Page 1 of 128
1 2 3 128

México: Maestros de secundaria realizan bloqueos en Zona Diamante, Acapulco

América del Norte/México/24-03-2023/Autor:Héctor Briseño/Fuente: www.jornada.com.mx

Acapulco, Gro. Profesores de ocho escuelas secundarias técnicas de la zona escolar 11 de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), que incluye planteles del corredor Las Cruces-Lomas de Chapultepec, en la periferia de Acapulco, bloquearon el bulevar de las Naciones aproximadamente dos horas y media desde las 10 de la mañana, en la zona Diamante de este puerto, para exigir una mesa de trabajo resolutiva con autoridades del sector educativo en Acapulco, pues las que han sostenido en Chilpancingo no han arrojado resultados.

Los manifestantes comenzaron su protesta en las instalaciones de Promotora Turística, pero al no ser atendidos, marcharon al crucero del bulevar de las Naciones con el Paseo de los Manglares, lo cual ocasionó el colapso del ingreso y salida del bulevar de las Naciones, hasta pasadas las 12:30 del día.

Los maestros exigen el otorgamiento de claves docentes y directivas, regularización de funciones de personal de apoyo y asistencia en educación básica, incorporación de personal faltante al Fondo de aportaciones para la nómina educativa, pago de horas de adeudos y horas adicionales, recuperación de plazas de maestros y directivos jubilados, así como de profesores fallecidos durante la pandemia de Covid-19, y recategorizaciones.

La inconformidad de los profesores ocasionó que las clases fueran suspendidas en las ocho secundarias técnicas desde el pasado 13 de marzo, con afectación para más de 3 mil alumnos de colonias como la Sabana, Coloso, La Poza, San Pedro Las Playas y Cayaco, entre otras.

Profesores reprocharon que en la SEG no han encontrado eco a sus planteamientos, por lo que sus peticiones son dirigidas a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

El secretario general de la secundaria técnica 79 de La Poza, Marcos Jaimes Ramos, quien es vocero de las secundarias de la zona escolar 11, expresó que “es una problemática acumulada durante más de 10 años, desde antes de la mal llamada Reforma educativa, ocurrieron una serie de jubilaciones, que fueron arrastrando en las escuelas muchas ineficiencias”.

Señaló que “hasta ahora tenemos adeudos y pagos de prórrogas pendientes, regularizaciones de compañeros que están frente a grupo pero que tienen clave administrativa, espacios que han abierto en las escuelas pero que no se han cubierto”.

Jaimes Ramos advirtió que hay minutas de acuerdos firmadas en 2012, 2015, 2019, viene la pandemia, en 2021 buscamos la manera de que se cubran los adeudos, pero no ha habido respuesta de las autoridades.

Al sitio acudió la delegada de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez de la SEG, Martha Rocío Carachure Bustos, quien ofreció a los manifestantes una nueva mesa de trabajo en Chilpancingo, a lo que se negaron, al recalcar que los profesores que ganan menor salario son los más afectados, y solamente los hacen viajar a la capital del estado, pero no les dan solución.

Los inconformes se retiraron alrededor de las 12:30 horas, sin lograr llegar a acuerdos con las autoridades.

A la movilización se unieron padres de familia y profesores de la secundaria Juan N. Álvarez del poblado del Plan de los Amates, quienes advirtieron que dicho plantel no cuenta con profesor de la materia de español, por lo que tres maestros han asumido sus funciones sin que dichas horas les sean reconocidas ni pagadas.

Debido a la inconformidad, las clases fueron suspendidas en la escuela el pasado 13 de marzo, con afectación para poco más de 200 estudiantes, procedentes de las colonias Bonfil, la Robles, Plan de los Amates, y la Cuquita, entre otros poblados.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/21/estados/maestros-de-secundaria-realizan-bloqueos-en-zona-diamante-acapulco/

Comparte este contenido:

Más allá de la nueva familia de libros de texto gratuitos

Por: Abelardo Carro Nava

«El libro de texto es un instrumento o herramienta de suma relevancia en las escuelas, sin embargo, contar con otros apoyos que posibiliten un mejor trabajo del profesorado mexicano, sobre todo si en su seno participan maestras y maestros, enriquecería el proceso de enseñanza y de aprendizaje en los salones de clase.»

El pasado 23 de febrero de 2023, fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los Lineamientos generales para la innovación en los materiales educativos impresos dirigidos a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria que contribuyan a la mejora de la educación de las escuelas, cuyo objeto radica en el establecer elementos que podrían contribuir en los procesos de innovación pedagógica, didáctica y editorial en los materiales educativos impresos para estudiantes, emitidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las secretarías de educación – o instancias homólogas – en las entidades federativas, para apoyar, complementar y profundizar la puesta en práctica del plan y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria y con ello favorecer los procesos formativos que se desarrollan en las escuelas (DOF, 2023).

Lineamientos que, a decir verdad, parecieran tener una efímera relevancia para el magisterio mexicano pues, como se sabe, entre las maestras y maestros, es conocido que todo material educativo que llega a los planteles escolares es diseñado, elaborado y aprobado por algunos especialistas o por algunos funcionarios que llegan a ocupar un lugar en la SEP; sin embargo, como se verá más adelante, dichos lineamientos abren una oportunidad importante para que el profesorado mexicano pueda proponer diversos materiales, siempre y cuando se cumplan con ciertos requisitos.

