Page 24 of 40
1 22 23 24 25 26 40

Universidades de todas las regiones del mundo declaran la emergencia climática

14 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Noticias ONU

Ante la grave amenaza que supone el calentamiento global y ante el sentimiento de muchos jóvenes de todo el mundo de que las escuelas y universidades han reaccionado de forma muy lenta ante la crisis que ahora sufrimos, miles de universidades se han unido y se han comprometido a convertirse en carbono neutrales en 2030. ONU Medio Ambiente da la bienvenida a esta decisión.

Organizaciones que representan a más de 7000 universidades en los seis continentes han declarado este miércoles una emergencia climática y han acordado un plan para abordar la crisis y convertirse en carbono neutrales en 2030.

“Como instituciones y redes de educación superior y universitaria de todo el mundo, declaramos colectivamente una emergencia climática en reconocimiento de la necesidad de una transformación social drástica para combatir la creciente amenaza del cambio climático”, anunciaron en una carta.

El plan de tres puntos firmado por las organizaciones incluye:

  • el compromiso de convertirse en carbono neutrales para 2030 o a más tardar en 2050
  • movilizar más recursos para la investigación del cambio climático orientada a la acción y la creación de habilidades
  • elevar el papel de la educación ambiental y sobre sostenibilidad a través de programas de estudio y de divulgación en campus y comunidades.

“Las mentes jóvenes que están formadas por nuestras instituciones deben estar equipadas con el conocimiento, las habilidades y la capacidad para responder a los desafíos cada vez mayores del cambio climático. Todos debemos trabajar juntos para nutrir un planeta habitable para las generaciones futuras y desempeñar nuestro papel en la construcción de un futuro más verde y más limpio para todos”, se lee en la misiva.

La primera vez que las Universidades se unen

Esta es la primera vez que universidades se reúnen para hacer un compromiso colectivo de cara a la emergencia climática. La iniciativa es encabezada por la Alianza para el Liderazgo en Sostenibilidad en la Educación (EAUC), la organización Second Nature, con sede en Estados Unidos, y la Alianza de Jóvenes y Educación de ONU Medio Ambiente.

La carta se compartirá con los ministros que se reunirán este miércoles en Nueva York en la Iniciativa de Sostenibilidad de la Educación Superior y ha sido publicada en vísperas de la celebración en septiembre de la Cumbre sobre la Acción Climática, convocada por el Secretario General, António Guterres.

«Declaramos colectivamente una emergencia climática en reconocimiento de la necesidad de una transformación social drástica.»

El documento fue firmado por instituciones como la Universidad Tongji (China), la Universidad Estatal de California (EE.UU.), la Universidad de Zayed (Emiratos Árabes Unidos), la Escuela de Negocios KEDGE (Francia), la Universidad Strathmore (Kenia), la Universidad de Guadalajara (México) y la Universidad de Glasgow (Reino Unido).

El anuncio también está respaldado por las principales redes de educación a nivel mundial, como la Alianza Global y la Iniciativa de Liderazgo Globalmente Responsable, que se han comprometido a cumplir los objetivos sugeridos.

Una buena noticia

Lo que enseñamos moldea el futuro. Damos la bienvenida a este compromiso de las universidades para lograr la neutralidad climática en 2030 y ampliar sus esfuerzos en el campus», dijo Inger Andersen, directora ejecutiva de ONU Medio Ambiente.

“Los jóvenes están liderando el llamado a la acción global para abordar los desafíos climáticos y ambientales. Las iniciativas que involucran directamente a los estudiantes en este trabajo crucial son una contribución valiosa para lograr la sostenibilidad ambiental», añadió Andersen.

Algunos centros de estudio ya han tomado medidas ejemplares de sostenibilidad, como la Universidad Strathmore de Kenia, que funciona con energía limpia y ha establecido su propio sistema de conexión a una red fotovoltaica de 600 kilovatios, y la Universidad Tongji de China, que ha invertido significativamente en un plan de estudios de educación para la sostenibilidad y está animando a otras instituciones a hacer lo mismo. En Estados Unidos, la Universidad Americana y la Universidad Colgate ya han alcanzado la neutralidad del carbono.

“Los jóvenes de todo el mundo sienten que las escuelas y universidades han reaccionado de forma muy lenta ante la crisisque ahora sufrimos. Damos la bienvenida a la noticia de que están declarando una emergencia climática. No tenemos tiempo que perder. Pediremos a aquellos que aún no han apoyado esta iniciativa, que se unan. Y por supuesto, lo más importante es la acción que está por venir», dijo Charlotte Bonner, directora de Estudiantes Organizados para la Sostenibilidad.

«Los jóvenes están liderando el llamado a la acción global para abordar los desafíos climáticos y ambientales.»

La expectativa es que más de 10.000 instituciones de educación superior se incorporen al movimiento este año. Los gobiernos están invitados a apoyar la iniciativa con incentivos para el cumplimiento de los compromisos.

Video relacionado:

En septiembre de 2018, el Secretario General, António Guterres, advirtió de la peligrosa amenaza que representa el cambio climático y señaló los enormes beneficios que la acción climática generará. En él, pidió a los líderes de todo el mundo que afronten este reto y se mostró esperanzado de que los jóvenes de hoy serán la guía hacia un nuevo futuro más ecológico.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2019/07/1459031

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Profesores: se impone el rechazo a la propuesta del gobierno en resultado parcial (Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315438

01:00:00

Andreas Schleicher: “El futuro de la educación es colaborativo”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315466

02:00:00

Brasil: comenzó el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes universitarios con 18 mil delegados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315441

03:00:00

Educación: Mexicanos Primero y Poderes Fácticos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315434

04:00:00

Universidades de todas las regiones del mundo declaran la emergencia climática

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315444

05:00:00

5 recomendaciones para usar internet en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315472

06:00:00

Frente a las nuevas tecnologías, la escuela puede dejar de existir”: Mariano Narodowski

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315494

07:00:00

Las 16 frases más potentes del mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315512

08:00:00

Libro: Educación para otro mundo posible, Boaventura de Sousa Santos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315506

09:00:00

Instagram para introducir el visual thinking en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315481

10:00:00

Libro: El desafío de las tecnologías educación 4.0 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315503

11:00:00

La adicción a los celulares preocupa a estudiantes y docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315594

12:00:00

Argentina: Debate sobre la crisis del financiamiento de la educación: “Existe una deuda social educativa”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315460

13:00:00

Una guía para aplicar la tecnología a la educación (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315475

14:00:00

Holanda: La universidad destacada en ingeniería que solo contratará a mujeres

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315463

15:00:00

7 exámenes en una semana: ¿Evaluamos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315509

16:00:00

Estados Unidos: Google lanza recurso educativo para enseñar programación en las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315469

17:00:00

Marilú Martens: “La sociedad debe valorar más a los docentes” [ENTREVISTA]

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315488

18:00:00

El mundo no cumplirá con los compromisos de la Agenda 2030 relacionados con la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315478

19:00:00

Organismo para la mejora continua de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315500

20:00:00

¿Por qué cinco millones de niños mexicanos no van a la escuela?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315484

21:00:00

El último Nobel de Educación: «Un gran maestro debe creer siempre en el potencial de sus estudiantes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315491

22:00:00

Los consejos de un gurú de la computación mundial para aplicar en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315597

23:00:00

Aulas en positivo: el humor como herramienta pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315497

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

5 Documentales sobre Medio Ambiente

Redacción: Noticias Net

Distintos realizadores audiovisuales tratan el tema del medio ambiente

 

El medio ambiente es un tema apasionante que en los últimos meses ha tenido un gran repunte, para reflexionar y ampliar la visión que tenemos sobre el tema, te dejamos una lista con 5 opciones para compartir.

 

1.- Una verdad incómoda

En su momento, este documental hizo bastante ruido y ahora  es todo un clásico, se trata de la campaña del exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, para educar a los ciudadanos sobre el calentamiento global.

2.- Home

En este documental tendrás una vista aérea de todo el planeta, que además te explica la dura situación actual que está viviendo.

3.- Comprar, tirar, comprar

Este documental nos habla sobre la obsolescencia programada para incrementar el consumo.

https://youtu.be/uGAghAZRMyU

4. Océanos

Con  imágenes únicas, muestra la vida marina en todo su esplendor y como el ser humano pone en peligro esta vida.

 

https://youtu.be/6pmojzdks3Q

5. Planeta de plástico

En este documental tenés una aproximación a todo el daño de este material, su extenso ciclo de vida y sus peligrosos aditivos que ponen en riesgo la vida.

