiones de género esté presente en la campaña, aunque descreen que muchos partidos estén realmente comprometidos con esas temáticas.

«No está bueno que se banalice el feminismo y se use para sacar votos. Pero por otro lado, está bueno que el tema esté presente, más allá de las intenciones reales de cada candidato. Prefiero que impulsen ideas feministas, aunque sea por interés propio, a que no lo hagan y no tengan presente esta lucha», afirmó Martina Ebram, de 17 años.

El feminismo e igualdad de género, uno de los temas centrales para los jóvenes
El feminismo e igualdad de género, uno de los temas centrales para los jóvenes Crédito: Florencia Daniel

«Todo es política. Es muy difícil desligar estos temas de la política, pero no me gusta cuando los partidos usan estas banderas sin estar de verdad comprometidos. Aunque sí está bueno que los partidos políticos tomen posturas y hablen de si están a favor o en contra del aborto, por ejemplo», entiende Paula Wischnevsky, de 17 años.

Cuando se les consultó cómo suelen informarse, en todos los casos la primera respuesta fue que a través de las redes sociales. Estas son, muchas veces, la puerta de entrada para llegar a los medios masivos de comunicación o hacia portales web de menor alcance. También aprovechan las redes para intercambiar opiniones.

«Me informo por las redes, por la gente que conozco, busco las propuestas de los partidos. También leo diarios, pero muy poco sobre política. Cuando los leo, las noticias que me interesan suelen estar más relacionadas a cuestiones sociales», cuenta Ebram.

«Me informo mucho a través de redes porque siento que ahí podes ver qué opina la gente sobre ciertos temas. En la escuela también tengo la oportunidad de informarme y conocer propuestas. También leo medios grandes y después uno ve que hace con esa información», dice Marquis.

De este modo, muchos de esos miles de jóvenes de 16 y 17 años que irán hoy a votar elegirán entre candidatos que, para ellos, están lejos de encarnar una figura que los atrape y los motive a creer en el sistema político tradicional.

*Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/voto-joven-medio-ambiente-educacion-igualdad-genero-nid2276397
Comparte este contenido:

Perú: La importancia de la música en la primera infancia

Redacción: La República

Con frecuencia pensamos que la música es un privilegio de artistas y del talento de algunas personas. Sin embargo, cada vez más numerosos estudios y experiencias nos muestran que la habilidad musical es una condición natural de todo ser humano. Hoy en día, la música es más cercana y presente gracias a la tecnología: lo tenemos en el celular, en reproductores mp3 e internet, pero donde es difícil encontrarla es en la currícula escolar.

Recientes estudios llegan a la misma conclusión: el estímulo oportuno de la capacidad musical en primera infancia motiva en el niño el desarrollo dehabilidades motrices, destrezas en lecto escritura, permite una mejor gestión de emociones, incentiva la creatividad, facilita el aprendizaje de idiomas extranjeros, por nombrar algunos beneficios.

«Los espacios de contacto musical son necesarios para estimular el desarrollo integral de la persona, en los ámbitos del sentir, del hacer y del pensar. El desarrollo de la sensibilidad musical del docente es clave para esto», indica Hernán Tovar, especialista en Metodología ASIRI y promotor educativo del Nido Villa Sonrisas.

Entre los Oficios ASIRI encontramos a las artes clásicas griegas, y la Música tiene presencia fundamental. “ASIRI es una metodología cada vez más utilizada en América y Europa, y propone el Aprendizaje Basado en Oficios, donde los niños desarrollan sus habilidades, conocimientos y aptitudes escogiendo entre 14 oficios donde la música está siempre presente. De este modo, se genera un contexto emocional positivo, que favorece el aprendizaje significativo, vivencial y brinda sentido de trascendencia y propósito al alumno”, afirma Tovar

«En días pasados tuvimos la oportunidad de experimentar la Sensibilización Musical a Tiempo, que estimula el pensamiento musical usando la propia voz y el movimiento corporal, con énfasis en ritmo y melodía, desde el canto sin palabras que ayuda los niños, especialmente en la primera infancia, a introducirlos a los sonidos, significado de palabras y desarrollar su memoria» nos comenta Tovar, mencionando la visita a Lima de la docente y música argentina Mariana Paula Torres, creadora de Pedagogía Artística Consciente y promotora del movimiento Munay Ki – Música Rodante.

Fomentar la capacidad de atención

Mariana nos dice que «la iniciación musical puede empezar en casa pero es importante que se refuerce en el nido o colegio para fomentar la capacidad de atención y concentración. Reconozcamos el valor de la música como impulsador de la capacidad creadora del ser, porque la música es más que solo entretenimiento».

Con más de 27 años de experiencia docente, y habiendo iniciado sus estudios musicales a los 5 años de edad, Mariana Paula Torres refuerza la teoría de que a través de la experiencia musical, el niño va diferenciando y conociendo aspectos del mundo que los rodea. La música puede reproducir sonidos del día a día haciendo que el niño pierda el miedo a interactuar con su entorno. De esta manera, el niño va adquiriendo autonomía en su desplazamiento y así su campo de experiencia se va ampliando.

