Saltar al contenido principal
Anúnciate con nosotros
OtrasVocesenEducacion.org
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • Linkedin
  • Inicio
  • Noticias
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Temas
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Pedagógicas
    • Educación y Trabajo
    • Etapas de la Educación
    • Gestión Educativa
    • Modalidades en Educación
    • Nuevas Pedagogías
    • Nuevas Tecnologías
    • Politicas Docentes
    • Presupuesto Educativo
    • Reforma Educativa
    • Sindicatos Docentes
  • Documentos
    • Informes
    • Reseñas
  • Datos

Mesa de Diálogo

Golpe de Estado en Bolivia: Evo Morales dimite para preservar la paz en el país

noviembre 11, 2019noviembre 10, 2019Noticias

América del Sur/ Bolivia/ 11.11.2019/ Fuente: www.telesurtv.net.

«Estamos renunciando para que nuestros hermanos humildes dejen de ser pateados, no queremos que haya enfrentamientos», indicó Evo Morales.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este domingo su dimisión del cargo tras la oleada violenta perpetrada por grupos opositores que desconocen los resultados electorales del pasado 20 de octubre.

«Decidí renunciar a mi cargo para que Carlos Mesa y Luis Camacho, dejen de maltratar y perjudicar a miles de hermanos (…) Tengo la obligación de buscar la paz y duele mucho que entre bolivianos nos enfrentemos, por esta razón envío mi carta de renuncia a la Asamblea Plurinacional de Bolivia», indicó el expresidente Morales, acompañado de su vicepresidente Álvaro García Linera, quien también dejó el cargo.

Tras fuertes oleadas violentas contra militantes y dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS), amedrentamiento a periodistas, quema de residencias y traición de aliados políticos y miembros de la Policía Nacional, el país padece una crisis política.

Renuncio para que Mesa y Camacho no sigan persiguiendo, secuestrando y maltratando a mis ministros, dirigentes sindicales y a sus familiares y para que no sigan perjudicando a comerciantes, gremiales, profesionales independientes y transportistas que tienen el derecho a trabajar.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas (FF.AA.) indicaron que para recuperar la estabilidad de la nación, es necesario un cambio en la Presidencia. “Sugerimos al presidente que renuncie a su mandato permitiendo la pacificación y mantenimiento de la estabilidad de Bolivia”, dijo el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, William Kaiman.

«Estamos renunciando para que nuestros hermanos humildes dejen de ser pateados (…) familias pobre, humillados, no queremos que haya enfrentamientos. Hemos decidido renunciar a nuestro triunfo para que haya elecciones, todo por Bolivia, todo la Patria», manifestó Morales en un video transmitido a la nación.

Asimismo, derrumbó rumores divulgados por grupos ultraderechista de una posible salida del país: «No tengo por qué escaparme, no me he robado nada, si alguien piensa que hemos robado que presente una prueba».

Por su parte, el exvicepresidente Álvaro García reseñó que el Gobierno renuncia para cesar la violencia y destacó los logros alcanzados en la nación, con la recuperación de la soberanía y la dignificación de derechos.

«Somos el Gobierno que nacionalizó los hidrocarburos, el Gobierno que sacó de la pobreza a más de 3 millones de ciudadanos», agregó.

Morales sufrió el desmoronamiento de su gabinete tras masivas renuncias como los casos del viceministro de Turismo, Marcelo Arze; la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, María Eugenia Choque; la ministra de Planificación, Mariana Prado; así como el senador electo por el Potosí, René Joaquino; el gobernador Juan Carlos Cejas y el alcalde Williams Cervantes, por el departamento.

Aunque el expresidente boliviano llamó a organismos internacionales como Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) auditar los resultados electorales y convocó a todos los sectores sociales a una Mesa de Diálogo, grupos ultraderechistas se mantuvieron desplegados en las calles agrediendo a la población.

Morales deja un país con altos índices de desarrollo humano, garantizando los derechos fundamentales de la población y con un crecimiento económico de 4,5 por ciento, según Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

«No es ninguna traición a los movimientos sociales, la lucha sigue, somos pueblo. Hemos liberado Bolivia, estamos dejando una patria liberada, en desarrollo con generaciones que tienen mucho futuro», conluyó Evo.

 

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/golpe-estado-evo-morales-bolivia-20191110-0027.html

Comparte este contenido:
Leer más »

Gremios laborales de Arequipa se suman a huelga general indefinida

agosto 12, 2019agosto 12, 2019Noticias

América del Sur/ Perú/ 12.08.2019/ Fuente: www.telesurtv.net.

Durante la jornada de este lunes,  los trabajadores realizan protestas contra el plan minero mediante bloqueos humanos en las principales vías de la ciudad.