Fuente: https://www.noticiasnet.com.ar/nota/2019-6-28-13-58-0-5-documentales-sobre-medio-ambiente

Comparte este contenido:

15M en Brasil: un tsunami en la educación

Brasil / 9 de junio de 2019 / Autor: Márcia Bertoldi / Fuente: Rebelión

Desde que Jair Bolsonaro asumió el cargo de Presidente de Brasil, en enero de este año, vivimos la incertidumbre hacia la barbarie, no solamente en materia de educación, sino también en medio ambiente, trabajo, pensiones y otros derechos sociales conquistados hace mucho pero que en muy poco tiempo han visto quebradas sus perspectivas de continuidad y avance. Es más: está en curso un proceso de despiece del estado democrático, iniciado en Brasil tras 21 años de dictadura (1964-1985), por obra de un liberalismo clásico reformado que impulsa hacia un capitalismo violento.
 
En la mañana de 30 de abril de 2019, el Ministro de Educación anunció recortes del 30% en tres universidades públicas brasileñas, sin informar sobre los criterios de selección aplicados. Por la noche, ese mismo día, comunicó que el recorte valdría para todas las universidades e institutos federales. Según declaró a un periódico de gran tirada: “Las universidades responsables de altercados tendrán una reducción en su financiación”. En su opinión, las universidades están promoviendo “manifestaciones partidistas” y “fiestas inapropiadas” en el ámbito universitario. Las “manifestaciones partidistas” a las que se refería eran los debates organizados el 25 de abril de 2019 en una de las tres universidades afectadas, con presencia de los candidatos de la izquierda brasileña a la presidencia Fernando Haddad y Guilherme Boulos, y que tuvieron una participación masiva y repercusión nacional; mientras que las “fiestas” a las que hacía alusión son en realidad las acciones culturales y artísticas realizadas como forma de contestación al gobierno. No han bastado, por lo visto, los ataques de partidarios de Bolsonaro a dichas universidades. Ni han frenado el renovado impulso represor las grandes manifestaciones de protesta organizadas a nivel nacional.
 
A esta andanada hay que sumar el anuncio de Bolsonaro (por twitter, su principal canal de comunicación, y el mismo que utiliza preferentemente Trump), este mismo mes, de que el Ministro de Educación estudia retirar la inversión pública en las facultades de Filosofía y Sociología, al considerar que no aportan nada a los contribuyentes en contrapartida a su esfuerzo impositivo (a diferencia de las carreras de ingeniería, medicina o veterinaria).
 
Hay, por lo tanto, una evidente ofensiva contra la producción del conocimiento en Brasil, sobre todo en las universidades públicas, que son las responsables del 95% de la investigación nacional. A lo que se suma un evidente rechazo a las políticas de expansión y democratización de la universidad pública realizadas en los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff (2003-2016), responsables, por ejemplo, de la inclusión de población negra (en 2005 era el 5,5% y en 2015 el 12,8%) y de bajos ingresos (el 66,19% tiene renta per cápita inferior a 1,5 salarios mínimos –aproximadamente 335,00 euros–).
 
En este contexto, el 15 de mayo, sólo dos semanas después del anuncio del 30 de abril, la comunidad académica se ha movilizado, con amplio apoyo social, en lo que se ha venido a llamar “Paro Nacional de la Educación” y/o “Tsunami de la Educación”, la primera gran protesta tras 5 meses de gobierno “bolsonarista”. El impacto ha sido fuerte: calles llenas, vivas, potentes, repletas de amor por la educación pública, gratuita y de calidad. Más de 200 ciudades en Brasil han participado de los actos con una presencia estimada de 2 millones de personas, en afectuosa diversidad de géneros, colores, etnias y clases sociales. La sociedad brasileña parece tener aún capacidad de movilización.
 
Principalmente se reclaman dos cosas: por un lado la defensa de la continuidad de la universidad pública y de las políticas de estado implementadas por el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) y, por otro, el freno a la política de recortes del gobierno. Por ahora, el gobierno se muestra insensible, pese a que dos rectores ya han apuntado que, si el gobierno no da marcha atrás, las universidades no estarán en condiciones de operar después de septiembre.
 
El Presidente, durante un viaje a Dallas, ha llamando “idiotas útiles” e “imbéciles” a los estudiantes, profesores y demás participantes en las marchas, llegando a afirmar que, por no saber, no sabían ni la fórmula del agua. La guerra que ha entablado con estudiantes y profesores no parece tener límite. A su vez, el Ministro de Educación, Abraham Weintraub, ha manifestado que los responsables son los gobiernos de Rousseff y Temer (presidente de 2016 a 2018, tras el golpe blando, y ahora procesado por corrupción). Con una indudable actitud despótica, ha interpretado unilateralmente el mandato constitucional sobre la autonomía de las universidades, que en su opinión no equivale a la soberanía de las mismas y por tanto no limita la intervención de la policía en los campus.
 
A pesar del éxito de las movilizaciones, quienes apoyan al gobierno las descalifican acusándolas de ideología marxista y difundiendo innumerables fake news (uno de los motores de la victoria electoral de Bolsonaro). El actual presidente, de muy baja formación intelectual, confunde comunismo con valores sociales y con la libre producción y manifestación artística, a la que responsabiliza de manipular las mentes de las personas. Está seguro, junto a sus ministros y seguidores, de que Brasil ha sido tomado por lo que llama “marxismo cultural”, en realidad luchas sociales que reclaman el respeto a la diversidad de ideas. Para él, los movimientos sociales feministas, indígenas, negros, LGBTI, campesinos y todo aquello que pueda intimidar al hombre de traje y corbata (el blanco en el poder) es pura ideología izquierdista.
 
En Brasil se está viviendo una confrontación radical entre “bolsominios” y “comunistas”: entre quienes apoyan el oscurantismo y quienes defienden la educación y el desarrollo; entre quienes defienden el estado mínimo, el final de los derechos conquistados, y quienes promueven un estado interventor y promotor de derechos. Una lucha alimentada desde un gobierno autoritario que incita el odio a las diferencias y a los pobres, que se enorgullece de su ignorancia, mediocridad e incapacidad política para gestionar la mayor economía de Sudamérica, mientras echa por tierra las ilusiones y posibilidades de un Brasil de futuro, genuinamente plural, intercultural y bonito por natureza, mas que beleza!
Fuente del Artículo:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=256823
Fuente de la Imagen:
https://www.pressenza.com/es/2019/05/30m-en-brasil-segundo-tsunami-por-la-educacion-en-dos-semanas/
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

9 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311810

01:00:00 – ¿Un escape room con Gustavo Adolfo Bécquer? ¡Sí! ¡Es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311806

02:00:00 – México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311895

03:00:00 – La autoridad docente no es horizontal

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311815

04:00:00 – Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312001

05:00:00 – Cartas a quien pretende enseñar (Paulo Freire) / Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311826

06:00:00 – CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311989

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (II)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311025

08:00:00 – Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312028

09:00:00 – 13 herramientas de gamificación para tus alumnos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311818

10:00:00 – Revista «Para Juanito». Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas. No. 18. Junio 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312065

11:00:00 – ¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311992

12:00:00 – Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312017

13:00:00 – Adriana Puiggrós: “El deterioro del derecho a la educación se ve físicamente, pues tampoco se garantiza la salud”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312007

14:00:00 – La gestión del aula: es necesario cambiar de enfoque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311998

15:00:00 – Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311995

16:00:00 – 15M en Brasil: un tsunami en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312010

17:00:00 – EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311986

18:00:00 – Plantar 10 árboles: el requisito de grado de los estudiantes en Filipinas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312004

19:00:00 – Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311901

20:00:00 – Brasil: preocupación por el recorte del 42% en ciencia y tecnología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311907

21:00:00 – La pedagogía Freinet celebra su 50 aniversario en Bañuelos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311910

22:00:00 – Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311904

23:00:00 – Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311898

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

James Dyke: “Hemos creado una civilización totalmente decidida a destruirse a sí misma, estoy aterrado”, escribe un científico de la Tierra.

Redacción: Rebelión

Traducido Por: Eva Calleja

El café sabía mal. Agrio y con un olor dulce y pegajoso. La clase de café que resulta de llenar demasiado el filtro de la máquina y luego dejarlo recociéndose al calor durante varias horas. La clase de café que yo bebía continuamente durante el día para mantener funcionando los engranajes que me quedan en la cabeza.

Los olores están poderosamente asociados a los recuerdos. Y así es que el olor a café malo se ha entrelazado con el recuerdo del momento en el que de repente comprendí que nos estamos enfrentando a la ruina total.

