Page 1 of 4
1 2 3 4

YouTube educativo: una herramienta para los alumnos

Por: Paulette Delgado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

YouTube, la conocida plataforma social de video, ha revolucionado la manera de aprender debido a su facilidad para compartir contenidos educativos. La plataforma ofrece tutoriales de maquillaje, cocina, matemáticas, manualidades y muchos temas más.

Estos tutoriales se volvieron muy populares debido a su lenguaje sencillo e instrucciones paso a paso, sin caer en tecnicismos. Es por eso que para muchos jóvenes, la plataforma se ha vuelto un método más de enseñanza desde la comodidad de sus hogares. En América Latina, por ejemplo, el 80 % de los usuarios acuden a YouTube como su primera opción al querer aprender algo nuevo.

Aunque YouTube existe desde 2005, y se volvió parte de Google en 2006, no fue hasta el año 2014 que la plataforma decidió darle un espacio especial a la educación y crear YouTube Edu, una sección dedicada a tutoriales y contenido educativo.

Aunque no se trata de reemplazar el aprendizaje en el aula, esta red es una gran manera de apoyar a los alumnos fuera del salón de clases. Por eso, es cada vez más común que los docentes suban contenido a YouTube, convirtiéndose en “edutubers”.

En el INCmty 2019, Norma Angélica Lara Uribe y Perla Téllez Garza, expertas en contenido digital del Tecnológico de Monterrey, hablaron sobre cómo ser un “YouTuber educativo”. Explicaron que los alumnos del Tec buscaban aprender más y querían material de apoyo, por lo que recurrían a YouTube y fue ahí donde surgió la idea de VideoLab, un espacio que ofrece artículos, videos y más información para cualquiera que esté interesado en crear recursos de calidad para sus alumnos. También sirve como plataforma para visualizar a los maestros de la institución que ya cuentan con su canal.

VideoLab Tec es un espacio digital en donde encontrarás artículos, videos e infografías que te explican todo lo que necesitas saber para crear un recurso de calidad y atractivo para tus alumnos. Además, podrás conocer algunas de las iniciativas que ya se están llevando a cabo en el Tec de Monterrey.

Su ponencia se enfocó en ofrecer una guía para crear contenido, enfatizando la importancia de tener claro para qué se crea el canal, para quién, por qué y cómo. Además, explicaron que es importante ser consistentes y disciplinados, subiendo contenido de manera constante para tener el canal activo, así como seleccionar el tipo de video educativo que se necesita: ¿es más como una clase?, ¿un repaso?, ¿un tutorial? Y muy importante, producir un material de calidad.

En la plática, Norma Lara comentó que “el perfil de los profesores ha cambiado tremendamente. La tendencia de innovación los ha llevado a hacer otras cosas […] cada maestro tiene su propio estilo y manera de enseñar”. Irving Oziel Cruz, docente, comentó al Observatorio que crear contenidos en video es una buena forma para apoyar al alumno ya que puede acceder al recurso cuando lo necesite y la experiencia del maestro se queda grabada en video y a su alcance. “Es lo que viene” comentó el maestro.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/edutubers

Imagen: Tymon Oziemblewski en Pixabay

Comparte este contenido:

Paulo Freire: Cartas a quien pretende enseñar. Libro descargable en pdf

Reseña: Paulo Freire es uno de los mejores y más destacados pedagogos del siglo XX. Nació en 1921 en Recife, Brasil ; fue profesor de escuela, creador de ideas y del llamado «Método Paulo Freire». Esta metodología fue utilizada en Brasil en campañas de alfabetización y le acarreó la persecución ideológica, la prisión después del golpe militar de 1964 y un largo exilio. Con su revolucionario método introdujo a los analfabetos en la complejidad del conocimiento como primer paso para ensanchar el horizonte del mundo, recuperar la dignidad y construir la esperanza. Sus obras, publicadas en gran parte por Siglo XXI Editores, ofrecen ideas claras y rotundas, sencillas
y sugerentes, abiertas a todos los lectores. Recibió el título de Doctor Honoris Causa en veintisiete
universidades internacionales, entre numerosos reconocimientos, como el Premio UNESCO de Educación para la Paz, en 1986, y el Premio Andrés Bello de la Organización de los Estados Americanos, como Educador de los Continentes, en 1992. Murió en San Pablo en 1997.