Diferentes gremios adscritos a la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) y asociaciones civiles iniciaron un huelga general indefinida para sumarse al paro de los pobladores Valle de Tambo, que hace 22 días iniciaron su protesta contra el proyecto minero Tía María, en el sur de Perú.

Durante la jornada de este lunes,  los trabajadores realizan protestas contra el plan minero mediante bloqueos humanos en las principales vías de la ciudad, mientras el gremio de comerciantes lamentó que el conflicto se agudice por las pérdidas económicas contra su sector

Los transportistas de servicio urbano, así como de servicio interprovincial, carga pesada y los taxistas no participarán del paro, ellos apuestan por la mesa de diálogo.

Video insertado

“Lo que exigimos es la cancelación del proyecto minero Tía María, es la única manera de que no se realice el paro indefinido en Arequipa, y eso está en manos del presidente Martín Vizcarra”, dijo Adolfo Quispe, dirigente del SUTEP.

En las primeras horas del paro, las autoridades locales denunciaron que los manifestantes han arrojado piedras contra un autobús en el distrito de Cerro Colorado.

El jefe de la Oficina Defensorial en Arequipa, Ángel María Manrique, dijo a Radio Programas de Perú  (RPP) que la violencia está escalando en este primer día de paro indefinido en diferentes zonas de la ciudad.

Manrique llamó a las autoridades y dirigentes a promover el diálogo para evitar mayores consecuencias.

Tía María es un proyecto minero localizado en el desierto La Joya, al norte de la ciudad de Cocachacra, en la provincia de Islay, región de Arequipa.

Este lunes lunes y martes no habrá actividades escolares en la ciudad de Arequipa y en el distrito de La Joya, de acuerdo con reportes del diario El Comercio.

La Gerencia Regional de Educación las suspendió para salvaguardar la integridad de los estudiantes, docentes y personal administrativo ante la huelga indefinida anunciada por los gremios sindicales contra el proyecto minero Tía María.

La Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante un comunicado pidió a los empleadores de las empresas privadas, otorguen tolerancia en el ingreso y salida de su personal, puesto que a partir del 5 de agosto habrá restricciones por la huelga indefinida

Los empresarios de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) se mostraron en contra de la huelga indefinida que convocaron dirigentes contra el proyecto minero Tía María, de la empresa Southern Perú.

Por otra parte, este lunes se inició el programa de festejos por el aniversario de Arequipa con el saludo protocolar de las autoridades y el izamiento de la bandera de la ciudad en la Plaza de Armas.

Nilo Cruz indicó que de acuerdo a cómo se desarrolle el paro indefinido se evaluará la realización o no de las siguientes actividades por el 479 Aniversario de Fundación Española de Arequipa, .

La mañana de hoy el Gobierno autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas por 30 días, en apoyo a la Policía Nacional, para mantener del orden interno en el puerto de Mataran, provincia de Islay, región de Arequipa . La medida tiene una vigencia de 30 días calendario para garantizar el normal desarrollo de las actividades.

Las Fuerzas Armadas garantizarán la libertad de tránsito por las carreteras, el derecho a la paz, a la tranquilidad y el adecuado funcionamiento de los servicios públicos.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/Gremios-laborales-de-Arequipa-se-suman-a-huelga-general-indefinida-20190805-0019.html

Comparte este contenido:
Leer más »

Colombia: Se suspende la mesa de diálogo entre estudiantes, profesores y Gobierno Nacional

noviembre 8, 2018noviembre 7, 2018Noticias

América del sur/Colombia/08 Noviembre 2018/Fuente: Semana

Según uno de los voceros del amplio movimiento estudiantil, en esta segunda reunión el Ministerio de Educación les reiteró que no hay más recursos para la educación superior. No se levantó del todo la mesa, pero solo reiniciarán conversaciones cuando el presidente acepte reunirse con ellos, aseguró.

El 6 de noviembre se llevó a cabo el segundo encuentro entre los voceros de organizaciones de profesores, estudiantes y Gobierno Nacional para buscar soluciones conjuntas a las peticiones de la comunidad educativa en materia de educación superior pública.

Como en la primera ocasión, los representantes fueron citados por el viceministro de Educación Superior, Luis Fernando Pérez Pérez, que presidió la mesa en nombre del gobierno. La reunión empezó a las ocho de la mañana y se prolongó hasta las nueve de la noche con unos resultados no tan alentadores como los de la semana pasada.