Fue en la primavera de 2011, y había conseguido acorralar a un miembro de alto rango del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) durante el descanso de un taller. El IPCC se creó en 1988 como respuesta a la creciente preocupación sobre como los cambios observados en el clima de la Tierra estaban causados en su mayor parte por los humanos

El IPCC revisa las grandes cantidades de ciencia que se generan sobre el cambio climático y emite informes de evaluación cada cuatro años. Teniendo en cuenta el efecto que las conclusiones del IPCC tienen en la política y en la industria, su presentación y comunicación se hacen con un enorme cuidado. Así que no esperaba mucho cuando le pregunté directamente qué grado de calentamiento creía él que íbamos a alcanzar antes de que fuésemos capaces de hacer los recortes necesarios en las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Oh, creo que nos dirigimos hacia un calentamiento de 3ºC por lo menos” dijo.

“Ah, sí, pero nos dirigimos,” contesté: “No llegaremos a los 3ºC, ¿verdad?” (Porque sea lo que sea que pienses del umbral de 2ºC que separa un cambio climático “seguro” de uno “peligroso”, 3ºC es muchísimo más de lo que gran parte del mundo podría soportar)

“No es así,” contestó

Eso no era una evasiva, sino su mejor valoración de dónde terminaremos después de todas las disputas políticas, económicas y sociales.

“Pero, ¿qué pasa con los muchos millones de personas que están amenazadas directamente?,” continué. “¿Aquellas que viven en naciones a nivel del mar, los agricultores afectados por los cambios de tiempo abruptos, los niños expuestos a nuevas enfermedades?”

Suspiró, se quedó en silencio unos segundos, y una sonrisa triste y resignada se dibujó en su cara. Entonces dijo simplemente: “Morirán.”

Ese episodio marcó un antes y un después en mi carrera académica. En ese momento, era un profesor numerario nuevo en el área de sistemas complejos y ciencias del sistema terrestre. Anteriormente había trabajado como investigador en un proyecto internacional de astrobiología con sede en Alemania.

En muchos aspectos, ese había sido el trabajo de mis sueños. Cuando era joven, me tumbaba en la hierba en las noches despejadas de verano y miraba a uno de los puntos del cielo nocturno y me preguntaba si alrededor de esa estrella orbitaba un planeta con seres que podrían mirar desde la superficie de su mundo, y de manera similar preguntarse sobre las posibilidades de encontrar vida dentro de este sistema solar común y corriente al que llamamos casa en el universo. Años más tarde, mi investigación implica pensar en cómo la vida de la superficie puede afectar a la atmosfera, a los océanos e incluso a las rocas del planeta en la que habita.

Ese es ciertamente el caso con la vida en la Tierra. A una escala mundial, el aire que respiramos contiene oxígeno principalmente como resultado de la vida fotosintética, mientras que los acantilados blancos de Dover, para algunos una parte importante de la identidad nacional en Gran Bretaña, están compuestos de incontables organismos marinos minúsculos que vivieron hace más de 70 millones de años.

Así que no había más que un paso entre pensar como la vida ha alterado radicalmente la Tierra durante miles de millones de años y mi nuevo estudio que analiza como una especie en particular ha provocado cambios importantes durante los últimos siglos. Sin tener en cuenta otros atributos que el Homo sapiens pueda tener, nuestros pulgares oponibles, postura erguida y grandes cerebros; nuestra capacidad de afectar el medioambiente en todos los aspectos puede que quizá no tenga precedentes en toda la historia de la vida. Cuando menos, los humanos somos capaces de preparar un lio tremendo.

Cambio a lo largo de una vida

Nací a principios de los años 70. Desde entonces, el número de personas que habita la tierra se ha duplicado mientras que el número de poblaciones de animales salvajes ha caído un 60%. La humanidad ha lanzado una bola de demolición contra la biosfera. Hemos cortado más de la mitad de selvas del mundo y para mitad de siglo no quedará mucho más que un cuarto. Esto ha ido acompañado de una pérdida masiva de biodiversidad, tal es así, que la biosfera puede estar entrando en uno de los grandes eventos de extinción masiva de la historia de la vida en la Tierra.

Lo que hace que esto sea mucho más preocupante es que estos impactos todavía no se han visto muy afectados por el cambio climático. El cambio climático es el fantasma de los impactos futuros. Tiene el potencial de intensificar a niveles incluso mayores lo que hemos hecho los humanos. Existen evaluaciones fiables que concluyen que una de cada seis especies está amenazada de extinción si continúa el cambio climático.

La comunidad científica lleva dando la voz de alarma sobre el cambio climático durante décadas. La respuesta política y económica ha sido, en el mejor de los casos, indolente. Sabemos que para evitar los peores efectos del cambio climático necesitamos reducir las emisiones rápidamente, ahora.

El repentino aumento de cobertura sobre el cambio climático en los medios de comunicación, como resultado de las acciones de Extinction Rebellion y de la pionera de las huelgas escolares por el clima Greta Thunburg, demuestran que hay un amplio segmento de la sociedad que está despertando a la necesidad de acciones urgentes. ¿Por qué se ha tenido que llegar a ocupar la Plaza del Parlamento en Londres o a que niños por todo el mundo salgan de las escuelas para conseguir que se escuche este mensaje?

Hay otra manera de considerar como hemos estado reaccionando al cambio climático y a otros retos medioambientales. Es emocionante y terrorífico a la vez. Es emocionante porque ofrece una nueva perspectiva de cómo podríamos evitar la inacción. Terrorífico porque, si no tenemos cuidado, podría llevarnos a la resignación y al parálisis.

Porqué una explicación a nuestro fracaso colectivo contra el cambio climático es que dicha acción colectiva sea quizá imposible. No es que no queramos cambiar, es que no podemos. Estamos encerrados en un sistema a escala planetaria que aunque esté construido por humanos, esta mayormente fuera de nuestro control. Este sistema se denomina la tecnosfera.

La tecnosfera

Término acuñado por el geocientífico estadounidense Perter Haff en 2014, la tecnosfera es el sistema formado por individuos humanos, sociedades humanas, y cosas. Desde el punto de vista de las cosas, los humanos hemos producido 30 billones de toneladas métricas de cosas. Desde rascacielos a CDs, desde fuentes a juegos de fondue. Gran parte son infraestructuras, como carreteras y ferrocarril, que conectan a los humanos entre ellos.

Junto con el transporte físico de los humanos y los bienes que consumen, esta la transferencia de información entre los humanos y sus máquinas. Primero a través de la palabra, luego en pergamino y en documentos de papel, luego en ondas de radio convertidas en sonido e imágenes y más tarde la información digital enviada por internet. Estas redes facilitan la creación de comunidades humanas. Desde las bandas errantes de cazadores-recolectores y pequeñas tribus agrícolas, hasta los habitantes de una mega ciudad que aglutina a más de 10 millones de habitantes, el Homo sapiens es una especie fundamentalmente social.

Tan importante, pero menos tangible, es la sociedad y la cultura. El reino de las ideas y las creencias, de los hábitos y las normas. Los humanos hacen muchísimas cosas diferentes porque en asuntos importantes ven el mundo de maneras diferentes. A menudo se cree que estas diferencias son la causa de nuestra incapacidad de actuar efectivamente a nivel mundial. Para empezar, no existe un gobierno mundial.

Pero a pesar de lo diferentes que podamos ser, la gran mayoría de la humanidad se comporta ahora de maneras fundamentalmente similares. Sí, todavía hay nómadas que deambulan por las selvas tropicales, y gitanos marineros errantes. Pero más de la mitad de la población mundial vive ahora en ambientes urbanos y casi todos están conectados de alguna manera a actividades industriales. La mayor parte de la humanidad está fuertemente involucrada en el complejo sistema industrial globalizado que es la tecnosfera.

Sobre todo, el tamaño, la escala y el poder de la tecnosfera ha crecido de forma dramática desde la Segunda Guerra Mundial. Este enorme aumento del número de humanos, de su consumo de energía y materiales, de la producción de alimentos y del impacto medioambiental se conoce como la Gran Aceleración.

La tiranía del crecimiento

Parece sensato asumir que la razón por la que se crean los productos y servicios es para que se puedan comprar y vender y para que quienes los fabrican puedan tener un beneficio. Por esto es que el deseo por la innovación, por teléfonos más pequeños y más rápidos por ejemplo, está motivado por el ser capaz de ganar más dinero vendiendo más teléfonos. En línea con esto, el escritor medioambientalista George Monbiot argumento que la causa principal del cambio climático y de otras catástrofes medioambientales es el capitalismo y como consecuencia, cualquier intento de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero fracasará si permitimos que el capitalismo continué.

Pero dejando de lado el esfuerzo de productores individuales, e incluso a la humanidad, permítannos utilizar una perspectiva completamente diferente, una que trasciende a las críticas al capitalismo y a otras formas de gobierno.