Esta oportunidad, me parece que debe o debería ser aprovechada por todos aquellos interesados en el tema que, continuamente, por ejemplo, en las redes sociales o en otras plataformas o canales de comunicación, comparten materiales que, sin duda, contienen elementos valiosos porque apoyan el trabajo de sus colegas o padres de familia; pero también es conocido, que varios maestras y maestros suelen diseñar o construir algunas propuestas didácticas para abordar ciertos temas o contenidos, ya se de alguna asignatura, curso o proyecto, sin que se hagan, por así decirlo, públicos. Es por ello que insisto, aprovechar estos espacios para que las propuestas que muchas veces surgen de los colectivos docentes es importante, en la medida en que se reconozca que, por varios años, el mismo magisterio ha demandado y/o exigido sea tomado en cuenta para impulsar propuestas que no emanen del centro, de especialistas o de funcionarios de la SEP, sino de los contextos, diversidades y expertos que se encuentran en las miles de escuelas que existen en el territorio mexicano: los maestros. Veamos.

Algunos acuerdos y/o documentos que pude encontrar en la internet sobre este tema datan de 1982; el primero fue el Acuerdo 86 del 11-15-82 por el que se establecía el procedimiento de revisión y dictamen de libros de texto y apoyos bibliográficos. En éste se señalaba con bastante claridad, que los materiales educativos eran el libro de texto, cuaderno de trabajo u obra de consulta, destinados a la educación primaria, secundaria y normal, y la de cualquier tipo o grado obreros y campesinos. También se refería, que la Dirección General de Planeación de la SEP, sería la instancia que dictaminaría dichos materiales y, para ello, se proponía un procedimiento que fijaba algunos criterios para que fueran aprobados como que deberían satisfacer los planes y programas de estudio vigentes, responder a los principios generales de la técnica y la ciencia pedagógica, proporcionar información científica actualizada y probada, desarrollar el programa del grado correspondiente, entre otros; sin embargo, no se especificaba si un maestro o maestra podría realizar y proponer dichos estos materiales, porque la SEP, a través de la Dirección Adjunta de Contenidos y Métodos Educativos, los elaboraría y sometería a un Consejo para ser dictaminados (DOF, 1982).

Años más tarde, específicamente el 28 de febrero de 1987, se publicó en el DOF el Acuerdo No. 126 por el que se regulaba el procedimiento de revisión y dictamen de materiales auxiliares y didácticos. En dicho Acuerdo se puede observar, una clasificación más amplia con relación a los materiales que podrían se dictaminados y aprobados, pues ya se hablaba de materiales didácticos, libros de texto, cuadernos de trabajo y auxiliares didácticos. La elaboración de los libros de texto y los cuadernos de trabajo, a través de sus unidades técnico-pedagógicas o unidades técnicas, correspondía a la SEP; particularmente, la valoración de éstos le correspondía a la Dirección General de Evaluación Educativa y, solo el Secretario de Educación, era el único facultado para aprobarlos. Por lo que respecta a los auxiliares didácticos, éstos eran sometidos a aprobación de la referida Dirección de Evaluación previo dictamen. El procedimiento, como es de pensarse, sufrió ligeras variaciones, pero, en esencia, mantuvo los establecidos en el Acuerdo 86 (DOF, 1987).

Después de ese Acuerdo, fue difícil encontrar algún otro documento que regulara el procedimiento para la revisión y dictamen de los materiales educativos. El único que hallé en la internet fue el Acuerdo 13/12/17, por el que se determinaban los lineamientos a que se sujetaría el procedimiento para autorizar el uso de los libros de texto destinados a escuelas secundarias (DOF, 2017) y otro (que supongo se desprendía de éste) denominado “Los materiales educativos en las Escuelas de Educación Básica. Hacia una política de materiales educativos: consideraciones, lineamientos, criterios y recomendaciones” emitido por esas mismas fechas (2017) por la Dirección General de Materiales Educativos (DGME, 2017). Como es de suponerse, tales documentos tienen como base lo que se conoció con el nombre de Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad; modelo que se desprendió de la reforma de 2013 por todos ya conocida. Y bueno, sobre todo en el segundo de éstos, se habla de algunos materiales educativos como los libros de texto, materiales impresos, para la biblioteca escolar, audiovisuales, digitales interactivos, así como de los procedimientos y el seguimiento que se debería realizar por parte de los colectivos docentes.

Con este breve, pero muy breve recorrido por diversos acuerdos y/o documentos relacionados con el tema que abordo en estos momentos, llegamos al que me llevó a escribir unas líneas: Lineamientos generales para la innovación en los materiales educativos impresos dirigidos a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria que contribuyan a la mejora de la educación de las escuelas. Resaltaré algunos aspectos que, desde mi perspectiva, son fundamentales considerar.

En los Considerandos, llama la atención que se señale que, en el marco de los documentos de la mejora continua de la educación y el modelo interno, la emisión de los presentes lineamientos refiere de manera exclusiva a los materiales educativos impresos (físicos) dirigidos a estudiantes, con excepción de los libros de texto gratuitos. La razón por la que no se consideran a los libros de texto en tal esquema no se señala, sin embargo, es posible suponer que, independientemente de las funciones que, por ejemplo, tiene asignada la Dirección de Materiales Educativos, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), propone una forma más abierta de participación del magisterio y no una determinada por lo que lo se mandata desde el centro.