Para el segundo encuentro los estudiantes debían unificar puntos de sus propios pliegos de peticiones y presentar una misma propuesta de financiamiento. Por su parte, el Ministerio de Educación tenía como tarea precisar los aspectos financieros con el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Sin embargo, luego de la larga jornada se llegó a una conclusión: por el momento y hasta nuevo aviso se suspende la mesa de diálogo entre las partes.

Los voceros presentaron el monto al que asciende el déficit de las instituciones de educación superior: 410.400 millones para universidades públicas y 166.569 millones para instituciones técnicas y tecnológicas. Ante ello, el viceministro compartió los mecanismos de financiamiento con los que cuenta el gobierno y mostró la propuesta de financiamiento para el cuatrienio 2019-2022, basado en el acuerdo entre los rectores y el presidente Iván Duque.

Como expresaron en el acta del día, el movimiento estudiantil dejó constancia de que lo presentado por el viceministro no responde al déficit de sus instituciones. El ente estatal hizo revisión de las cifras de los estudiantes y posteriormente dijo que el presupuesto asignado recientemente supera las expectativas para el sector, siendo algo histórico para la educación superior.

El Ministerio se mantuvo en que el gobierno no dispone de más recursos diferentes a los ya anunciados. Por estos motivos decidieron suspender la mesa hasta que el presidente haga presencia en el diálogo.

“El Gobierno Nacional se ha burlado de estudiantes y docentes, manteniéndonos en una mesa con la promesa de buscar soluciones para finalmente decirnos que no van a dar ni un peso a la educación superior. La mesa de diálogo se suspende hasta tanto seamos atendidos por el presidente Duque. Reiteramos nuestra disposición de diálogo siempre que exista la voluntad de encontrar soluciones para esta crisis”, concluyó Álex Flórez, luego de finalizar la reunión.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/se-suspende-la-mesa-de-dialogo-entre-estudiantes-profesores-y-gobierno-nacional/589766

Comparte este contenido:
Leer más »

Argentina: Gobierno y docentes de Buenos Aires otra vez a la mesa de diálogo

marzo 1, 2018febrero 28, 2018Noticias

América del sur/Argentina/01 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

A un día de comenzar el nuevo ciclo escolar en esta capital, los docentes y el Gobierno local volverán hoy a la mesa de negociación en busca de una solución por mejores condiciones salariales.
En medio de tensiones y tras el rechazo de la oferta propuesta por el Ejecutivo porteño de un 12 por ciento, los maestros, que anunciaron un paro para el lunes y martes entrante y otro para este jueves, apuntan que seguirán pidiendo al menos un 24 por ciento para compensar el índice de inflación.

Los 17 gremios que aúnan a los docentes de esta capital se reunirán hoy en el ministerio de ese sector en busca de una salida al conflicto.

Además se espera una movilización en horas de la tarde en el centro porteño en rechazo al ajuste económico y para exigirle al Gobierno local paritarias sin techo, como se le conoce aquí a las negociaciones salariales, una recomposición del sueldo y que garantice vacantes y trabajo para todos y todas.

Desde las 14:00, hora local, los maestros se concentrarán en la populosa avenida de Mayo y llegarán hasta Tacuarí, sede del Ministerio de Hacienda de la ciudad.

‘El techo salarial del 12 por ciento es una burla’, destacó hace pocos días en rueda de prensa Eduardo López, Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Educación, quien precisó que en los últimos dos años más de 12 mil niños se quedaron sin matrícula, que el desempleo en el sur de la ciudad superó el 17 por ciento y que las tarifas del transporte se multiplicaron 10 veces en apenas seis años, dejando muy devaluado al salario.

La expectativa crece en espera de que ambas partes lleguen a un acuerdo antes de mañana, mientras los docentes reafirman que no aceptarán la propuesta del 12 por ciento del Ejecutivo, aún más inferior que la que le ofrecieron a los docentes de la provincia de Buenos Aires, quienes también están a la espera de una remuneración más justa, según han afirmado.

El pasado año los educadores de todo el país encabezaron duras protestas y paros en busca de una compensación salarial digna y mejoras laborales, que obligó a retrasar el inicio del curso lectivo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=156070&SEO=gobierno-y-docentes-de-buenos-aires-otra-vez-a-la-mesa-de-dialogo
Comparte este contenido:
Leer más »

Panamá: Diálogo por la Educación pide mejorar inversión

febrero 19, 2017febrero 17, 2017Noticias

Centro América/Panamá/19 Febrero 2017/Fuente:laestrella/Autor:Francisco Rodríguez Morán

La mesa de diálogo ‘Compromiso Nacional por la Educación’ presentó este miércoles su primer informe en el cual se expusieron los resultados de la discusión de las cinco mesas temáticas.

Focalizar las inversiones en educación ha sido uno de los puntos discutidos durante los ocho meses desde que fue instalada por el presidente de la República, Juan Carlos Varela.