Los humanos consumen. Primeramente, debemos comer y beber para mantener nuestro metabolismo y continuar vivos. Más allá de eso, necesitamos cobijo y protección de los elementos físicos.

También están las cosas que necesitamos para funcionar en nuestros diferentes trabajos y actividades y para viajar desde y hasta esos trabajos y actividades. Y después de eso está el consumo más discrecional: Televisores, consolas de videojuegos, joyas, moda.

El objetivo de los humanos en este contexto es consumir productos y servicios. Cuanto más consumimos, más materiales se extraen de la Tierra, más recursos energéticos se consumen, y más fabricas e infraestructuras se construyen. Y finalmente, más crece la tecnosfera.

El surgimiento y el desarrollo del capitalismo, obviamente llevó al crecimiento de la tecnosfera: la aplicación de mercados y de sistemas legales, permite un aumento del consumo y por ende el crecimiento. Pero otros sistemas políticos pueden servir al mismo objetivo, con distintos grados de éxito. Recuerden la producción industrial y la contaminación ambiental de la antigua Unión Soviética. En el mundo moderno, todo lo que importa es el crecimiento.

La idea de que el crecimiento está detrás de nuestra civilización insostenible no es un concepto nuevo. Como es sabido, Thomas Malthus argumentaba que existían límites al crecimiento de población humana, mientras que el libro del Club de Roma de 1972, Limites al Crecimiento (Limits to Growth), presentó resultados simulados que apuntaban al colapso de la civilización mundial.

Hoy en día, las narrativas alternativas a la agenda del crecimiento están ganando tracción política con un Grupo Parlamentario de Todos los Partidos convocando reuniones y actividades que se toman en serio las políticas de decrecimiento. Y frenar el crecimiento dentro de los límites medioambientales es de suma importancia para la idea de un Green New Deal, que ahora se está debatiendo con seriedad en EE.UU, Gran Bretaña y otras naciones.

Si el crecimiento es el problema, entonces solo tenemos que ponernos a trabajar en ello, ¿no? No será fácil, ya que el crecimiento está integrado en cada aspecto de la política y la economía. Pero al menos, podemos imaginarnos como sería una economía de decrecimiento.

Mi miedo, sin embargo, es que no seremos capaces de frenar el crecimiento de la tecnosfera incluso si lo intentamos, porque en realidad no lo controlamos.

Límites a la libertad

Puede parecer un sinsentido que los humanos sean incapaces de realizar cambios importantes en un sistema que ellos mismos han construido. Pero ¿qué libertad tenemos? En lugar de ser los amos de nuestro propio destino, puede que tengamos nuestra capacidad de actuar bastante restringida.

Como las células sanguíneas individuales fluyendo a través de los capilares, los humanos son parte de un sistema a escala mundial que cubre todas sus necesidades y del que han llegado a depender completamente.

Si te montas en el coche para ir a un lugar en particular, no puedes viajar en línea recta directa a tu destino, como haría un pájaro. Usarás carreteras que en algunos casos son más antiguas que tu coche, que tú, o incluso que tu nación. Una parte significativa del trabajo y del esfuerzo humano está dedicado a mantener este tejido de la tecnosfera: arreglando carreteras, líneas de ferrocarril, y edificios, por ejemplo.

En ese sentido, cualquier cambio debe ser incremental porque debe usar lo que las generaciones actuales y pasadas han construido. Encauzar a la gente a través de redes de carreteras parece una forma trivial de demostrar que lo que pasó en el pasado puede constreñir el presente, pero el camino de la humanidad hacía la descarbonización no va a ser directo. Debe comenzar desde aquí y, al menos al principio, usar las rutas de desarrollo existentes.

Esto no tiene la intención de excusar a los políticos por su falta de ambición, y su cobardía. Pero indica que hay razones más profundas por las que las emisiones de carbono no están disminuyendo incluso cuando parece que hay noticias cada vez más halagüeñas sobre alternativas a los combustibles fósiles.

Piénsalo: a escala mundial, hemos sido testigos de un rápido desarrollo en la generación de energía solar, eólica y otras fuentes de energía renovable. Pero las emisiones de gases de efecto invernadero continúan subiendo. Esto es porque las renovables promueven crecimiento, simplemente representan otra manera de extraer energía, en lugar de reemplazar una existente.

La relación entre el tamaño de la economía mundial y las emisiones de carbono es tan fuerte que el físico estadounidense Tim Garret ha propuesto una formula muy simple que une ambos conceptos con una exactitud asombrosa. Utilizando este método, un científico atmosférico puede predecir el tamaño de la economía mundial durante los últimos 60 años con una precisión enorme.

Pero correlación no implica necesariamente causalidad. Que haya habido una relación estrecha entre el crecimiento económico y las emisiones de carbono no significa que ha de continuar indefinidamente. La explicación tentadoramente simple de esta relación es que la tecnosfera puede verse como un motor: uno que funciona para hacer coches, carreteras, ropa, y cosas, incluso personas, usando la energía disponible.

La tecnosfera todavía tiene acceso a suministros abundantes de combustibles fósiles de alta densidad energética. Y por tanto, la separación absoluta entre las emisiones mundiales de carbono y el crecimiento económico no tendrá lugar hasta que estos no se acaben, o hasta que la tecnosfera haga finalmente la transición a una generación de energía alternativa. Eso bien puede quedar pasada la zona de peligro para los humanos.

Una conclusión repugnante

Acabamos de empezar a apreciar que nuestra influencia en el sistema terrestre es tan grande que posiblemente hayamos dado lugar a una época geológica nueva: el Antropoceno. Las rocas de la tierra serán testigos del impacto de los humanos mucho después de que desaparezcamos. La tecnosfera puede considerarse el motor del Antropoceno. Pero eso no significa que lo estemos impulsando. Puede que hayamos creado este sistema, pero no está construido para nuestro beneficio común. Esto va totalmente en contra de como vemos nuestra relación con el sistema terrestre.

Consideremos el concepto de límites planetarios, que ha generado mucho interés científico, económico y político. Esta idea describe al desarrollo humano impactando en nueve límites planetarios, que incluyen el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acidificación de los mares. Si traspasamos estos límites, el sistema terrestre cambiara en maneras que harán que sea muy difícil, sino imposible, que se mantenga la civilización humana. El valor de la biosfera aquí, por ejemplo, es que nos suministra bienes y servicios. Esto es, lo que literalmente podemos obtener del sistema.

Este mismo enfoque centrado en el individuo debería llevar a un desarrollo más sostenible. Debería restringir el crecimiento. Pero el sistema tecnológico mundial que hemos construido es hábil esquivando esas restricciones. Usa la ingenuidad humana para construir nuevas tecnologías, como la geoingeniería, para reducir la temperatura de la superficie. Eso no detendrá la acidificación de los mares y podría causar el colapso potencial de los ecosistemas marinos. No importa. La limitación climática se habrá evitado y la tecnosfera podrá ponerse a trabajar para superar cualquier efecto secundario de la pérdida de biodiversidad. ¿Se agotan las reservas de pescado? Cambiamos a la piscicultura o al cultivo intensivo de algas.

Como hemos explicado hasta ahora, no hay nada que evite que la tecnosfera liquide la mayor parte de la biosfera de la tierra para satisfacer su crecimiento. Mientras haya bienes y servicios que consumir, la tecnosfera podrá seguir creciendo.

Y así que puede que tanto aquellos que temen el colapso de la civilización como aquellos que tienen una fe permanente en que la innovación humana será capaz de solucionar todos los problemas de sostenibilidad, estén equivocados.

Después de todo, una población mucho más pequeña y mucho más rica, del orden de cientos de millones, podría consumir más que la actual población de 7,6 miles de millones o la población estimada de nueve mil millones para mitad de siglo. Aunque habrá disturbios generalizados, la tecnosfera puede que sea capaz de capear un cambio climático más allá de los 3ºC. No le importa, no le puede importar, que miles de millones de personas hayan muerto.

Y en algún momento del futuro, la tecnosfera podría incluso funcionar sin humanos. Nos preocupa que los robots nos quiten el trabajo. Quizá debería preocuparnos más que nos quiten el papel de consumidores alfa.

Plan de escape

La situación puede parecer bastante desesperada. Sea mi argumento una representación acertada o no de nuestra civilización, existe el riesgo de que se produzca una profecía autocumplida. Porque si creemos que no podemos ralentizar el crecimiento de la tecnosfera, ¿para qué vamos a preocuparnos?

Esto lleva la cuestión de “¿qué puedo hacer yo?” a la de “¿qué puede hacer nadie?” Mientras que volar menos, comer menos carne y productos lácteos e ir en bici a trabajar son iniciativas loables, no suponen vivir fuera de la tecnosfera.