Ahora bien, en su Artículo 1 se refiere, que los presentes lineamientos generales tienen por objeto establecer elementos que podrán contribuir en los procesos de innovación pedagógica, didáctica y editorial en los materiales educativos impresos para estudiantes, emitidos por la Secretaría de Educación Pública y las secretarías de educación -o instancias homólogas- en las entidades federativas, para apoyar, complementar y profundizar la puesta en práctica del plan y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria y con ello favorecer los procesos formativos que se desarrollan en las escuelas. Esto, supongo, derivado de la próxima implementación del plan de estudios 2022 en las escuelas de educación básica; no obstante, resalta a la vista que no se hable de implementación sino de una puesta en práctica; situación que me permitió formular una pregunta más adelante.

En el Artículo 6 se señala, que la SEP o las secretarías de educación -o instancias homólogas- en las entidades federativas seleccionarán y definirán, en colaboración con los equipos responsables del proceso de innovación, aquellos contenidos que se consideren necesarios de complementar, profundizar y fortalecer en estos materiales educativos, en apego a lo establecido en el plan y programas de estudio vigentes. Y para ello, en el Artículo 7 se refiere que se podrá considerar la conformación de equipos técnico-pedagógicos multidisciplinarios de trabajo, especialistas en diseño y desarrollo curricular, didáctica de las distintas disciplinas, investigación educativa y práctica docente; así como docentes y especialistas en diseño de materiales educativos, ilustración, fotografía, diseño gráfico y edición, siempre y cuando no existan conflictos de interés, y en estricto apego al Código de Conducta de la Secretaría. Equipos técnicos-pedagógicos que, como puede leerse, consideran la participación de los docentes y otros actores para el diseño de esos materiales educativos. Sin embargo, importantísimo es lo que puede leerse a continuación.

Artículo 8. La Secretaría o las secretarías de educación -o instancias homólogas- en las entidades federativas, en el ámbito de sus competencias y atribuciones, podrán considerar la selección de quienes participen en los equipos técnico-pedagógicos multidisciplinarios para el proceso de innovación de materiales educativos impresos, mediante una convocatoria que establezca, entre otros, los siguientes elementos: experiencia en el nivel educativo, conocimiento de los elementos y espacios curriculares de los programas de estudio vigentes y en didáctica de las disciplinas, así como en la elaboración de materiales educativos.

Convocatoria y elementos a considerar por quienes deseen participar que, como señalaba al inicio de estas líneas, abre las puertas para que las maestras y maestros puedan participar en este proceso. Un asunto que, conforme a ese breve recorrido en los documentos no se había considerado, al menos, de manera abierta. Sin embargo, sería relevante que los docentes exigieran la emisión de esas convocatorias para que se den estos procesos en cada uno de los estados porque, como sabemos, en varias entidades del país, existen prácticas que no son tan transparentes; un tema que sin lugar a dudas se ha mantenido dada la “simulación” que ha podido conocerse en distintos procesos que emprenden algunas dependencias estatales. En fin.

Para finalizar este texto, invitaría a consultar los lineamientos referidos y, obviamente, a exigir la emisión de esas convocatorias en cada una de las entidades federativas. Es cierto, el libro de texto es un instrumento o herramienta de suma relevancia en las escuelas, sin embargo, contar con otros apoyos que posibiliten un mejor trabajo del profesorado mexicano, sobre todo si en su seno participan maestras y maestros, enriquecería el proceso de enseñanza y de aprendizaje en los salones de clase.

Por mi parte, particularmente me llamó la atención el Capítulo III De la puesta a prueba en las aulas de los materiales educativos impresos dirigidos a estudiantes para el proceso de innovación; de entrada, me parece que sería ideal realizar este proceso, en el que obviamente participarían los equipos-técnicos pedagógicos multidisciplinarios a partir de la observación, documentación y análisis del desarrollo de una selección de actividades, secuencias, situaciones o proyectos integradores de los materiales por parte de los docentes y estudiantes en las aulas; desafortunadamente, como sabemos, en nuestro país los tiempos políticos y educativos no están en sintonía. Estamos prácticamente a un año de un proceso electoral que, sin duda, traerá nuevas figuras al terreno político y educativo, además de que los intereses empresariales que no cejarán en su intento por controlar la educación en nuestro país.

La pregunta es: ¿dará tiempo?

Referencias:

Fuente: https://profelandia.com/mas-alla-de-la-nueva-familia-de-libros-de-texto-gratuitos/

Comparte este contenido:

Maestras rescatan obras de la primera muralista mexicana: Aurora Reyes

El trabajo de la primera muralista mexicana, Aurora Reyes, ha sido invisibilizado por sus ideales políticos y relegado al grado de que ahora sus murales se resquebrajan. Maestras encabezan las labores de rescate y ya cuentan con un dictamen de restauración. Este es un recorrido para ver el estado de sus murales

Texto: Daliri Oropeza Alvarez

Fotos: Trashumante y Daliri Oropeza Alvarez

CIUDAD DE MÉXICO.- Los murales del Auditorio 15 de Mayo son testigos de la historia más rebelde de la lucha magisterial de México. Los pintó la primera muralista mexicana: Aurora Reyes. Abrazan los diálogos, guían los debates y vigilan los acuerdos en la sede de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

El lienzo para la pintura monumental son cuatro paredes de más de 334 metros cuadrados que enmarcan el escenario del auditorio. La pintura muestra la historia de la educación, resalta a las mujeres, a las maestras, a las poetas, a los pueblos indígenas y los saberes ancestrales dentro de la historia de México.

Aurora Reyes vivió casi dos años en el cuarto de máquinas del auditorio para retratar con pintura escenas de sublevación en la historia de México, como si quisiera hacer presentes esas narraciones para los docentes que ahí se reúnen. Ella fue maestra de artes, además de sindicalista, poeta, pintora y madre.