Descarga en: http://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2017/06/Paulo-Freire.pdf

Comparte este contenido:

Conoce los países con el mejor nivel de educación en el mundo

Redacción: Diario de México

La oferta educativa dentro de una nación depende de aspectos como la ubicación, la preparación de los docentes,el método de enseñanza, las materias impartidas, entre otras cosas. A partir de estas variables, se puede medir la calidad de enseñanza y definir su nivel.

Una gran cantidad de países en Asia y Europa cuentan con niveles educativos de alta calidad en los que la educación forma una parte muy importante en la vida de sus habitantes. En este apartado creamos una pequeña lista de los países que cuentan con un excelente nivel educativo, estamos seguros que, con todo lo que ofrecen, querrás correr a solicitar un crédito hipotecario para mudarte a alguno de los siguientes países lo más pronto posible:

1.- Singapur

Está considerado como el país con mejor educación en el mundo. Muchas personas lo adjudican a que, dentro de la cultura asiática, su población tiende a ser muy competitiva, y por ende, llevan al límite a sus estudiantes para que den lo mejor de sí. Según fuentes oficiales, su sistema se basa en las matemáticas y la ciencia, siendo aplicadas desde temprana edad para que puedan acostumbrarse a ellas.

2.- Japón

La cultura japonesa ha formado grandes mentes contemporáneas que lograron desarrollar las empresas de tecnología más grandes a nivel mundial. Gracias a sus grandes avances, la comunidad japonesa implementó nuevas herramientas que permiten optimizar su nivel educativo aún más. Asimismo, la profesión de profesor en este país es vista como algo de admirarse en todos los sentidos, pues, son tratados con sumo respeto por cualquier persona.

3.- Finlandia

Esta nación ofrece educación gratuita a todos sus habitantes, es decir, no existen las escuelas de educación privada. Su modelo educativo se centra en la creatividad y desarrollo de los pequeños, en vez de concentrarse en las calificaciones, esto ha logrado que más del 90% de su población llegue a estudiar el nivel secundaria como mínimo y que los estudiantes no tengan estrés durante su formación. Los encargados en Finlandia decidieron prescindir de los exámenes en una etapa temprana y se comienzan a realizar después de los 11 años, bajo un análisis personalizado, de acuerdo a las inquietudes y virtudes de cada alumno.

4.- Suiza

Es común que personas en Europa viajen a Suiza para poder iniciar o concluir sus estudios. Su gobierno pone gran énfasis en los presupuestos destinados y recibe anualmente una gran cantidad para poder continuar con ese nivel de calidad. Además, ofrecen cursos, diplomados y maestrías enfocados en distintos temas, tanto para la población local, como para extranjeros que estén buscando nuevas oportunidades.

Fuente: https://www.diariodemexico.com/conoce-los-pa%C3%ADses-con-el-mejor-nivel-de-educaci%C3%B3n-en-el-mundo

Comparte este contenido:

OTEP considera que el guaraní no debe excluirse de la malla curricular

América del Sur/ Paraguay/ 25.06.2019/ Fuente: www.lanacion.com.py.

 

Señalaron que habría que revisar el método de enseñanza y no proyectar hacia el lado de restringir.

Luego de conocerse la versión de que supuestamente el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) quiere eliminar el guaraní de la malla curricular, Gabriel Espínola de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP), habló con la 970 AM y dio la postura de la organización.

“Nos desayunamos con esta versión periodística, si fuera así sería la determinación más grave y contraria a todo principio de la promoción de la cultura tradicional y fundamentalmente la identidad nuestra. Para mí es el idioma nacional, una determinación desde el punto de vista formal hasta constitucional, es lo que más nos identifica, más allá de las diferentes vertientes que existe. En todo caso, habría que revisar el método de enseñanza y no necesariamente proyectar hacia una posibilidad de restringir” sostuvo.

Espínola dijo que si fuera así, de eliminarse el idioma de la malla curricular, sería una traición a la Patria. “Si esto no es traición a la Patria, ¿qué sería traición a la Patria?” reflexionó.

En otro momento, el dirigente de la OTEP refirió que en el Ministerio hay un grave problema. “El más grave problema es que no sabemos hacia dónde va el barco llamado Educación. El conductor de ese barco no aparece, no se siente, no está presente o a lo mejor es omnipresente y está en todas” mencionó.