No es que demos un consentimiento tácito a la tecnosfera al usar sus carreteras, ordenadores o alimentos cultivados de manera intensiva. Es que al ser miembros productivos de la sociedad, al ganar y gastar, y sobre todo al consumir, estamos ayudando a su crecimiento.

Quizá la mejor manera de evitar el fatalismo y el desastre sea la aceptación de que los humanos no controlamos realmente nuestro planeta. Este sería un paso vital que podría darnos una perspectiva más amplia que no solo incluya a los humanos.

Por ejemplo, la actitud económica generalizada hacia los árboles, las ranas, las montañas y los lagos es que solamente tienen valor si nos proporcionan algo. Esta visión los clasifica como meras materias primas para explotar y depósitos para desechos.

¿Y si pensásemos en ellos como componentes o incluso como nuestros compañeros en el complejo sistema terrestre? Las cuestiones sobre desarrollo sostenible se transforman en cuestiones sobre como el crecimiento de la tecnosfera puede acomodar sus problemas, intereses y bienestar además de los nuestros.

Esto puede generar cuestiones que parecen absurdas. ¿Cuáles son los problemas o intereses de una montaña? ¿Los de una pulga? Pero si continuamos enmarcando la situación en términos de “nosotros contra ellos”, del bienestar humano por encima de todo en el sistema terrestre, entonces puede que estemos amputando la mejor manera de protección contra una tecnosfera peligrosamente incontrolada.

Así que la protección más efectiva contra el colapso del clima puede que no sean las soluciones tecnológicas, sino volver a imaginar de una manera más fundamental lo que supone vivir bien en este planeta en particular. Puede que estemos gravemente restringidos en nuestra capacidad de cambiar y refundir la tecnosfera, pero deberíamos ser libres para concebir futuros alternativos. Hasta ahora nuestra respuesta al reto del cambio climático muestra un fallo fundamental en nuestra imaginación colectiva.

Para entender que estas en una cárcel, antes debes de ser capaz de ver los barrotes. Que esta cárcel fue creada por humanos durante muchas generaciones no cambia el resultado de que actualmente estamos estrechamente ligados a un sistema que podría, si no actuamos, llevarnos a la pobreza e incluso a la muerte de miles de millones de personas.

Hace ocho años, desperté a la posibilidad real de que la humanidad se esté enfrentando al desastre. Todavía puedo oler el café malo, todavía puedo recordar mi intento desesperado de encontrar sentido a las palabras que estaba escuchando. Aceptar la realidad de la tecnosfera no significa rendirse, o volver a nuestras celdas con resignación. Significa conseguir una nueva pieza vital del mapa y planear nuestro escape.

James Dyke, profesor asociado en Sistemas Globales, Universidad de Exeter, para The Conversation

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=256877

Comparte este contenido:

CLACSO: Carta abierta de académicos de Colombia y el mundo

Redacción: CLACSO

Bogotá, D. C., Colombia, 21 mayo de 2019

Señor
Iván Duque Márquez
Presidente de la República de Colombia

Académicos de Colombia y del mundo, miramos con gran preocupación los acontecimientos relacionados con las amenazas, persecuciones judiciales, y asesinatos de líderes y lideresas sociales, de excombatientes, así como defensores y defensoras de derechos humanos y del medio ambiente en Colombia. De acuerdo con el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP/Programa por la paz, en 2018 dentro de la categoría de violencia política, se perpetraron 648 asesinatos, 1151 casos de amenaza de muerte, 304 lesionados, 48 atentados, 22 desapariciones forzadas, tres agresiones sexuales y 243 detenciones arbitrarias. En lo que va corrido de 2019, han sido asesinados al menos 62 líderes sociales.

Frente a estos hechos, nos declaramos indignados por la falta de reconocimiento de esta situación por parte del gobierno y reclamamos acciones de fondo que eviten este continuo y sistemático derramamiento de sangre, así como nuevos sucesos lamentables como el atentado ocurrido el 4 de mayo contra Francia Márquez y otros líderes y lideresas del norte del Cauca.

Observamos que, desde los lugares de poder gubernamental y los medios de comunicación, se incita a una escalada de odio y violencia que rompe la poca paz alcanzada, pero aún más, como señala Daniel Pécaut (2001), se declara una guerra contra la sociedad.

A lo largo de nuestros trabajos académicos sobre las dinámicas locales, regionales e internacionales, advertimos que los territorios de interés geopolítico se convierten en foco que propicia la escalada de conflictos por expansión extractiva. Hemos planteado vínculos perversos entre fuerzas legales e ilegales para expulsar a las poblaciones de sus territorios, evidenciando las mismas relaciones expuestas por académicos como Sassen (2015), Harvey (2004), Escobar (2014), el analista de defensa Herold (2007), entre otros, sobre la expulsión, el vaciamiento y la desposesión de territorios, para el avance de la acumulación a gran escala de los proyectos extractivos.

En el caso de Colombia se advierte esta situación en relación con la política económica que promueve las medidas extractivas como eje de desarrollo, lo cual incentiva y facilita que sectores de poder que representan intereses diversos copen los territorios, instalándose una escalada de asesinatos contra líderes y lideresas quienes defienden los derechos de los pueblos y las comunidades locales.  Es una realidad de tiempo atrás, pero que se presenta con mayor impacto a partir de la firma de los acuerdos con las FARC – EP desde 2016, en contraposición con los propósitos de la paz territorial esperada.

Lo anterior permite inferir que la causa de amenazas y asesinatos se relaciona con intereses de varios sectores en los territorios en que se proyectan actividades extractivas a gran escala, lo cual coincide con las versiones en procesos de justicia transicional, esclarecimiento de la verdad, y en Sentencias de la Corte Constitucional, como la del Alto Andágueda, que llevan a deducir la relación de vulneración de derechos humanos con estas actividades.

Frases recurrentes en los mensajes amenazantes como: “acabar con cualquiera que se interponga al desarrollo en el país”, ubica a los pobladores como objetivo militar, porque son muchos de ellos representados por sus líderes y lideresas quienes se oponen a los proyectos extractivos, buscando evitar impactos negativos en ecosistemas y poblaciones.

Por lo mismo, nos llama la atención el abandono tanto de las instituciones del Estado como de la gran prensa, frente a este fenómeno de amenazas, persecución judicial y asesinatos, pero al mismo tiempo, no dudan en señalar y estigmatizar la protesta social, las actividades de liderazgo social y la oposición a las políticas de gobierno.

Resulta preocupante que sólo hasta cuando se atenta contra Francia Márquez, una lideresa reconocida internacionalmente y premio Goldman, quien se encontraba con un destacado grupo de líderes, hecho que trascendió internacionalmente, usted se pronuncie como gobernante. Su gobierno no nos permite entender cuáles son los esfuerzos para responder a esta grave crisis; observamos que las medidas hasta ahora tomadas son insuficientes y se limitan a esquemas de seguridad precarios y a una búsqueda, las más de las veces infructuosa de los autores materiales, sin indagar el fenómeno en su integralidad, para reconocer los autores intelectuales y los sectores que están detrás de esta estrategia de despojo y exterminio.

Como académicos le pedimos que, en su calidad de jefe de gobierno ordene abrir una investigación profunda, transparente y de cara al mundo, que muestre lo que verdaderamente ocurre frente a estas circunstancias que nos enlutan a diario.

Al mismo tiempo, dada la falta de acción de su gobierno y la magnitud del problema, consideramos necesario y urgente que entidades internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, organicen comisiones de verificación e investigaciones de fondo sobre el particular, para que podamos tener información veraz que permita prevenir nuevos casos y hacer justicia para los hechos ya ocurridos.

De su parte esperamos que reconozca que estamos en un momento histórico en el que es posible cambiar el rumbo de la economía nacional y de la política social, por una opción de protección de la vida y del medio ambiente con réditos traducidos en buen vivir para las generaciones venideras.

Lo invitamos a que responda abiertamente a esta carta y nos cuente cuáles han sido los avances y decisiones para evitar este derramamiento de sangre y cuáles las nuevas medidas para esclarecer esta dolorosa e inaudita situación humanitaria. A la espera de su respuesta, los abajo firmantes le seguiremos apostando a la paz mundial, a la paz territorial integral, una paz anhelada en cualquier lugar del mundo y en esta Colombia sufrida.