La serie de murales en el Auditorio 15 de Mayo se llama Trayectoria de la cultura en México, con fecha de 1961 pintada con la técnica de temple clásico. Hay una presencia predominante de mujeres en estos muros y, en todo su trabajo visual o escrito. El gran mural tiene partes que están despintadas, cuarteadas, agrietadas o con desperfectos.

El recorrido para documentar los daños que tienen estos murales se convierte en una entrevista para reflexionar sobre la vida de Aurora Reyes y su lucha por las mujeres. Las maestras Ernestina y Rosita son las guías, pues son parte del grupo de profes de la sección 9 de la CNTE que realiza trabajos para la restauración de las obras.

Una grieta atraviesa la pintura de la mano con el pincel. La maestra Rosa con su parte favorita del mural. Foto: Daliri Oropeza Alvarez

Las luchas: Por el legado de los murales

Las maestras Ernestina Celso y Rosita Carrasco inician el recorrido por  los murales donde está una mujer que ellas describen como la representación de la maestra y su importancia para el futuro de la sociedad. Incluso ocupan esa parte de la pintura en los documentos importantes de la Coordinadora.

Ernestina recuerda que Aurora Reyes fue parte de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Tenía 23 años la primera vez que entró y vio los murales. “Quedé maravillada”, cuenta que le impresionó el trabajo e intentó descifrar a cada personaje.

Su parte favorita es la figura de Quetzalcóatl que atraviesa por los períodos colonial, independentista y revolucionario, resaltando a los indígenas, a Miguel Hidalgo, a Zapata, Villa o Ricardo Flores Magón.

“Todo el ambiente húmedo que priva aquí ha contribuido a que se vayan deteriorando (los murales) y tenemos que rescatar esa riqueza, todo lo que significan estas pinturas. El ver en nuestras raíces, nuestro origen, el pasado, y llevarlo a las diferentes luchas y a los sindicatos”, cuenta Ernestina.

Ambas maestras coinciden en que el deterioro de los murales de estilo realista se pronunció después de los temblores del 2017 y la ausencia de personas durante la pandemia de covid 19 durante 2020 y 2021.

“Nada más veo cómo se va descarapelando, como se va haciendo viejo, yo tengo aquí 35 años viniendo y cada vez que entro, no veo los asientos, veo los murales y es cuando veo el deterioro. Qué pasará, dice uno, porque no cualquiera los puede arreglar”, cuenta la maestra Ernestina, quien asegura que Aurora Reyes la inspira a valorar las raíces mexicanas, su labor como maestra y el papel de las mujeres en la historia.

La maestra Rosa señala una parte de este mural en donde hay una mujer, sosteniendo el artículo 3 de la constitución (educación laica y gratuita), defendiéndose de ser golpeada. Esa zona se está despintando. Para Rosa, esta parte y la maestra junto con los niños apuntando a la ciencia, con palomas de la paz en las manos, tiene un significado:

“Para mi es un recordatorio que como magisterio siempre estás luchando, estás consciente de tu clase como agente transformador. Te involucras con tu pueblo, con tu comunidad, no puedes permanecer al margen de los problemas. Tu experiencia con tus alumnos, con los trabajadores, con los padres de familia, tienen que contribuir a ese proceso de transformación. Yo creo que eso le quedaba claro a Aurora”, asegura La maestra Rosita, como le dicen de cariño.

Detalle de la mural del mural con la constitución. Foto: Daliri Oropeza Alvarez

Las maestras, con el impulso la sección 9 de la CNTE, ya solicitaron a seis instituciones de gobierno que apoyen la restauración de la obra de la primera muralista mexicana.

Solicitaron a la Secretaria de Educación Pública, en específico a su titular, la maestra Leticia Ramírez quien también fue miembro de la Sección 9. También a la Secretaría de Cultura federal y de la Ciudad de México. Al Gobierno de la Ciudad de México, en específico a Claudia Sheinbaum. Al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

El Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencopram) especializado en restauración que depende del INBAL respondió de manera positiva y ya realizó el diagnóstico de la obra, el dictamen a realizar y el presupuesto requerido. Lo que se requiere es el presupuesto de las instituciones, calculado en poco más de un millón de pesos con honorarios de restauradores y renta de andamios especiales para el espacio.

Lo que pinta Aurora en estos murales es, para la maestra Rosita, “toda nuestra arma que nosotros como ministerio tenemos para transformar y cambiar y darle elementos necesarios a  la niñez, a la juventud, para que pues se abran paso en la vida”. Por eso también luchan por esta restauración.

El primer mural que pintó Aurora Reyes fue Atentado a las maestras rurales en 1936, el mismo año que entró a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) vinculada al Partido Comunista.

Por las mujeres y por el arte

“Esto es un llamado de auxilio para restaurarlos”. De frente a los murales descarapelados y agrietados, el nieto de Aurora Reyes, Hector Godoy, da un recorrido para Pie de Página con sus anécdotas, “toda la vida apoyando a mujeres, maestros y movimientos sociales”.

Aurora Reyes defendía a Frida Kahlo cuando estudiaban en la Escuela Nacional Preparatoria, en donde se peleó varias veces por las burlas que le hacían a Kahlo por el modo de caminar después de tener polio, cuenta Héctor Godoy, su nieto.