Así también, contó que en estos días se encontraron con la noticia de una invitación para una capacitación docente que va a estar dirigida por pastores de religiones. “Desde nuestra organización nos parece un absoluto contrasentido de lo que debe significar la orientación desde la educación que debe ser abierta y el principal promotor es el que está nombrado como ministro. Yo en todo caso no puedo afirmar que sea ministro de educación porque no lo vemos más allá de alguna fotografía o alguna presencia mediática dirigiendo la política educativa en nuestro país o intentando dirigir” refirió acerca del ministro de educación, Eduardo Petta.

Finalmente, señaló que la falta de una opinión oficial con respecto al tema de la exclusión del guaraní de la malla curricular, probablemente tiene que ver con que no sabemos hacia dónde va nuestro barco y “no sabemos realmente si tiene capitán” afirmó.

Fuente de la noticia: https://www.lanacion.com.py/pais/2019/06/21/otep-considera-que-el-guarani-no-debe-excluirse-de-la-malla-curricular/

Comparte este contenido:

Perú: ¿Se deben incluir los ‘smartphones’ en las clases del colegio? Estos países de Sudamérica ya lo pensaron

Perú / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Ana Bazo Reisman / Fuente: RPP Noticias

Limitan su uso solo a actividades académicas y dejan que los profesores vean en ellos una oportunidad para renovar el método de enseñanza. Perú, por su parte, aún no lo discute.

El uso de los teléfonos inteligentes escala año a año a nivel global. El promedio de incremento, al menos desde 2015, ha sido de 30 millones de nuevos usuarios conectados. Estos, al mismo tiempo, son cada vez más jóvenes. Solo en Perú, el 73% de menores entre 13 y 16 años de edad ya cuenta con un celular propio. De ellos, más del 50% se conecta con el mundo desde su pantalla móvil, según estimó Ipsos el 2017 en su informe “Perfil del adolescente, joven y adulto peruano”. Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la edad más temprana en la que se accede a internet en Perú a través de un smartphone es de seis años.

Esta tendencia de conexión desde el inicio de la vida escolar se repite en la mayoría de países de Europa y América, principalmente. El 3 de agosto pasado, Francia oficializó reglas frente al uso masivo de dispositivos móviles en las aulas. Se trató de la Ley Nº 2018-698, aprobada días antes por el Parlamento, que modificó el Código de Educación en ese país para prohibir el uso del smartphone a todos los infantes de Inicial y estudiantes de Primaria y Secundaria hasta los 15 años. No obstante, la medida es flexible a la utilización para fines pedagógicos y sugiere que los centros educativos y jardines consideren aquella excepción en sus reglamentos internos.

La enseñanza desde la pantalla

Algunos países de América del Sur ya han entrado al mismo debate que Francia. En Bolivia, por ejemplo, rige desde enero de 2017 la Resolución Ministerial de Educación Nº 001, que restringe el “uso arbitrario” de los teléfonos celulares tanto a alumnos como a profesores. Sin embargo, establece la posibilidad de usarlos para “procesos formativos”, siempre que estos se planifiquen y consensúen previamente entre alumnos, profesores, directores y hasta padres de familia.

“El artículo 118 de las normas de planificación y organización de la gestión educativa nos invita a utilizar el celular, pero de manera previamente planificada, organizada, para el trabajo en el aula. No nos olvidemos que el celular, más allá de tener WhatsApp, tiene Google, diccionarios, información de mano”, explicó el viceministro de Educación Regular de Bolivia, Valentín Roca, a RPP Noticias.

Al ser consultado sobre algún plan de capacitación a los maestros para que conozcan cómo implementar el uso del móvil con internet en las aulas, Roca señaló que esa disposición depende de cada centro educativo y no del Estado. La situación es distinta en la provincia de Buenos Aires, Argentina, donde la estimulación -todavía en plan piloto- viene con smartphones de regalo. Esto, después de que en 2016 el Gobierno derogara la Resolución Nº 1728, que por una década prohibió el uso de los teléfonos móviles a todos los profesores y estudiantes de la provincia.