Con copia a: Su Santidad Papa Francisco. Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

Académicos Nacionales

Alberto Múnera Duque, S.J.
Profesor – Investigador
Facultad de Teología
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C

Arturo Escobar
Proferor de Antropologia Emerito
U. de Carolina del Norte, Chapel Hill, USA

Adira Amaya Urquijo
Docente investigadora
Pontificia Universidad Javeriana

Aida Cecilia Gálvez Abadía (Dra.)
Profesora Titular Jubilada.
Universidad de Antioquia
Medellín (Colombia)

Aída Julieta Quiñones Torres
Profesora Departamento de Ciencia de la información
Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia universidad Javeriana, Bogotá D.C

Adolfo Albán Achinte
Profesor
Departamento de Estudios Interculturales
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Universidad del Cauca

Alexander Rincón Ruiz.
Docente
Escuela de Economía.
Universidad Nacional de Colombia

Alfredo Luis Menéndez Echavarría
Profesor Departamento de Ciencia de la Información
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Alirio Cáceres Aguirre (D.P)
Investigador
Ecoteología

Alix Vanegas
Profesora Universidad Antonio Nariño

Álvaro Díaz Gómez
Profesor titular, Universidad Tecnológica de Pereira,
Director grupo de Investigación en Estudios Políticos

Ana Patricia Noguera de Echeverri
Profesora Titular y Emérita
Departamento de Ciencias Humanas
Investigadora Senior
Directora Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental, COLCIENCIAS “A”
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Ángela Esmeralda Hincapié Gómez
PhD en Ciencias Sociales
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia

Augusto Velásquez Forero
Docente de planta de la Universidad del Cauca,
Departamento de Ciencias Económicas, programa profesional de Economía,
Director del Departamento de Ciencias Económicas F.C.C.E.A.
Dr. en Ciencias Sociales UNA Costa Rica Centro América, Postdoctorado en «Geopolítica, Geoestrategia y Geoeconomía», de la Universidad del Zulia, Maracaibo República Bolivariana de nuestra perseguida Venezuela.

Axel Rojas.
Profesor
Departamento de Antropología
Universidad del Cauca.

Blanca Lucia Valencia Molina
Trabajadora Social
Paz con Dignidad

Camila Esguerra Muelle
Investigadora
Instituto Pensar
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Carmenza Castiblanco Rozo,
Profesora/investigadora
Instituto de Estudios Ambientales IDEA
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Carlos Eduardo Martínez Hincapié
Docente investigador
Director maestría en paz, desarrollo y ciudadanía
UNIMINUTO

Carlos Torres
Profesor – Investigador
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Catalina Toro Pérez
Profesora/Investigadora
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Grupo de Trabajo CLACSO Ecología política

Cesar Alfaro Mosquera D.
Decano Facultad de Artes
Universidad del Cauca.

Cielo Quiñones Aguilar.
Profesora
Grupo de Investigación Diseño Socio Cultural.
Departamento de Diseño.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Claudia Tovar Guerra
Investigadora del Grupo Lazos Sociales y Culturas de Paz
Profesora Facultad de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Claudia Pilar García
Profesora
Grupo de investigación: Comunicación, medios y cultura
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Clemencia Del Pilar Correa
Directora Aluna – acompañamiento psicosocial

Cristóbal Gnecco Valencia
Departamento de Antropología
Universidad del Cauca

Daniella Alejandra Ramírez Paz,
Ecóloga y Politóloga egresada
Pontificia Universidad Javeriana

Darío Muñoz Onofre
Profesor, Facultad de Psicología
Investigador del Grupo Lazos sociales y culturas de paz
Pontificia Universidad Javeriana

Esteban Correa García.
Universidad de San Buenaventura, Colombia

Fabián Méndez,
Profesor titular.
Escuela de Salud Pública,
Universidad del Valle, Colombia

Flor Edilma Osorio Pérez,
Profesora Titular Facultad de Estudios Ambientales y Rurales,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

David L. García León, PhD.
Profesor Asistente
Departamento de lenguas
Pontificia Universidad Javeriana
Editor Asociado
RESLA Revista Española de Lingüística Aplicada
Spanish Journal of Applied Linguistics

David Morinelli
Ecólogo egresado
Pontificia Universidad Javeriana

Diana Patricia Lucio Arias,
Profesor asistente,
Pontificia Universidad Javeriana

Eduardo A. Rueda Barrera
Profesor Titular
Instituto de Bioética

Gabriel García Acosta.
Profesor asociado Escuela de Diseño Industrial.
Grupo Mimapro.
Universidad Nacional de Colombia.

Gabriel J. Tobón Quintero
Profesor-Investigador
Pontificia Universidad Javeriana.
Grupo de Investigación. Conflicto, región y sociedades rurales.
Pontificia Universidad Javeriana.

Gloria Patricia Zuluaga.
Profesora Asociada.
Universidad Nacional, Sede Medellín

Gloria Stella Barrera Jurado
Profesora
Grupo de Investigación Diseño Socio-Cultural
Departamento de Diseño
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Guillermo Rico Reyes
Periodista y escritor independiente
Autor de ocho libros sobre el conflicto colombiano

Gregorio Mesa Cuadros
Profesor Titular Departamento de Derecho
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional de Colombia
Director Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales – GIDCA

Harold Mauricio Casanova Garzón
Profesor Departamento de Lenguas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Helberth Choachi.
Docente Universidad Pedagógica Nacional.

Hernando Llano Ángel
Profesor.
Departamento de Ciencia Jurídica y Política
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cali

Irma Alicia Flores Hinojos
Profesora Asociada
Facultad de Educación
Universidad de los Andes

Isabel Cristina Tobón Giraldo, PhD
Profesora
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Jairo Ernesto Luna García – Universidad Nacional de Colombia
Grupo de Salud Ambiental y Laboral
Doctorado Inter facultades en Salud Pública

Jenny Paola Santander Durán,
Investigadora Observatorio de Conflictos Ambientales,
Universidad Nacional de Colombia

Juan David Reina-Rozo. PhD(c)
Grupo de Investigación en Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Comunitario.

Juan Pablo Paz Concha.
Profesor Titular,
Universidad del Cauca

Jairo Hernán Ortíz Ocampo
Docente Programa de Ciencia Política
Universidad del Cauca
Profesor Teoría Política y doctorando en Ciencia Política UCA (Universidad Católica de Argentina).

Jairo Roa Fajardo.
Profesor
Departamento de Matemáticas.
Universidad del Cauca

James Cuenca
Profesor- Investigador
Departamento de Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Grupo de investigación Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad.
Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Jhenifer Mojica.
Directora de la Corporación para la Protección y el Desarrollo de Territorio Rurales

Juan Carlos Gómez Daza.
Profesor Asistente
Investigador Grupo BioNovo,
Facultad de Ingeniería. Universidad del Valle

Juan Pablo Bermúdez González
Profesor Asistente
Departamento de Lenguas
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Fernando Enrique Barón Ramos
Profesor
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Comunicación y Lenguaje, Bogotá

Jefferson Jaramillo Marín
Director Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Jimena Andrade
Profesora
Facultad de Artes
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Juan Guillermo Ferro Medina
Profesor
Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos
Facultad de Estudios Ambientales
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Juan Jacobo Sarmiento Tovar
Profesor de la Coordinación de Investigación,
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.

Juan Moncayo
Profesor/investigador
Universidad cooperativa de Colombia

Juan Ricardo Aparicio
Profesor Asociado
Universidad de los Andes

Juliana Cepeda Valencia.
Docente Ocasional Universidad Nacional de Colombia

Juliana Flórez Flórez
Profesora Asociada- Investigadora
Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Julio Fierro Morales
Profesor Auxiliar Facultad de Ingeniería.
Universidad Nacional de Colombia

Laura Gutiérrez Escobar
Investigadora postdoctoral
Departamento de Ciencia Política.
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Leonardo Melo
Profesor
Departamento de Ciencia de la Información
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

León Felipe Cubillos Quintero.
PhD. Sociología del Desarrollo.
Director de la línea de investigación en Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad Tecnológica de Pereira

Liliana Herrera Soto
Grupo de Investigación Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura.
Departamento de Ciencia de la información
Facultad de comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Luz Marina Arteaga Henao.
Delegada
Junta de Acción Comunal Matarratón, Puerto Gaitán, Meta

Luz Maritza Sierra Fandiño.
Docente Universidad Pedagógica Nacional

Olga Lucía Castillo Ospina
Profesora
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Pontificia Universidad Javeriana

Magda Rodríguez Uribe
Profesora
Pontificia Universidad Javeriana

Magnolia Aristizábal
Docente pensionada
Grupo Pedagogía y currículo
Universidad del Cauca

Marcela Rodríguez Díaz
Profesora
Cátedra Internacional Ignacio Martín Baro
Facultad de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana

María del Carmen Muñoz Millán
Historiadora y Antropóloga
Docente Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Autónoma de Occidente

María Fernanda Sañudo
Investigadora/docente
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

María Lorena Libertti Murillo
Universidad Popular de los Pueblos (Medellín)