Héctor la describe como una mujer siempre contenta y con ideas revolucionarias muy claras. Cuenta que su abuela fundó las primeras dos estancias infantiles para maestras, una en la Escuela Alberto Tejeda y otra en una primaria adjunta de la Escuela Normal.

Fue secretaria de Acción Femenil en el Sindicato, y desde ahí “fundó las primeras guarderías para las para las trabajadoras de la educación, donde ellas pudieran encargar a sus niños mientras ellas iban a dar clases. Aurora se dio cuenta de este problema”.

Su nieto recuerda que Aurora impulsó la lucha por el derecho al voto de la mujer, por aumentar el tiempo de lactancia, por la autonomía universitaria, en el 68, “con los estudiantes de San Carlos, en el estudio de Aurora Reyes se pintaron muchas de las de las pancartas y de las lonas con las cuales marchaban los estudiantes en el 68, me tocó ver eso”. Para el 8 de marzo, se ocupó de difundir el movimiento feminista en el magisterio con carteles, folletos y publicaciones.

Señala su mural favorito, de los granos de maíz nace todo, las estrellas, los humanos, adelante un guerrero lanza una flecha y a un costado está la escultura de Xochipilli de noche, hasta arriba las constelaciones y en toda la pared predominan los tonos azules nocturnos.

Héctor exige la pronta acción de las autoridades, e incluso piensa hablar directamente con la directora del INBAL, Lucina Jimenez.

“La maestra Aurora, a pesar de su gran talento y que fue la primeras muralista, siempre tuvo problemas como mujer, ‘¿cómo va a pintar una mujer? hay pintores hombres, varones’, de acuerdo a lo que leí sobre ella, en ese momento la mujer no podía sobresalir. Hasta ahora se está batallando, pero pues ahí andamos las mujeres”, describe la maestra Ernestina.

Detalle de los murales del auditorio 15 de mayo. Foto: Daliri Oropeza Alvarez

Contra la invisibilización: muralismo, historia y mujeres

Después de la matanza del 2 de octubre de 1968, Luis Echeverría le hizo una propuesta a Aurora Reyes que por rechazarla, la llevaría a los rincones del olvido de la historia.

Héctor Godoy cuenta que Aurora formó intelectualmente y culturalmente a Echeverría, porque lo conoció desde joven en un viaje a Juchitán, cuando ella y su amiga Frida Kahlo llevaron a Lázaro Cárdenas para que conociera el matriarcado zapoteca.

“Aurora Reyes llegó a su a su estudio justo después de la matanza del 68 y al llegar Echeverría le dijo: ‘Aurora quiero que seas tú la primera mujer en dirigir Bellas Artes me van a dar la grande, me van a hacer presidente”, cuenta su nieto.

Continúa el relato:

“Haber matado a los estudiantes, le valió a Luis Echeverría ser presidente…  logró ser presidente a costa de la vida de tantos estudiantes que masacraron ese día, le dijo Aurora. Yo no hago trato con asesinos. Salió, azotó la puerta. Luis quedó muy dolido porque la quería muchísimo. Eso le costó a Aurora el veto de la Cultura”.

En suma, en los años 50 y 60, hubo un movimiento de jóvenes que impulsaban el arte libre de contenido social, para afirmar el individualismo quienes cortaron la continuidad de los muralistas del realismo revolucionario. Aurora Reyes se opuso, y reveló que venían de EU estas expresiones, se oponía a los modelos de vanguardia extranjera. Esa actitud le cerró las puertas en los espacios de arte de élite.

Pese a ello y a 100 años del muralismo en México, Aurora Reyes es un referente para artistas actualmente.

Mitzi Jan es trabajadora del arte y muralista. Realizó una investigación sobre Aurora Reyes y mujeres muralistas para su titulación en estudios de artes.

Asegura que “su condición política le valió el olvido y la invisibilización en una laguna histórica que le debe mucho a quién fue el parteaguas, para que con otras mujeres muralistas, se tomarán los muros y así abrir brecha para la palabra pintada por nosotras”.

Maestra Ernestina y maestra Rosa. Foto Daliri Oropeza Alvarez

“La primer mujer muralista de México defendió sus ideales y su hacer artístico. Además de tomar los muros y los andamios, espacios que eran solo ocupados por hombres. Tomó como lienzos los muros de varios espacios educativos y habló de la situación que aquejaba a las mujeres, en específico a las maestras rurales.

Cuenta que al revisar la historia del arte, poco se habla de las artistas mujeres.

“Los espacios artísticos han estado muy masculinizados por mucho tiempo. Como mujeres artistas, debe tener un vínculo sentimental con el maestro pintor o ser asistente para que puedan obtener acceso a un lugar en el gremio. Actualmente me alegra mucho ver a más mujeres en los espacios artísticos y frente de muchas obras monumentales. Es importante contar la historia de nosotras”, asegura la muralista Mitzi Jan.

“En específico Aurora me inspira su ímpetu, su garra luchadora, su convicción, su decisión y entrega a este oficio artístico que va de la mano con los procesos y luchas sociales”, dice tajantemente Jan.

Por el presupuesto para restaurar

Las maestras Rosa y Ernestina impulsan el rescate de los murales. Al buscar fondos y alianzas para la restauración, además de la lucha magisterial, se unieron con el colectivo Transhumante que realizó el festival Aurorarte.

Marian H. Dávalos es parte del colectivo Transhumante, dedicado a las artes teatrales y al cine en Iztapalapa. Se enteraron de la lucha de las docentes por restaurar los cuatro murales de Aurora Reyes.