Agustina Blanco, directora provincial de Evaluación y Planeamiento del Ministerio de Educación de Buenos Aires, señala que para fines de 2018 se planea haber repartido un kit de 20 celulares con planes de datos a más de 400 escuelas. El objetivo es medir el aprovechamiento de estos equipos -que cuentan con aplicaciones educativas incorporadas- para luego generar un sistema integrado de colegios capacitados en la conexión con el móvil. “En este programa hemos empezado las capacitaciones en abril de este año y recién dentro de un tiempo van a llegar estos celulares para medir bien durante todo el año. Estamos incorporando Geogebra, GoogleMaps, lecturas autorizadas y YouTube con sugerencias de uso pedagógico”, cuenta Blanco.

El móvil como oportunidad

En Chile no existe aún una regulación, pero ya se ha planteado en el Parlamento. El Proyecto de Ley Nº 1728-04, presentado ante la Cámara de Diputados del Congreso Nacional el 10 de mayo de 2018, propone que las aulas de Primaria y Secundaria adapten un contenedor especial para la recolección de celulares de todos los estudiantes durante el horario de clases. Sin embargo, y en la misma línea que Bolivia, abre la posibilidad de que se utilicen para actividades lectivas bajo criterio del profesor.

El Ejecutivo no ha emitido una opinión al respecto, pero Jaime Veas, exjefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación de Chile, nos cuenta su postura. “[El uso del celular] es una tremenda oportunidad, pero es una oportunidad que no es mecánica: hay que trabajarla pedagógicamente, generar capacidades en nuestros estudiantes y en nuestros propios profesores, incluso enseñar a discernir entre la información falsa y verdadera que existe en internet”. Veas concluye que una ley sobre esto debe incorporar capacitación ardua a los maestros.

Colombia mantiene una propuesta un tanto más radical. El congresista Rodrigo Rojas presentó el 16 de agosto de 2018 el Proyecto de Ley Nº 99, que prohíbe completamente el ingreso de dispositivos de telefonía móvil a los centros educativos desde la etapa preescolar hasta la Secundaria. En entrevista con RPP Noticias, Rojas refirió que “los celulares se han convertido en un agente distractor que afecta la concentración de los niños y, por ende, su rendimiento académico”. Además, sostuvo que afectan la salud mental y física de los menores, perjudican su comportamiento social, estimulan la depresión y generan dependencia. Sin embargo, no descartó debatir sobre la utilización para fines educativos.

“La tecnología es importante. Vivimos en una sociedad digital, pero hay que saber utilizar el celular. Todos los actores involucrados pueden participar [en el debate], siempre y cuando se proteja la seguridad y salud de los niños, desarrollo integral, en entornos educativos seguros”, estimó el parlamentario colombiano.

El congresista colombiano Rodrigo Rojas presentó un proyecto de ley que busca prohibir los celulares en las aulas por sus efectos negativos en la capacidad de atención y la salud.
El congresista colombiano Rodrigo Rojas presentó un proyecto de ley que busca prohibir los celulares en las aulas por sus efectos negativos en la capacidad de atención y la salud. | Fuente:Rodrigo Rojas

Perú desestimó la discusión

Hace cinco años, el Congreso de la República del Perú tuvo en sus manos el debate. El 18 de noviembre de 2013, el congresista Johnny Cárdenas Cerrón presentó el Proyecto de Ley Nº 2945, una versión modificada de una propuesta que ya había impulsado y retirado meses atrás. Su proyecto proponía “prohibir el uso de dispositivos móviles, teléfonos celulares y similares que causen distracción durante las horas de clase” e incluso ordenaba que el Ministerio de Educación exija a todos los colegios la colocación de anuncios que remarquen la prohibición.

Cárdenas sugería sanciones para quienes infringieran la norma: desde el decomiso del celular hasta una suspensión de tres días para los estudiantes y desde la amonestación hasta la destitución para los profesores reincidentes. También destacaba una excepción “para el proceso de enseñanza-aprendizaje que se da a través de las tecnologías de la información y comunicación (TICS)”, lo cual dejaba abierto a la interpretación que el celular o el dispositivo móvil sean incluidos. Pero el planteamiento quedó olvidado y no se retomó en las siguientes legislaturas. Al menos, hasta ahora.