María Lucia Rapacci Gómez
Profesora,
Cátedra Internacional Ignacio Martín Baro
Facultad de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana

María Margarita Echeverri Barítica
Profesora Facultad de Psicología
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá

María Teresa Álvarez Hoyos
Profesora titular jubilada
Investigadora Grupo Cultura y Región
Universidad de Nariño

María Virginia Pinzón Fernández
Profesora titular Facultad Ciencias de la Salud
Grupo de Investigación en Salud
Universidad del Cauca

Mariana Rodríguez Patarroyo, PHD
Instituto de Bioética
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Marilyn Machado Mosquera
Magistra Educación desde la Diversidad
Universidad de Manizales, Colombia

Mario Alejandro Pérez Rincón
Profesor Universidad del Valle – Instituto CINARA
Miembro International Society for Ecological Economics y de la
Sociedad Andina de Economía Ecológica (SAEE)
Ciudad Universitaria Meléndez

Mario Fernando Cuéllar Montealegre
Profesor Departamento de Ciencia de la Información
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Marisol Triana Perdomo
Profesora, Departamento de Lenguas Modernas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Martha Helena Corrales Carvajal
Profesora, Investigadora
Universidad del Cauca

Marysol Rojas Pabón.
Docente investigadora
Facultad de Ciencias sociales y humanas.
Universidad Externado de Colombia.

Miguel Wenceslao Quintero Guzmán.
Exprofesor de Ingeniería Química de las Universidades Nacional y de los Andes.
Consultor del PNUD y del Banco Mundial en el marco del Protocolo de Montreal

Milcíades Púa Gómez
Vicerrector Académico Unireformada Barranquilla

Milson Betancourt Santiago
Docente Universidad Externado de Colombia y
Universidad Nacional de Colombia

Myriam de Villalobos
Profesora, jubilada

Nadya González Romero
PhD Ciencias Sociales y Humanas
Grupo de investigación Lenguaje, discurso y complejidad
Departamento de Lenguas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Néstor David Polo Rojas
Profesor Departamento de Ciencia de la Información
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Nicolás Gaitán-Albarracín.
MSc Ingeniería Industrial
Universidad Nacional de Colombia
Grupo de investigación en tecnologías e innovación para el desarrollo comunitario – GITIDC
PEAMA Sumapaz

Nubia Janeth Ruiz Ruiz.
Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia

Olver Quijano Valencia [Ph.D]
Profesor titular Universidad del Cauca, Colombia

Patricia Botero Gómez
Profesora e Investigadora
Centro de estudios independientes, Color tierra, Universidad de la Tierra,
Manizales-Caldas y Suroccidente colombiano,
Campaña Hacia Otro Pacífico Posible
Grupo de Académicos e intelectuales en defensa del Pacífico colombiano

Pedro Enrique Valenzuela Gruesso
Profesor Titular
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Piedad Ruiz Echeverry
Socióloga, Mg en Comunicación
Profesora Titular
Departamento de Comunicación Social
Universidad del Cauca

Rosario Rojas.
Profesora Asociada.
Universidad Nacional de Colombia

Roberto Solarte
Grupo de pensamiento Crítico y Subjetividad

Sonia Patricia Hernández Ocampo
Profesora
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

Sonia Torres
Profesora
Universidad Pedagógica de Colombia

Stella Sacipa
Profesora investigadora. Jubilada

Tatiana Mesa Hoyos
Profesora, Departamento de Lenguas
Facultad de Comunicación y lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Tatiana Roa Avendaño
Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia
Cedla – Universidad de Amsterdam

Vanessa Suelt Cock
Profesora Derecho Constitucional
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Viviana Peña Herrera
Acompañante equipos de investigación
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Yelitsa Marcela Forero Reyes,
Facultad de Filosofía,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Yilton Ovirne Riascos Forero, Ph.D.
Docente Dpto. de Matemáticas
Universidad del Cauca

Yolanda López Díaz.
Docente
Universidad Nacional de Colombia.

Vladimir Sánchez
Profesor
Universidad Industrial de Santander

William Fernando Torres
Coordinador Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura
Universidad Surcolombiana, Neiva

Académicos Internacionales

Dr. Enrique Leff
Investigador-profesor
Instituto de Investigaciones Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México

Boaventura de Sousa Santos
Profesor – Investigador
Catedrático de la Universidad de Coimbra, Portugal

Ana Esther Ceceña
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Camille Chalmers
lA coalición PAPDA-Haití

Maristella Svampa
Socióloga, Escritora.
Investigadora Principal del Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas, (Conicet), Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Dr. John Holloway
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Puebla, México

Dra. M.Cristina Steffen Riedemann,
Profesora investigadora de la
Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.

Beatriz Stolowicz.
Profesora-investigadora titular c
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco
México.

Brenda Wall,
retired Ontario Public Service Employees Union(OPSEU)
Campaigns Officer, Canada

Joan Martínez Alier
ICTA-Universitat Autònoma de Barcelona

Sofia Marcia
Honduras

Miriam Miranda
Honduras

Pablo Ospina Peralta,
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

Paola Andrea Vargas Moreno
Candidata a Doctora Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Oscar Bazoberry Chali
Coordinador Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS

Axel Kohler,
Profesor-investigador,
Chiapas, Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios y resistencias

Erick Morris
Doutorando em Pós-Colonialismos e Ciudania Global
CES- Universidade de Coimbra

Martha Moncada
Investigadora

Sergio Elías Uribe Sierra
Doctorado en Desarrollo Rural UAM-X, CDMX.

Mina Kleiche-Dray.
IRD-Université de Paris, France

Rainer Schlittgen,
Profesor emérito
Universidad Hamburgo, Alemania.

Carlos Fazio,
Profesor investigador de la Maestría de Derechos Humanos
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM)

Kristina Dietz,
Dra Ciencias Políticas,
Investigadora y Docente,
Freie Universität Berlin, Alemania

Ulrich Brand,
Profesor Investigador de Política Internacional,
Universidad de Viena, Austria

Elizabeth Peredo Beltrán
Trenzando Ilusiones & Observatorio Boliviano de Cambio Climático y Desarrollo
La Paz – Bolivia

Prof. dr. Barbara Hogenboom
Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos
Universidad de Ámsterdam, Holanda

Miriam Lang
Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador

Luis Enrique Bazán
Associate Director for Immersions
University of San Francisco

Mariana Vallejo Ramos,
Escuela Nacional de Estudios Superiores
Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México

Horacio Machado Aráoz
Investigador Adjunto de Conicet, Argentina
Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur (CITCA, CONICET-Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.

Oscar Bazoberry Chali
Coordinador Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS
Bolivia

Elizabeth Bravo
Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo
Grupo de Ecología Política de CLACSO

Pablo Turnes
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires

Bibiana Angélica Duarte Abadía
Investigadora de doctorado
University of Amsterdam

Freddy Santamaría Velasco
Coordinador de la Maestría en Estudios Políticos
Grupo de Investigación en Estudios Políticos (A)
Línea de Investigación Lenguaje y acción
Facultad de Ciencias Políticas
Universidad Pontificia Bolivariana

Raúl Prada Alcoreza
Coordinador de Pluriverdidad Oikologías
Comuna

Daniela Del Bene,
investigadora post-doctoral, ICTA
Universidad Autónoma de Barcelona

Mariana Walter, Phd.
Investigadora post-doctoral ICTA
UAB

Eduardo Correa Senior
Maestro en Estudios Latinoamericanos
Profesor Investigador
Posgrado en Promoción y Defensa de los Drechos Humanos
Universidad Autonoma de la Ciudad de Mexico (UACM)

Eugenia Trigo Aza
España
Investigadora autónoma

Carolina Bello,
Swiss Federal Research Institute WSL,
Birmensdorf, Switzerland

Antonia Candela
Investigadora titular
Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV)

Felipe Milanez.
Instituto de Humanidades Artes e Ciências
Professor Milton Santos, Universidade Federa da Bahia

Facundo Martín
Profesor UNCuyo-Investigador CONICET
Argentina

Verónica Gago,
Investigadora CONICET y docente
Universidad de Buenos Aires.

Raquel Gutiérrez Aguilar
Posgrado en Sociología
Universidad Autónoma de Puebla, México.