Cuenta que el colectivo visitó el auditorio y  ahí escucharon cómo han impulsado el rescate las maestras de la sección 9 y el profesor Pedro Hernández les dio un recorrido sobre la historia de las pinturas monumentales. Entonces imaginaron una presentación de teatro y cine con documentales sobre la muralista.

“Hicimos la presentación Aurorarte, en honor a Aurora Reyes y también en honor a las mujeres como creadoras artísticas. No como musas. Sino como creadoras artísticas que que pueden ser, crear poesía, recitar poesía, crear personajes, crear guiones, que pueden participar en en películas como como las heroínas”, cuenta Marian.

El Auditorio 15 de mayo que fuera parte de las oficinas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ahora retomadas por la Coordinadora, se transformó en un foro para homenajear a Aurora Reyes frente a sus propios murales que atestiguan la lucha para su restauración. Se siguen agrietando, las maestras urgen el presupuesto y la atención de las autoridades.

Festival Aurorarte para recaudar fondos para restaurar los murales de Aurora Reyes. Cortesía Transhumante

https://piedepagina.mx/maestras-rescatan-obras-de-la-primera-muralista-mexicana-aurora-reyes/

Comparte este contenido:

Las recetas ocultas del libro para la maestra y el maestro

Por: Sergio Martínez Dunstan

«En cuestión de contenido, salta a la vista que la reforma educativa y curricular anda en la búsqueda de la teoría que la identifique y nutra…»

La actualización a las y los maestros, a través de los Talleres Intensivos de formación continua, fue considerada en el calendario 2022 – 2023 (http://bit.ly/3SmgRgg). El plan y los programas de estudio en educación preescolar, primaria y secundaria han sido revisados, y seguirán siéndolo seguramente, desde que se dio a conocer el Acuerdo 14/08/22 (http://bit.ly/3CjzCed). En éste se contempló llevar a cabo un piloteo, transitorio cuarto. Tanto lo uno (la revisión) como lo otro (el programa piloto) fueron los principales temas abordados durante la fase intensiva del máximo órgano colegiado escolar previo al inicio del ciclo escolar 2022 – 2023. Y, días después, se continuó con la selección de las 906 escuelas de la muestra. Pero tal ejercicio fue impugnado por una asociación civil. La demanda fue admitida por el Consejo de la Judicatura Federal y concedió la suspensión temporal.

A la par, y quizá derivado de lo anterior, la autoridad educativa federal anunció la transformación del Consejo Técnico (CTE) como un espacio en el que el colectivo docente dialogue, reflexione y tome decisiones de carácter pedagógico. Y, sobre todo, priorizar la formación docente desde una perspectiva situada y contextualizada, según se dijo. El tránsito de una guía con lineamientos prescriptivos a otra con orientaciones generales fue el rasgo distintivo. Así como la compartición de insumos y recursos para profundizar en el estudio.

Bajo este pretexto, la SEP difundió entre el magisterio ciertos cuadernillos para la primera sesión ordinaria del CTE, del mes de octubre. Presentaron avances de algunos de ellos. Por ejemplo, uno dirigido a las maestras y maestros bajo el título “Avance del contenido para el libro del docente. El diseño creativo.” (https://bit.ly/3lXNtRp) que abordaba lo concerniente al programa analítico. En realidad fue una versión preliminar del texto, Un libro sin recetas para la maestra y el maestro (https://bit.ly/3XVXTOG). Éste documento, al igual que el resto de los insumos de las subsecuentes sesiones del CTE, fueron motivo de análisis muy a vuelo de pájaro. La estrategia de comunicación  gubernamental tanto de la reforma educativa como curricular ha sido poco o nada efectiva. A mucha sin prisa y nada de cuidado. Por ello, las reacciones sobre su contenido ha sido a cuentagotas. 

Un libro sin recetas para la maestra y el maestro ha recibido todo tipo de comentarios. La mayoría de ellas, cuestionando su intención. Por ejemplo:

En “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3”, colaboración firmada como Columna Cortocircuito y publicada en Profelandia (https://bit.ly/3InW5s8) coloca el debate educativo en torno a la nueva familia de libros de texto o mejor dicho sobre los avances de los mismo. Destaca  “el infaltable editorial de Reforma: El ABC de la SEP a mestros; leer a Marx, Lenin y Bakunin”. Después de referir algunos párrafos textuales postulan que “quienes provenimos de la izquierda no estamos en desacuerdo con las frases de Freire sino con su utilización. Y cuestiona ¿es una revolución o una transformación la acometida por el gobierno actual? Aclara también que “No se trata de una revolución en acto sino en discurso, recetada por expertos que desde su oficina califican una práctica docente que no conocen, pero quizá sueñen con administrarla” Y remata, “es una pedagogía de la liberación in situ, ¡Administrada por la SEP!

Luis Hernández escribió en la Jornada un artículo titulado “El misal y la feligresía” (http://bit.ly/3kfReRL). Refiere que es un texto atiborrado de una colección de clichés que tiran linea, escrito con fraseología pretenciosa. Llamar teoría para la revolución en las aulas al amasijo conceptual del manual es insostenible. Parece más un misal que un texto que respete la intelectualidad magisterial.

Eduardo Backhoff, en el periódico Universal ha escrito dos artículos: 1.- “Libros de texto gratuitos: la visión cuatroteista” en el cual señala que el propósito es “catequizar” a los maestros mexicanos en la ideología cuatroteista”,  (http://bit.ly/3lQBWTT). Marx Arriaga imprime su propio sesgo ideológico a la educación mexicana. Observa algunas contradicciones entre lo que se dice en el libro y las definiciones oficialistas. V. gr. humanismo y comunismo. 2.-“Un libro con recetas (marxistas) para docentes”, menciona que el libro no admite otras visiones y que, por lo tanto, no promueve el pensamiento crítico (http://bit.ly/3IiMB1f).