‘Si invertimos en el sistema educativo vamos a mejorar la calidad de la educación en Panamá’, dijo Humberto Montero, representante de los gremios de docentes en la mesa del diálogo. Indicó que los primeros acuerdos alcanzados se empiecen a implementar el próximo mes, aunque hasta la fecha no

Se ha consensuado ningún tema.

En el diálogo, que tiene al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como moderado, participan gremios docentes, padres de familia, trabajadores, empresarios, estudiantes, universidades, oenegés dedicadas a temas educativos y el Gobierno.

Los docentes esperas que el presidente Varela ejecute los acordado en la Mesa de Diálogo ‘Compromiso Nacional por la Educación’, y no se ha como los otros diálogos que no se han cumplido.

Montero dijo que todos los sectores estarán vigilantes de que se cumpla lo pactado.

El dirigente aclaró que hay que hacer una diferencia entre la ‘Compromiso Nacional por la Educación’ y el diálogo bilateral entre el Meduca y los docentes, donde se discuten temas como el Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable (PRAA), nombramientos y evaluación docente.

En el mes y medio de 2017 se han realizado 66 reuniones y se realizarán otras 69.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/panama/politica/dialogo-educacion-pide-mejorar-inversion/23986583

Fuente de la imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/301121_800x600_crop_58a521e1f1598.jpg

Comparte este contenido:
Leer más »

La educación no es solamente un tema presupuestario, es de planificación, objetivos y metas.

julio 26, 2016julio 25, 2016Entrevistas

Centro América/Panamá/Fuente:http://laestrella.com.pa/

Por:Adelita Coriat

El viceministro de Educación, Carlos Staff, proyecta un aura de honestidad, de caracter templado, de esos de los que muy pocas cosas logran alborotarle el nervio. Ni la indefinida huelga de los docentes pareció inquietarlo. Por el contrario, su positivismo mira la coyuntura para desenterrar problemas estructurales del sector que ni él, o la próxima administración, verán los resultados. Si bien los niveles académicos de los estudiantes son un síntoma de la tarea que enfrenta el sistema educativo para posicionarlo a la par de países más desarrollados, Staff asegura que muchas políticas del sector han sido producto de la improvisación y poco contribuyen a alcanzar el norte deseado.

SI NO TUVIERA EL SOMBRERO DE MINISTRO, ¿LO VERÍA FORMADO EN LAS FILAS DE PROTESTA DE LOS DOCENTES?

Yo pienso que sí yo soy un hombre de fe, y soy un convencido de que Dios me ha dado las cosas que he necesitado en la vida, una de ellas invertir en educación.

USTED COMO EDUCADOR, ¿SE SINTONIZA CON LA LUCHA DE LOS DOCENTES?

Sí, pero necesito hacer esta explicación. Yo creo que hay que aumentar la inversión en la educación pero debe estar sujeta a que debemos planificar en lo que vamos a invertir, ejecución, y lo mas importante es rendición de cuentas. Hay que mostrar una métrica para demostrar que los planes son cónsonos.

¿QUÉ FACTORES DETONARON EL PARO MAGISTERIAL?

Hubo una situación un poco incómoda al momento en que los docentes le pidieron al Gobierno que firmen el decreto. Amenazaron al presidente (Juan Carlos Varela) con un paro. El presidente preguntó si lo estaban amenazando y un dirigente respondió que sí. Se abrió la negociación para modificar el decreto. Pero la negociación giró en la apertura del decreto 155, la Comisión interministerial lo modificó, en vez de $300, a $275 dividido en tres partidas; $75 en el próximo año, y cien y cien en los dos años subsiguientes. De esos $900 se hicieron efectivos $600, de esos se abrió la discusión. Los otros 300 se darían en el 2020. La última propuesta fue llevarlos a $300 en dos años. La otra opción es mantener el Decreto 155 tal cual como está, pero en base a una serie de información que ellos tienen que presentar. Fue un modelo improvisado (el que se hizo) y se utilizó un formato de la universidad, es un diagnóstico de la situación que lleva a identificar las falencias y mejorarlas.

EL NO RECONOCER LA TOTALIDAD DEL AUMENTO QUE SE HABÍA PROMETIDO, ¿QUÉ IMPLICA PARA EL GOBIERNO?

En el escenario de abrir el Decreto 155 y de comprometerse este gobierno, es replantear la forma en que se va a pagar. Ellos tienen dos elementos, uno es para los agremiados, o sea el salario, y el otro es el factor externo que es el tema del 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Este último es un tema macro.