Mtra. Hilda Caballero Aguilar
Técnica Académica y doctoranda en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Jaime Paneque-Gálvez,
Investigador Asociado C,
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental,
Universidad Nacional Autónoma de México

Sara Barrasa García
Investigadora Asociada C,
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental,
Universidad Nacional Autónoma de México

Alejandra P. Larrazábal de la Vía,
Técnico Académico, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental,
Universidad Nacional Autónoma de México

América Alejandra Navarro López,
Candidata a Doctora en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Óscar David Sánchez Calderón,
Candidato a Doctor en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Irene Pérez Llorente,
Candidata a Doctora en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Dulce María Rosas Rangel,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Nicolás Vargas Ramírez,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Erandi Maldonado Villalpando,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

José Luis Caballero Camacho,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Noelia Lazcano Hernández,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Fernanda Tomasini,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Edwin Óscar Mendoza Vargas,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Israel Hernández López,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Norma Angélica Rodríguez Valladares,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Anahí Cárdenas Nielsen,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Jorge Sánchez Valdéz,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Alethia Danae Vargas Silva
Doctorando en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Alelí Janette Cortés Vargas,
Doctorando en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

David Garrido Rojas
Doctorando en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Valerio Castro López
Doctorando en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Anda Edith Merlo Reyes
Maestra en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Mina Lorena Navarro
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la
BUAP, México
Área de Entramados Comunitarios y Formas de lo Político,
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, México

Jackie McVicar Canada
Andrew Higginbottom
Faculty of Business and Social Sciences,
Kingston University
Penrhyn Road, Kingston upon Thames, Surrey KT1 2EE

Lucrecia Wagner
Investigadora de CONICET – Argentina.

Dra. Maria Cytlak
Investigadora independiente
Buenos Aires, Argentina

Silvia Tamez González
Profesora-investigadora
Universidad Autónoma Metropolitana México

Magdalena León,
Grupo de Trabajo Feminismos, resistencias y procesos emancipatorios
CLACSO. Ecuador

Enrique González Ruiz,
Abogado, profesor de la UNAM.

Gennaro Carotenuto,
Profesor. História Contemporánea.
Universidad de Macerata, Italia

Dr. Camilo Pérez-Bustillo
Fellow, Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences (CASBS),
Stanford University (California, Estados Unidos)

Juan Carlos Monedero
Dpto. de Ciencia Política y de la Admón II
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Universidad Complutense de Madrid

Aideé Tassinari,
Profesora
Grupo Intercolegiado de Investigación en Ecología Política
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Erik Gomez-Baggethun.
Catedrático de gobernanza ambiental.
Norwegian University of Life Sciences.

Jorge Enrique Sanchez Segura.
Ing. Químico U. Nacional. Mg. Sc Medio Ambiente
U. Federal de Minas Gerais (Brasil).
Consultor en Medio Ambiente

Dr. Eva Youkhana. Acting Director, Project leader.
Center for Development Research,
University of Bonn, Germany

Antonio Rogmann.
Center for Development Research, University of Bonn, Germany.

Nelly Cubillos A.
Doc. Ciencias sociales y humanas
Grupo de Trabajo CLACSO Economía feminista emancipatoria

José Cueva Vera,
Cotacachi – Intag – Ecuador

Yael Estefania Henkel Rico,
Maestrante en Arquitectura y Diseño Sostenible,
Universidad del Medio Ambiente, México

José Francisco Vargas González,
Maestrante en Proyectos Socioambientales
Universidad del Medio Ambiente, México

Laura Rocío Vesga Villalba
Observatorio Arrupe de DDHH
Universidad de San Francisco – California, E.E.U.U

Gemma Gómez Castillo,
Candidata a Doctora en Geografía,
Universidad Autónoma de México

Casandra Lorelei Arellano Gil.
Maestrante en Innovación Educativa,
Universidad del Medio Ambiente, México

Laura Edelmira Cárdenas Barahona
Maestrante en Arquitectura y Diseño Sostenible,
Universidad del Medio Ambiente, México

Pedro Antonio González Vargas
Maestrante en Proyectos Socioambientales,
Universidad del Medio Ambiente, México

Johanna Shorack
Maestrante en Derecho Ambiental y Políticas Públicas,
Universidad del Medio Ambiente, México

Gabriela Merlinsky
Investigadora Independiente de CONICET, Argentina.

Alejandra Santillana Ortiz,
Investigadora Instituto de Estudios Ecuatorianos y
Observatorio del Cambio Rural.

Gustavo García López
Catedrático Auxiliar,
Escuela Graduada de Planificación,
Universidad de Puerto Rico – Rio Piedras

Verónica Gago,
Investigadora CONICET y docente
Universidad de Buenos Aires.

Mónica López Baltodano
Fundación PopolNa

Raquel Gutiérrez Aguilar
Posgrado en Sociología
Universidad Autónoma de Puebla, México.

Facundo Martín
Profesor UNCuyo-Investigador CONICET
Argentina

Carina Grajales Veerkamp,
Maestrante en Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

Mujeres para el Diálogo, México
Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina,
Mons. Oscar A. Romero. México
Movimiento de Solidaridad Nuestra América, México

Xochitl Leyva,
Investigadora-profesora,
Chiapas, Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios y resistencias

Junia Marusia,
Profesora investigadora brasileña,
Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios y resistencias

Edgar Naranjo,
Doctorante colombiano en Barcelona,
Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios y resistencias

Fernanda Carvajal,
Investigadora Posdoctoral Instituto Gino Germani.
Universidad de Buenos Aires.

Mario Cruz Cruz,
Escuela Mexicana de Geopolítica

Jorge Lora Cam
Profesor investigador.
Jubilado ICSYH-BUAP

Manuel Bertoldi.
Universidad Nacional de La Plata Argentina

Nubia Stella Lindo Rojas
(E) Doctorado en Estudios Latinoamericanos UNAM

Enrique Rajchenberg
Profesor
Universidad Nacional Autónoma de México

Carlos Cortez Ruiz,
Profesor Titular C,
Coordinador del Programa de Investigación Interdisciplinario «Desarrollo Humano»,
Universidad Autónoma Metropolitana, México

Dr. David Gutiérrez Castañeda
Escuela Nacional de Estudios Superiores
Unidad Morelia, UNAM

Emiliano Teran Mantovani
Universidad Central de Venezuela.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Dr. José Alfonso Bouzas Ortiz
Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas UNAM

Pablo Vommaro.
Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires.

Franck Gaudichaud,
Profesor-investigador en Estudios latinoamericanos.
Universidad Grenoble Alpes, Francia

MsC. Maydi Estrada Bayona
Universidad de la Habana
Cuba

Mario José Sánchez González
Nicaragua

Aída Sofía Rivera Sotelo
Candidata a Doctora en Antropología Social
University of California, Davis, EE.UU

Pabel López
CIDES-UMSA (Bolivia)
Grupo de Trabajo CLACSO Territorialidades en disputa y r-existencia

Mtra. Andrea Fernández
UNAM
Posgrado en Estudios Latinoamericanos
Candidata a doctora, UACM
Asesora académica. Programa Galatea
Coord. Académica

Dra. Aida Luz López
Profesora investigadora
Grupo Intercolegiado de Investigación en Ecología Política
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Claudio Katz
Profesor
Universidad de Buenos Aires

Josefina Morales
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Oscar Ugarteche
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Julio Cesar Guanche.
Investigador y profesor cubano.

Elder Andrade de Paula
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro

Carlos Ernesto Motto
Docente de sociología.
Universidad de Buenos Aires.

Aurelio Alonso
Sociólogo y ensayista cubano
Subdirector de la revista Casa de las Américas

Marlene Nieves Pupo,
Funcionaria RR II CDR Nacional.
Cuba

Ricardo Salas Astrain
Investigador del NEII UC de Temuco – Chile

Dr. Juan Wahren
Coordinador GER-GEMSAL
IIGG-UBA
Investigador Asistente CONICET
Miembro del Grupo de Trabajo CLACSO Estudios críticos del desarrollo rural

David Herrera Santana
Profesor
Facultad de Filosofía y Letras / UNAM

José Antonio Gutiérrez
Profesor del módulo «Conflict
Zones, Case Studies: Colombia» en la maestría en Raza, Etnicidad y Conflicto en el Trinity
College Dublin (2015-2017)
Doctorado en el University College Dublin

Miriam Miranda
OFRANEH
Honduras

Inmaculada María Rodríguez Collado,
Profesora jubilada.
Islas Canarias. España
Jorge Ventocilla
Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA-Justo Arosemena), Panamá.

Grupos de Trabajo CLACSO

Grupo de Trabajo Ecología Política

Grupo de Trabajo Cuerpos, territorios y resistencias

Grupo de Trabajo Anticapitalismos y sociabilidades emergentes

Grupo de Trabajo Territorialidades en disputa y r-existencia

Grupo de Trabajo Neoliberalismo, desarrollo y políticas públicas

 

Fuente: https://www.clacso.org/carta-abierta-de-academicos-de-colombia-y-el-mundo/

Comparte este contenido:
Page 24 of 40
1 22 23 24 25 26 40