Erick Juárez advierte que puede representar de manera más contundente a la Nueva Escuela Mexicana, de ahí su importancia, en “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro y la Nueva Escuela Mexicana: un acercamiento” publicado en la revista Revista Aula (http://bit.ly/3Z8KYdl).

Carlos Ornelas, en su columna del periódico Excélsior titulada “Conocimiento oficial en tránsito”, “la intención del libro es atraer a los docentes al ideario (impreciso) de la 4T, no un apoyo didáctico para sus tareas.” (https://bit.ly/3xFU4Th).

Abelardo Carro, en la columna de El puntero dice que “La nueva familia de libros de texto gratuitos. Algunas reflexiones” (http://bit.ly/3YUvZEe) deja entrever que los impulsores ideológicos, colocados en ciertos puestos de gobierno, son los que han creado tal verdad, en términos absolutos, sin que no exista otra más que la suya. En “Un libro del maestro sin recetas, pero ¿cuál es la “receta” de los maestros?” acusa a la SEP de imponer una ideología disfrazada de un eslogan que refiere que no hay recetas pero que sí las da (http://bit.ly/3YRTbme).

De los artículos de opinión y la lectura del texto referido deduzco:

Primero. Que al interior de la SEP hay una lucha entre diversos actores y facciones que responden al mismo proyecto pero buscan distintos intereses. Con lo anterior, confirmo lo que advertí en “La reforma curricular al centro de la lucha por el poder” publicada en Educación Futura (http://bit.ly/3Im65C4).

Resalté que la reforma curricular estaba sitiada entre fuego cruzado y fuego amigo. Diversos grupos la han colocado al centro de la lucha por el poder político, la disputa por la educación y la pugna por la Secretaría de Educación Pública. En una guerra sin cuartel, el fuego amigo da cuenta de una lucha fratricida entre los correlegionarios afines a la linea presidencial. Mientras que los fuegos cruzados ocurren desde varios lados y distintas lineas provenientes de los opositores a la política gubernamental. Al debate sobre el sustento paradigmático y epistémico del plan de estudios habrá que agregarle las visiones particulares para su implementación. Rebatir la propuesta curricular se ha convertido en un pretexto perfecto para la lucha por el poder. Se ha privilegiado el control político dejando en segundo término la formación de la futura generación de niñas, niños y adolescentes. Y, paralelamente, la política de revalorar el trabajo docente la han llevado hasta la pretensión de manipular al magisterio para el control político. Por ello, cuando se habla de la reforma educativa del 2019, de los preceptos constitucionales y legales de ella emanados, de la nueva escuela mexicana como el instrumento para lograrlo, a esta fórmula hay que sumarle la política curricular como piedra angular para el éxito de la política educativa. Con ello, el fortalecimiento del grupo político influyente y agenciarse la victoria en la lucha por el poder.

Segundo. Un libro sin recetas para la maestra y el maestro deja entrever las negras intenciones de sus impulsores. El principal, Marx Arriaga Navarro, Director General de Materiales Educativos quien ha señalado en diversos espacios “Vamos a ver si la SEP tiene el valor de llegar hasta sus últimas consecuencias de promover el pensamiento crítico tanto de los sujetos de la educación como también de los docentes. Los profesores son parte del Estado. Para ganar espacios se requiere conquistar previamente otros. Ya se ganaron las normales, las universidades interculturales, los libros de texto, la UPN”.

Un libro sin receta revela de sus autores el desconocimiento del entorno magisterial en aras, según ellos, de contextualizar a los docentes para que se apropien de los postulados del plan y los programas de estudio en contraparte de a quienes va dirigido. Luis Hernández señalaba que pocos sectores de la población mexicana están tan politizados como los maestros. Se esté o no de acuerdo en ella, los docentes tienen una cultura política propia desde hace décadas. Pretender “concientizarlos” desde arriba, por medio de un manual, es absurdo y les falta al respeto. Por su parte, Carlos Ornelas decía: “Conjeturo que no contribuirá a construir una nueva hegemonía cultural. Es más, dudo que muchos maestros lean este texto.” Coincido con ambos.

Tercero. En cuestión de contenido, salta a la vista que la reforma educativa y curricular anda en la búsqueda de la teoría que la identifique y nutra. Lo pedagógico le resulta insuficiente. Vygotsky no satisface a sus ocurrencias. Les quedó chico. De ella, se menciona que esta perspectiva debe ampliarse un poco más incorporando algunas propuestas filosóficas y pedagógicas del pensamiento latinoamericano como la pedagogía crítica, las epistemologías del Sur e, incluso, las filosofías latinoamericanas de la liberación (p. 7).

Cuarto. Al maestro, le corresponde conciliar en la práctica las contradicciones que saltan a la vista entre lo jurídico, lo curricular y las enarboladas en “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro”. Backhoff hablaba, por ejemplo de comunidad, humanismo incluso el pensamiento crítico. Habrá que encontrarle su relación con la pedagogía crítica. Sumarle, de igual manera, el enfoque humanista que favorezca en el educando las habilidades socioemocionales. Carro señalaba la contrariedad del ejercicio de la autonomía curricular. Sobre todo si la asociáramos con la pretensión de organizar los libros de texto por campos formativos y metodologías sociocríticas predeterminadas. Aunado a ello, lo referente a la educación indígena y la educación inclusiva. Ambos tópicos establecidos en la Ley General de Educación y sus capítulos respectivos (VI y VIII) declarados inválidos por sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a a acción de inconstitucionalidad notificada para efectos legales el 30-06-21.