¿CUÁNTO ES LO QUE EL GOBIERNO ESTIMA QUE SE NECESITARÁ PARA PODER CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS SALARIALES TOMANDO EN CUENTA EL AUMENTO?

En la expresión global que está contenida en el Decreto 155 es de aproximadamente unos $400 millones anuales.

EL GOBIERNO DEBE TENER PRIORIDADES EN ESTA DESIGNACIÓN, ¿LA EDUCACIÓN ES UNA PRIORIDAD PARA ESTE GOBIERNO?

Yo creo que sí, sin duda. Pero fíjese, el país tiene que definir objetivos. A mi juicio el derrotero más importante es el crecimiento y desarrollo de manera integral. Esa proyección hay que construirla día a día y el sistema educativo es el sistema correcto para hacerlo. Pero este trabajo es de cosecha a mediano plazo. Hay cosas que debemos empezar a construir ahora. Por eso es importante que esta situación difícil es importante mirar hacia el futuro y resolverlas de la mejor forma.

EL PRESIDENTE TIENE LA DISPOSICIÓN PARA ASIGNAR EL 6% PARA EL RENGLÓN EDUCATIVO, ¿SÍ O NO?

Yo diría que el presidente ha tenido evidentes manifestaciones de su buena intención y voluntad en el tema educativo. Yo le respondo así: yo compro la idea del 6% y mas de eso. He estado ligado a la educación toda mi vida y no estoy divorciado de los propósitos educativos y la educación requiere dinero. No obstante, a mi juicio, la forma responsable de plantearlo es de la siguiente; el proceso educativo no es solamente un tema presupuestario es de planificación, de definición de objetivos y metas.

BIEN, PERO PARA ESO REQUIERE DE DINERO…

Pero antes del dinero tenemos que definir las tareas y las metas. El dinero es una herramienta para poder hacer viable estas metas. Pero hay un tercer factor que es la capacidad de gestión. Usted puede tener las metas claras, los actores identificados, los responsables y el calendario pero si no hay la capacidad de gestión usted no puede terminar la inversión requerida. Yo creo que el país en este momento tiene que mejorar la capacidad de gestión. Si mejoramos eso, entonces tenemos que hacer fila para recoger el 6%.

ME DA LA IMPRESIÓN QUE ESTAMOS DANDO LARGAS AL ASUNTO. LA POSICIÓN NO PARECE EXACTA PARA LOS GREMIOS NI PARA EL PAÍS QUE REQUIERE DEFINIR METAS CLARAS EN EL SECTOR EDUCATIVO.

Por supuesto que no es una respuesta definitiva porque la educación es un proceso dinámico.

PERO EL TEMA DEL DINERO ES MÁS PUNTUAL…

No precisamente, la economía también es dinámica. No soy experto en el tema pero el Producto Interno Bruto (PIB) es una expresión de la macro economía y es fluctuante por lo tanto no es una expresión absoluta.

PERO HAY UNA LEY CLARA QUE EXIGE LA INVERSIÓN DEL 6% AL RENGLÓN EDUCATIVO.

Ya he dicho que sí. Lo que trato de plantear es que si no lo hacemos con una adecuada planificación corremos el riesgo de que no hagamos la ejecución correspondiente. Destinando el presupuesto de manera responsable sería posible ejecutar esos dineros de manera responsable. Fíjese que ocurre con el tema de la jornada extendida, hubo oposición a esta propuesta. Podría haber modificación a esta jornada que implique integrar más actores, los mismos docentes lo han solicitado, al igual que los padres de familia que pretenden incorporarse a la conversación. La jornada extendida va a requerir de alimentación, elementos recreativos, etc. Eso hay que llevarlo a una expresión multiplicada por los estudiantes para saber qué cantidad de ese 6% requiere este programa en particular por ejemplo.

PERO, ¿CUÁL ES LA POSICIÓN DEL GOBIERNO EN NÚMEROS CLAROS Y TIEMPO REAL?

Usted me incorpora al tema económico y no soy experto. Pero de nuestro presupuesto, la mayor parte, el 75% se va en salarios. La poca proyección que hay en inversión requiere redefinirse. Por ejemplo, planteamos 50 escuelas nuevas, en adición a esto la recuperación de más del mil escuelas rancho. Es un fenómeno recurrente en el país, cuando recibimos el MEDUCA nos hablaban de 300 aulas rancho. Cuando hicimos el diagnóstico nos dimos cuenta que habían más de mil. Las licitaciones son muy rigurosas y terminan a veces declarando desiertas las licitaciones. Se buscó trabajar en bloques, tres grandes, que representan 700 aulas rancho representan $300 millones. Dos de estos bloques han sido licitados. Ese solo es el renglón de infraestructura.