Johnny Cárdenas fue congresista durante el gobierno de Ollanta Humala. El 2013, firmó un proyecto de ley sobre la prohibición de los smartphones durante las horas de clase. Su iniciativa nunca llegó a debate en el Pleno del Congreso.
Johnny Cárdenas fue congresista durante el gobierno de Ollanta Humala. El 2013, firmó un proyecto de ley sobre la prohibición de los smartphones durante las horas de clase. Su iniciativa nunca llegó a debate en el Pleno del Congreso. | Fuente: Andina
Fuente de la Noticia:
https://rpp.pe/mundo/actualidad/se-deben-incluir-los-smartphones-en-las-clases-del-colegio-estos-paises-de-sudamerica-ya-lo-pensaron-noticia-1150282

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Argentina: Los ministros de Educación avanzan con el nuevo método para enseñar Matemática

América del sur/Argentina/05 Julio 2018/Fuente: Clarín

Es una iniciativa del Ministerio de Educación nacional. Buscan revertir los malos resultados en los aprendizajes. Se implementará a partir de 2019.

Los ministros de Educación de las 24 jurisdicciones argentinas se reunirán este jueves y comenzarán a debatir cómo será el nuevo método de enseñanza de matemática. Será en el marco de una nueva asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), donde los funcionarios harán una evaluación sobre lo actuado en las Mesas Federales de Matemática. Allí se conformaron comisiones de técnicos y expertos jurisdiccionales, que contaron con la asesoría de especialistas locales e internacionales, a partir de encuentros y seminarios convenidos con Francia y Singapur.

La más difícil. Los alumnos argentinos muestran bajos resultados en las pruebas de Matemática. Siete de cada 10 salen de la secundaria sin llegar a un nivel satisfactorio Telam

La más difícil. Los alumnos argentinos muestran bajos resultados en las pruebas de Matemática. Siete de cada 10 salen de la secundaria sin llegar a un nivel satisfactorio Telam

La iniciativa de desarrollar un método argentino para la enseñanza de la matemática tiene origen en las primeras discusiones iniciadas en 2017 en torno a la definición de contenidos mínimos obligatorios, a partir de los resultados obtenidos por los chicos en las pruebas Aprender. El objetivo es poder identificar los saberes y contenidos de mayor dificultad para los alumnos, poniendo el foco en mejorar aquello que aún no saben o no manejan, afirman las autoridades.

“Con esta reforma en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática, buscamos que los chicos puedan abordar la problemática que les provoca la materia a partir de lo concreto.Buscamos que los alumnos construyan su propio modelo. No estamos detrás de un formato que permita resolver ejercicios de una evaluación, propiciamos una Matemática para la vida”, dijo el ministro de Educación nacional Alejandro Finocchiaro.

Experto de Singapur, Paul Teng, explica a funcionarios argentinos el método de enseñanza de las matemáticas en ese país.

Experto de Singapur, Paul Teng, explica a funcionarios argentinos el método de enseñanza de las matemáticas en ese país.

Esta iniciativa, que encabeza el ministerio nacional, contempla, además, una serie de estrategias: creación de contenidos, recursos y guías didácticas de trabajo para docentes y alumnos; estrategias de formación de docentes específicas para la asignatura; desarrollo de los contenidos para la formación docente.

Los equipos y especialistas jurisdiccionales coinciden en que uno de los problemas identificados son las marcadas diferencias en las formas de enseñanza de los niveles primario y secundario. Desde el Ministerio explican que esta situación «requiere que los docentes de primaria sepan cómo preparar a sus estudiantes para un cursado de los temas que van a venir en la secundaria, trabajando en la primaria algunos contenidos que aún no se estaban dando. A su vez, si los profesores de secundaria comprenden mejor cuáles son los saberes con los que los alumnos salen del nivel primario, podrán tomarlos como punto de apoyo».

Fuentes oficiales habían contado a Clarín que la intención es comenzar con la implementación del nuevo método de enseñanza de la Matemática a partir de 2019.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/ministros-educacion-avanzan-nuevo-metodo-ensenar-matematica_0_S102F69zX.html

Comparte este contenido:

El método de enseñanza de Matemáticas cambia en 2019

Argentina / 3 de junio de 2018 / Autor: Mariana Otero / Fuente: La Voz

A partir del año que viene, todas las escuelas primarias y secundarias del país comenzarán a implementar un nuevo método de enseñanza de Matemáticas. Así lo confirmó a La Voz Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.

Se busca levantar el pobre desempeño que logran en Matemáticas, desde hace años, los alumnos en todos los niveles. Este año, las pruebas Aprender volvieron a mostrar que siete de cada 10 estudiantes secundarios tienen dificultades para realizar operaciones matemáticas. “A diferencia de otras áreas, en Matemáticas no estamos viendo una mejora. Hoy la tendencia es de estancamiento. Tenemos que salir de esta situación”, subrayó Miguel.

