Por: Fran Rodgue
Una mujer avanzada a su tiempo que entendió la necesidad de establecer un método educativo centrado en el perfeccionamiento y potenciación de las características individuales y sociales del ser humano.
Educadora, científica, médica, filósofa, psiquiatra, psicóloga, católica, feminista y, sobretodo, humanista. Nacida el 31 de agosto de 1870 en la provincia italiana de Ancona, Montessori se crió en el seno de una familia burguesa donde destacó desde muy pequeña por desarrollar un aprendizaje significativamente más rápido que el resto de menores de su edad. Esto le llevó a estudiar ingeniería a los 14 años, siendo esta una formación muy alejada de la que era la máxima aspiración de la mujer en la época: La docencia.
En 1896, María presentó su tesis a un grupo de diez hombres, los cuales quedaron impresionados por su trabajo, lo que motivó su graduación como la primera mujer médico de Italia. Además, se convirtió en 1901 en directora de una clínica psiquiátrica asociada a la Universidad de Roma. Igualmente, se formó en contenidos antropológicos y filosóficos, elementos esenciales que impulsaron su interés hacia la psicología.
A consecuencia de un desamor, se afilió al movimiento feminista italiano, representándolo al mismo nivel, nacional e internacional, en los Congresos de Berlín (1896), y Londres (1899).
Montessori se apoyó en los trabajos de dos médicos franceses: Jean Itard (1774-1838), padre de la nueva pedagogía, y Eduardo Séguin (1812-1880), el cual investigó las causas de las deficiencias mentales. A través del estudio de ambos investigadores, llegó a entender la importancia que suponía la observación sistemática y la investigación científica de los niños como la mejor manera de entender el patrón de desarrollo bio-psico-social y su influencia en la construcción de la personalidad y el conocimiento que estos tenían del mundo.
Igualmente, podemos destacar la figura del pedagogo suizo Pestalozzi (1746-1827), el cual constituyó un sistema didáctico apoyado en la inteligencia. Para dicho autor, la mejor manera de alcanzar el conocimiento era a través de las propias experiencias de los niños, y sobre todo, estableciendo una educación más democrática.
El método Montessori tiene como bases fundamentales la necesidad de respetar a los niños y sus capacidades de aprendizaje. Considerados como la esperanza de la humanidad, entendía que a través de la libertad en los primeros años del desarrollo psicosocial, el niño llegaría a convertirse en un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida. Para ello, diseñó un programa pedagógico integral que cubría todas las áreas temáticas (matemáticas, lengua, ciencias, historia, literatura, arte o música) abarcando desde los 0 hasta los 18 años.
Principios como la libertad, la creatividad, el pensamiento y el movimiento, la recompensa interna, el contexto, los iguales, el orden psicosocial o la interacción maestro-alumno, se constituyen hoy en día como las bases fundamentales de la pedagogía humanista de María Montessori.
A principios del siglo XX viajó a Estados Unidos y conoció a Alexander Graham Bell y a su esposa, quienes fundaron la Asociación Educativa Montessori en Washington. Igualmente, en 1929 se inauguró la Asociación Montessori Internacional en Ámsterdam, en 1938 el Centro de Entrenamiento Montessori, también en Holanda y en 1947 un Centro de Pedagogía Montessori en Londres.
El régimen de Mussolini le concedió la distinción de miembro honorario por sus investigaciones en los campos de la pedagogía y la psicología. A pesar de ello, en 1933 se vio obligada al exilio, pues se clausuraron sus escuelas por unas declaraciones contrarias a la dictadura. Montessori entendía que el fascismo solo buscaba «formar a la juventud según sus modelos brutales, convirtiéndolos en pequeños soldados». Se instaló en Barcelona durante unos años, hasta que tuvo que partir de nuevo como consecuencia del comienzo de la Guerra Civil española. Desde 1936 a 1947 se estableció en Holanda, donde siguió profesando sus conocimientos pedagógicos y la importancia de establecer una educación centrada en las necesidades del niño.
En 1947 regresó a Italia para ayudar en la reorganización de las escuelas, incorporándose de nuevo a la Universidad de Roma. La idea de que los niños son sus propios mentores y que necesitan de un sistema educativo libre y democrático que les permita escoger aquellas opciones que mejor se adapten a sus necesidades, sirvió para que Montessori luchara por reformar la metodología y psicología de la educación.
En 1949 decidió establecerse definitivamente en Ámsterdam, publicando ese mismo año el libro “The Aborbent Mind”. Asimismo, publicó diversos textos que recogían las experiencias a través de sus métodos de enseñanza, entre los que destacan “El método Montessori, “El niño en la familia”, “Paz y Educación” o “Antropología pedagógica”, entre otros. Fue nominada tres veces al Premio Nobel de la Paz (1949, 1950 y 1951), y nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Ámsterdam.
María Montessori murió en Holanda el 6 de Mayo de 1951 a la edad de 81 años, convirtiéndose en una de las figuras más representativas de la pedagogía activa de la historia.
Fuente: https://www.vavel.com/es/historia/2018/04/24/905946-el-humanismo-pedagogico-de-maria-montessori.html