HAY UNA PERCEPCIÓN DE QUE EL GOBIERNO NO SE HA SINCERADO CON LOS DOCENTES Y NO LES HA DICHO QUÉ HAY Y QUÉ NO HAY, POR ESO HAY UNA FALTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE LAS PARTES.

Sí nos hemos sincerado. En el tema presupuestario es de macro economía. Los términos no son accesibles para todos. Debo advertir que no soy parte de la comisión interministerial, pero la posibilidad de un calculo con las famosas corridas se han hecho.

¿QUÉ TAN BUENOS NEGOCIADORES SON LOS MINISTROS QUE INTEGRAN ESTA COMISIÓN? TENGO ENTENDIDO QUE POR CADA COSA LLAMAN AL PRESIDENTE PARA CONSULTARLE, LO QUE CENTRALIZA CUALQUIER SALIDA Y RESTA ESPACIO DE NEGOCIACIÓN…

Como no soy parte de la comisión no le puedo responder pero en base a mi experiencia trabajamos en la base de un plan de acción y por supuesto que hay cosas que requieren la aceptación del presidente.

EL SISTEMA EDUCATIVO REQUIERE DE UNA CIRUGÍA QUE LO SANE DE LOS RECURRENTES PROBLEMAS…

Los procesos quirúrgicos son cosas inmediatas. En los temas sociales no podemos correr riesgos, son cambios graduales. Usaría la ingeniería genética.

PERO ESO TOMA UNA GENERACIÓN, NO TENEMOS TIEMPO PARA ESO.

Pero hay que empezar. Uno de nuestros proyectos es el de Panamá bilingüe, yo he tenido la experiencia de ver a niños hablar en inglés porque este trabajo empieza a fructificar. Este resultado se medirá al 2027 dar frutos. Por eso es importante que esa reingeniería de la que le hablo, tenga el tiempo suficiente de proyección y desarrollo y evolucionar en metas concretas.

TENGO ENTENDIDO QUE NO TODAS LAS ESCUELAS HAN PRESENTADO LAS MEJORAS INDISPENSABLES PARA CUMPLIR CON EL PRIMER PASO PARA OBTENER EL SALARIO. ¿CUÁNTAS ESCUELAS LE HAN PRESENTADO EL INFORME?

Yo soy un alumno indisciplinado así que no le puedo responder de manera taxativa, se trata de un tema complejo. La evaluación que se intenta en la primera etapa es un primer momento que se llama diagnóstico. Teóricamente todas presentaron.

EN LA PRÁCTICA, ¿CUÁNTAS?

Un diagnóstico es una radiografía de los actores del sistema. Esto requiere ser evaluado por ojos externos. Esta primera fase es detectar las falencias y comprometerse a mejorarlas. Eso es lo que se llama el plan de mejoras. Si todas las escuelas lo presentaron, en esta segunda fase, debería de estar en función de la validación de las mejoras: reducir la deserción escolar, mejorar la asistencia de los docentes, etc. Eso tiene que medirse en una primera etapa que tiene que cumplirse en la primera etapa.

VICEMINISTRO, HASTA AHORA NO ME HA DADO UNA CIFRA CONCRETA EN NADA…

No existen las cifras estimada porque los tiempos no se han cumplido.

PERO DE TODAS LAS ESCUELAS, ¿CUÁNTAS CUMPLIERON LA PRIMERA ETAPA?

Las 3,046 escuelas presentaron informes teóricamente. La norma contempla que 36 meses después de entregado el informe de evaluación se hace la revisión del cumplimiento del plan de mejoras. los primeros informes se presentaron en julio de 2014 de manera que deberíamos empezar a recibir en este mes los resultados. Pero en este momento se discute si se mantiene o no el Decreto 155. La premisa por la cual se hizo la auto evalua ción fue institucional para medir los parámetros de la entidad y no del docente.

¿EL GOBIERNO ESTÁ CONSCIENTE DE QUE TENDRÁ QUE TENER MEJOR MANIOBRA PARA LOGRAR UN CONSENSO?

Yo creo que las situaciones de crisis tienen que superarse. En el lado positivo, esta gestión del MEDUCA ha puesto empeño en consolidar la libertad de pensamiento y de protestar. Hemos establecido principios en la relación con el cuerpo docente en general: comunicación, capacidad de diálogo con respeto y responsabilidad. Requerimos que ante situaciones de esta naturaleza no se vea como una confrontación, sino como una forma de conseguir elementos en común.

¿ESTE MOVIMIENTO ES MUY FUERTE EN CANTIDAD Y EN UNIDAD, EL GOBIERNO LO VE DE ESA FORMA?