Fuente: https://larepublica.pe/apunte-educativo/2019/08/02/la-importancia-de-la-musica-en-la-primera-infancia/

Comparte este contenido:

Cuba será sede por vez primera de encuentro regional sobre biodigestores

Redacción: Cadena Gramonte

El XI Encuentro de la Red de Biodigestores para Latinoamérica y el Caribe (RedBioLAC), a desarrollarse del 14 al 18 de octubre del presente año, tendrá a Cuba como sede por primera vez para debatir sobre esta opción agroecológica energética en el contexto rural.

Según el sitio web oficial del evento, el propósito de la cita es compartir conocimientos que permitan el desarrollo de un mundo mejor, con resultados que favorezcan la seguridad y soberanía alimentaria, tecnológica y energética.

Para ello participarán usuarios de estas tecnologías, técnicos, investigadores y desarrolladores, se mostrarán ejemplos de investigación e implementación en diferentes partes de América Latina y el Caribe y se conectará a los participantes de diversos sectores.

El programa del evento incluye dos cursos introductorios; un día de campo, donde se harán visitas a usuarios de biodigestores e implementadores para conocer el contexto cubano, y dos días de trabajos técnicos y científicos.

La Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, entidad de ciencia, tecnología e innovación del Ministerio de Educación Superior, será la anfitriona del evento, ya que se destaca por la ejecución de proyectos de sistemas integrados para la producción de alimentos y energías en el medio rural cubano de forma sostenible y amigable con el medio ambiente.

Desde el 2008 Indio Hatuey trabaja en la utilización de la biomasa para la producción de energía, en las líneas de la biodigestión anaeróbica, la gasificación de biomasa y la producción de biodiesel.

Asimismo, se incentiva desde la estación la utilización de los efluentes líquidos del digestor para la mejora de los suelos e incrementar las producciones agrícolas, así como los sólidos que se obtienen después de tratar los residuales que constituyen abonos orgánicos que sustituyen los fertilizantes químicos.

El XI Encuentro de RedBioLAC se realizará previo a la V Convención Internacional Agrodesarrollo 2019 que prevé tres eventos científicos: el XII Taller Internacional Los árboles y arbustos en la ganadería tropical; el VI Simposio Internacional Extensionismo, transferencia de tecnologías, aspectos socioeconómicos y desarrollo agrario sostenible y el V Taller Internacional Agroenergía y seguridad alimentaria.

La Red de Biodigestores para Latinoamérica y el Caribe (RedBioLAC) tiene 11 años desde su creación y ha realizado encuentros anteriores en países como Perú, Costa Rica, México, Nicaragua, Honduras, Colombia, Chile, Argentina y Brasil. (ACN) (Foto: Archivo)

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/89235:cuba-sera-sede-por-vez-primera-de-encuentro-regional-sobre-biodigestores

Comparte este contenido:

Brasil: Cierra sus cortinas combativo congreso estudiantil

Redacción: Kaosenlared

Con la elección del estudiante de Economía Iago Montalvão como nuevo presidente de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) de Brasil cerró sus cortinas el 57 Congreso de esa organización (Conune).

Alumno de la Universidad de Sao Paulo, Montalvão fue nominado al frente de la UNE por dos años durante la sesión plenaria final de la reunión, celebrada en el gimnasio Nilson Nelson, de la Universidad de Brasilia.

‘A pesar de nuestras diferencias, es esta pluralidad la que hace que UNE sea gigante. Dejando este gimnasio necesitamos estar unidos en las calles para derrotar a (Jair) Bolsonaro’, dijo el joven de 26 años, oriundo del central estado de Goias.

Señaló que ‘solo la lucha y los estudiantes movilizados podrán derrotar a este Gobierno. Es tarea de cada uno de nosotros pasar por mucha sala de aula porque cuando nos unimos derrotamos a los que son enemigos del pueblo’, remarcó.

Montalvão liderará la UNE en un momento de muchas batallas. La primera está programada para el 13 de agosto, día aprobado en el Congreso para otra gigante marcha, que denominan Tsunami educativo, contra los recortes de fondos en el sector, la cuestionada reforma de jubilaciones y reclamar más becas, investigaciones e inversiones.

Además de la nueva junta directiva, la 57 edición del Conune aprobó por consenso la ‘Carta de Brasilia’, un documento que unifica las demandas del movimiento estudiantil.

También el sábado se aprobaron tres resoluciones (coyuntura, movimiento estudiantil y educación) y 16 mociones sobre diversos asuntos.

El texto indica que ‘la educación, además de ser un sector esencial para la formación de nuestro pueblo y superar las desigualdades, también debe ser la principal herramienta para sacar a nuestro país de la crisis’.

Con un número récord de delegados registrados (ocho mil 13), el 57 Congreso de la UNE, que comenzó el miércoles, contó con no menos de 25 debates sobre temas como educación, desempleo, medio ambiente, soberanía nacional, autonomía universitaria, entre otros.

Fuente: https://kaosenlared.net/brasil-cierra-sus-cortinas-combativo-congreso-estudiantil/

Comparte este contenido:
Page 23 of 40
1 21 22 23 24 25 40