Funcionarios de la cartera educativa nacional comenzaron, el lunes pasado, una maratón de reuniones con expertos franceses para escuchar las transformaciones que implementará el país europeo en esta área. Más tarde, técnicos de todas las provincias se sumaron a la Mesa Federal de Matemáticas, que trabajó hasta ayer a la tarde.

Según confirmó el Ministerio de Educación de la Provincia, Córdoba envió tres referentes en matemáticas, especialistas en currículum, en formación docente y en evaluación. La idea es llegar a un consenso nacional sobre cuáles son los nuevos Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) nacionales y los diseños curriculares.

Mercedes Miguel anticipó que las primeras medidas comenzarían a aplicarse en el segundo semestre de este año, aunque la reforma tomará forma el año que viene. Para ello será necesario avanzar en la formación docente y en el cambio de las prácticas pedagógicas; ambos, fundamentales para el éxito de la propuesta.

Modelos de reforma

Desde el Ministerio nacional confirmaron que el método de enseñanza de Singapur es uno de los que está analizando. Se basa en un enfoque en espiral; es decir, en términos prácticos, que cada tema recoge el anterior para consolidar los conceptos y después avanzar. Se parte de lo concreto para llegar, al final, a un nivel mayor de abstracción.

El método ha demostrado ser eficaz: Singapur se ubica, desde hace años, al tope del desempeño de Matemáticas en distintas pruebas de evaluación internacional. Hace tres semanas, funcionarios nacionales se reunieron con expertos del país oriental. Y esta semana, lo hicieron con sus pares franceses, con quienes, meses atrás, firmaron convenios de cooperación.

En este marco, el inspector general de educación de Francia, Charles Torossian, compartió el martes en Buenos Aires las “21 medidas para la enseñanza de Matemáticas”, que promueve el Ministerio de Jean-Michel Blanquer.

“Estamos en etapa de escuchar, de avanzar en propuestas de transformación en distintas áreas de planificación estratégica. Queremos entender con los especialistas cuáles son las medidas concretas que vamos a tomar para revertir esta tendencia y mejorar”, planteó Mercedes Miguel.

La reforma que impulsa el gobierno de Emmanuel Macron se basa en el diseño de un modelo propio, aunque mirando a Singapur. La Argentina pretende hacer también una versión local en base a los métodos ya probados como exitosos.

Las 21 medidas francesas comienzan en el primario y priorizan la práctica docente y la pedagogía. Además, desarrollan un modelo de acompañamiento a maestros que posibilite monitorear y trabajar en las prácticas de los profesores.

“Francia toma del modelo Singapur, la simpleza de tener un método, la simpleza en cuanto a los contenidos que utilizan, la modelización y el uso de distintos materiales para que los chicos se puedan apropiar de la comprensión de las Matemáticas. Poner a la abstracción en la última etapa. Tienen el foco puesto en la práctica docente, en cómo se enseñan las matemáticas”, explicó Miguel.

Plazos y acciones

“Se implementará en 2019, pero hay acciones de corto plazo que podríamos comenzar en el segundo semestre de este año. Por ahora estamos en una etapa de diagnóstico, de profundización de propuestas con las distintas provincias, de lograr un consenso para, luego, firmar un acuerdo en el Consejo Federal con todos los ministros”, planteó la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación.

Y agregó: “Esperamos a fin de este año tener algunas acciones concretas desde el Instituto Nacional de Formación Docente, ir modificando contenidos. No nos queremos adelantar porque estamos en pleno proceso de producción y consenso”.

La reforma en el método de enseñanza abarcará a los alumnos de primaria y secundaria. Se tomará el sistema educativo “como un todo”. Con especial énfasis en las transiciones; es decir, el paso de nivel inicial a primaria, de primaria a secundaria y de secundaria al nivel superior.

“Vamos a proponer al sistema educativo un plan estratégico para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas donde se pueda visualizar cuáles son los objetivos de mínima que deben alcanzar todos los alumnos en la Argentina. Desde sala de 4 hasta los 18 años”, subrayó Miguel.

Fuente del Artículo:

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-metodo-de-ensenanza-de-matematicas-cambia-en-2019

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4