La situación no ha terminado. Tiene un buen nivel de convocatoria sin duda. Pero eso lo interpreto como la libertad para protestar y estar en desacuerdo. Es probable que anteriormente hayan tenido más temor por las represiones. Todos los gremios funcionan dependiendo de cada coyuntura, debemos analizar las características de cada movimiento.

EN LA MESA DEL DIÁLOGO, AL MOMENTO DE DEFINIR PRESUPUESTOS NO SE CONCRETÓ NADA. HAY DESILUSIÓN DE LOS GREMIOS POR ESTA SITUACIÓN…

No, yo no lo veo de esa manera. Siempre ha habido la oportunidad de opinar. La ministra hubiese podido optar por asumir la posición de derogar el decreto, los gobiernos tienen esa prerroga tiva, pero la ministra no lo ha hecho sin que haya primero una negociación tratando de atender todos los puntos de vista. El tema se ha discutido a profundidad, en lo que se ha fallado es en los tiempos y mecanismos de implementar lo que se discutía. Yo se que hubo un proceso de discusión que se llevó a una redacción y se difundió antes de que la ministra lo haya aprobado.

PERO, ¿CUÁNDO LLEGARON A LOS NÚMEROS, QUE PASÓ?

Es un error conceptual definir por cuenta propia. Es irresponsable. La ministra dijo que había que ir a las instancias correspondientes para proponer. La ministra también ha sido una educadora toda la vida, no podría estar en contra de la educación. La diferencia es que ahora no puede disponer del presupuesto como lo hacía en la Universidad Tecnológica, sino que debe conversarlo con el Ejecutivo. No puede comprometer el presupuesto sin el consenso del Gabinete.

¿CÓMO HACER PARA QUE LA OFERTA EDUCATIVA SEA ATRACTIVA PARA LOS JÓVENES Y DISMINUIR LA DESERCIÓN ESCOLAR?

Adecuarnos a la estructura mental del joven. Ahí es donde hay que invertir en educación en tecnología en capacitación y replantearnos con las universidades la nueva forma de crear el docente de este siglo. Por ahí es que necesitamos invertir, porque si seguimos gastando en salarios y prebendas y no pedimos nada a cambio.

¿EL MINISTERIO PODRÍA DELEGAR CIERTAS FUNCIONES A LA EMPRESA PRIVADA?

Me encanta esa idea pero a la gente le da temor de que nos acusen de ser privatizadores. El mayor problema en el camino a esa calidad es la gestión de los centros educativos. En eso es responsable el sistema porque hemos hecho de la designación de los directores del centro un proceso mecánico y no se ha entendido que la gestión es una ciencia.

LOS DOCENTES RECLAMAN QUE LOS CARGOS DEBERÍAN SER POR CONCURSO…

Es falso, si hacemos los concursos con el mismo criterio que tenemos corremos el riesgo de estar replicando exactamente lo mismo que tenemos. Los directores fueron por concurso, pero con malos fundamentos. Todos tenían papeles pero hay que entrar al mundo de las competencias y definir los estándares. El concurso tiene que fundamentarse en esos estándares y en competencias comprobables. Yo estoy trabajando en esa dirección para ver si cambiamos la ley para que el requisito sine qua non para ser director sea formación en gestión de centros educativos asegurando que tenga los elementos fundamentales para la gestión.

TENEMOS AÑOS CON UNA DIFERENCIA RADICAL ENTRE LA EDUCACIÓN PARTICULAR Y PÚBLICA…

Son superables. Sabe cuáles son las diferencias entre ellas; la asistencia es mejor, la supervisión es mejor y el compromiso con los resultados es evidente.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/educacion-solamente-tema-presupuestario-planificacion-objetivos-metas/23952662

Imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/255453_800x600_crop_57942aeca298b.jpg

Comparte este contenido:
Leer más »

México: Zambrano solicita ante la CNTE llevar al Congreso propuestas sobre reforma educativa

julio 11, 2016julio 10, 2016Noticias

México/ 1o de Julio de 2016/Proceso.com

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, propuso que la CNTE presente una iniciativa ciudadana ante el Congreso de la Unión -debidamente fundada y motivada- en la que exprese cuáles son, según su visión, las inconsistencias e inviabilidad de la reforma educativa.

“El derecho de iniciativa ciudadana está previsto en el artículo 71, fracción IV del Pacto Federal, y el trámite parlamentario de este tipo de iniciativas es considerado dentro de los artículos 132 y 133 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos”, recordó Zambrano.

Agregó que la Cámara de Diputados estará dispuesta a recibir las propuestas que, en su caso, efectúe el magisterio aglutinado en la CNTE.

El legislador federal reiteró su llamado a un gran Acuerdo Nacional para el Modelo Educativo en el cual no solamente sean incorporadas las organizaciones sindicales del magisterio nacional (el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación/SNTE y la CNTE) y las autoridades federales -incluidas la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación-, sino que también participen organizaciones de la sociedad civil que luchan por elevar la calidad de la educación en México, y académicos y especialistas en la materia.

“Tenemos que trabajar en un clima de distensión y conciliación -como aclarar los sucesos en Nochixtlán, con fincamiento de responsabilidades- para que la educación mantenga su carácter de laica, pública y gratuita, como está establecido en la Constitución. También hay que mejorar las instalaciones de las escuelas públicas, reforzar los contenidos de los libros de texto gratuitos, planes de estudio y la metodología de enseñanza.

“Hay que respetar los derechos laborales del magisterio -sin presiones, con premisas falsas o abusos de autoridad- dar prioridad al interés general para el mejoramiento de la educación pública, cuya rectoría recae en el Estado, además de separar la política educativa de intenciones electoreras”, precisó.

Zambrano Grijalva aseguró que si se revisa la reforma educativa, debe ser para perfeccionarla, y “así salir de ese lugar deplorable que hoy tenemos en el contexto mundial. Todo es revisable, perfectible. Vamos revisando qué no funciona; pero la reforma educativa es necesaria. México ocupa el último lugar de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a pesar de que se ubica entre las naciones que más aportan al sector. Algo está fallando, y es necesario construir un modelo educativo que nos permita avanzar”.

Zambrano indicó que también hay que revisar si se cumple con factores vinculados a la multiculturalidad de México, y atender conforme a sus condiciones a entidades que concentran a más de 6 millones de hablantes de lenguas indígenas que, a su vez, se caracterizan por un amplio rezago a nivel nacional como son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán y Guerrero.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/446804/debe-cnte-llevar-al-congreso-propuestas-reforma-educativa-zambrano

Comparte este contenido:
Leer más »

Noticias recientes

Rubén Blades alza su voz por un músico deportado a El Salvador: “Ser venezolano no convierte en antisocial a nadie”

El estado de la profesión docente en España: un análisis con datos sobre la situación del profesorado y las políticas que pueden contribuir a fortalecerlo

Italia endurece la nacionalidad por descendencia; los argentinos resultan sumamente afectados

Colombia: Fecode encabezará una movilización nacional en defensa de la educación pública y los derechos del magisterio

Pensamiento Crítico. ¿Cómo titulares de medios occidentales fabrican consentimiento para genocidio de palestinos?

La violencia en Haití está impidiendo a los niños ir a la escuela

La cultura superior: ¿La del líder o la del matón?

EEUU: La capitulación de la Universidad Columbia frente a Trump. La academia se postra ante la dictadura

Educación en Afganistán: Más de 2.2 millones de niñas sin clases

El brutalismo, fase superior del neoliberalismo

Argentina: Una multitud salió a la calle por la Memoria, la Verdad y la Justicia a 49 años del golpe

Vietnam busca políticas sobresalientes para desarrollo de educación y salud

País Vasco: Miles de profesores vuelven a salir a la calle tras fracasar la negociación con Educación

México: Concluye CNTE ‘maratón’ de marchas; manifestantes se retiran del Zócalo

Universidades argentinas inician paro por 48 horas

Artículos recientes

Educación y ética en un universo patriarcal obediente

Por Andrés García Barrios

La cultura superior: ¿La del líder o la del matón?

Por Jorge Majfud 

El brutalismo, fase superior del neoliberalismo

Por Amador Fernández Savater

Otras voces destacadas

CII-OVE: Materiales educativos sobre el Método Pestalozzi

CII-OVE: Materiales educativos sobre el Método Maria Montessori

La Crisis económica de las Inteligencias Artificiales. Video

Suscribirse a nuestros boletines

OtrasVocesenEducacion.org

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Política Editorial
  • Observatorio
  • Contáctenos

Recomendamos

  • Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
  • Fórum Mundial de Educação
  • ABACOenRed
  • Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
  • Insurgencia Magisterial
  • Internacional de la Educación
  • FLACSO Brasil
  • UNESCO
  • CLACSO

Búsqueda

Visitantes

35459975
Users Today : 69
Total Users : 35459975
Views Today : 91
Total views : 3418556
Powered By WPS Visitor Counter

Síguenos en:

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • Linkedin

OtrasVocesenEducacion.org

Hecho el Depósito de Ley. ISSN: 2477-9695

Mecha.pro

Tu voz en Otras Voces

OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.

¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!

Donar ahora

OtrasVocesenEducacion.org