En síntesis, a “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro” habrá que restarle la intención de manipular al magisterio. Y enfocarlo en los aspectos pedagógicos y didácticos subyacentes al plan y programas de estudios.

Carpe diem quam minimun credula postero


Facebook: SergioDunstan

Twitter: @SergioDunstan

Fuente: https://profelandia.com/las-recetas-ocultas-del-libro-para-la-maestra-y-el-maestro/

Comparte este contenido:

México: Incertidumbre en primarias ante el nuevo plan educativo

América del Norte/México/03-03-2023/Autora: Laura Poy Solano/Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. A seis meses del inicio del ciclo escolar 2023-2024, docentes frente a grupo y directores de educación básica afirmaron que en las escuelas “hay mucha incertidumbre de cómo se logrará poner en marcha un cambio tan profundo como proponen los nuevos planes y programas de estudio elaborados por la SEP, si ni siquiera sabemos qué contenidos se impartirán por asignatura ni tampoco cómo serán los nuevos libros de texto gratuito”.

En entrevista con La Jornada, profesores de primaria indicaron que la cuarta sesión del consejo técnico escolar, que se realizó este 24 de febrero, estuvo enfocado a los contenidos del lenguaje, y si bien destacaron que la dependencia “reconoce que hay dudas e incertidumbre en los maestros, tampoco nos ayuda mucho a aclararlas”.

Francisco Bravo, director de la escuela primaria Leonardo Bravo, en la alcaldía Cuauhtémoc, consideró que el clima de incertidumbre y dudas que se vive en muchas escuelas es resultado de que “parece que se están haciendo las cosas al revés. “Habría que ir a la práctica cotidiana e incentivar en los docentes el trabajo por proyectos para que puedan vencer el miedo, y se den cuenta que es posible generar una nueva forma de trabajo con los estudiantes”, indicó.

Antes que aprender conceptos teóricos y secuencias didácticas, explicó, “hay que trabajar por proyectos en los centros escolares, a fin de romper con el miedo de los maestros y que logren identificarse, adoptar una nueva forma de trabajo en el aula. Esto es lo central si realmente queremos cambiar cómo se hacen las cosas en la escuela”.

Carmen, profesora de cuarto grado de primaria, en un plantel de la alcaldía Iztapala, señaló que “muchos maestros tenemos la misma incertidumbre, porque no queda claro qué es lo que la SEP propone cuando habla de una nueva escuela mexicana ni cómo haremos un proceso tan profundo de cambio, cuando seguimos trabajando con los planes de estudio de 2011 y 2017”.

Destacó que tampoco “se nos ha dado una capacitación en forma. Es preocupante que a pocos meses para el inicio de un nuevo ciclo escolar no se avance en el piloteo de los nuevos planes, porque en las escuelas donde se iba a aplicar, siguen trabajando igual que siempre”.

Daniel, director de primaria, en la alcaldía de Gustavo A. Madero, indicó que en su escuela “tenemos 600 alumnos en un contexto de muy escasos recursos. Los consejos técnicos escolares nos sirven para analizar dónde están las prioridades de la escuela, pero ahora debemos dedicar mucho del tiempo disponible para analizar los materiales que envía la SEP para el nuevo modelo educativo”. Señaló que “muchos compañeros maestros siguen considerando que los materiales que ha difundido la autoridad educativa, son muy lejano a su realidad cotidiana en el salón de clases”.

En los materiales que trabajamos en los CTE, como lo realizado en la cuarta sesión, afirmó la maestra Patricia, de quinto grado de primaria,“se enfoca mucho a revisar los programas sintéticos y analítico. Incluso se nos pide destinar hasta un 80 por ciento de la sesión del consejo a atender el paso a paso a que nos marca la SEP.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/02/27/politica/incertidumbre-en-primarias-ante-el-nuevo-plan-educativo/

Comparte este contenido:

México: Señalan retraso en aplicar nuevo modelo educativo

El Informador

Destacan que una parte de esto se debió a las clases a distancia que hubo en la temporada más crítica de la emergencia sanitaria.

Luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicó que en la política educativa de la Nueva Escuela Mexicana las maestras y maestros son agentes activos para consolidar el proceso de construcción de aprendizaje, docentes consultados señalaron pendientes en esta materia.

Antonio Ponce, quien enseña en una secundaria federal, afirmó que la aplicación de las nuevas disposiciones no ha sido completa por las clases a distancia que se llevaron a cabo en la temporada más crítica de la pandemia.

“Con la pandemia y las clases a distancia todo se atrasó”, aseguró.

Lorenza López, profesora de secundaria, confirmó que desde hace tiempo les presentaron las modificaciones y han batallado para que los requerimientos se cumplan.

En lo planteado por la dependencia federal se establece que el nuevo acuerdo no impone, de manera inamovible, conceptos y contenidos educativos, y únicamente impulsa las aportaciones de los saberes y experiencias de los docentes.

Elia Marúm Espinosa, académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), explicó que desde que está vigente la actual Constitución, en México se han aprobado y aplicado 11 reformas educativas y los ajustes en el sector han sido herramienta de las administraciones para buscar impregnar su sello o ideología.

Acentuó que el cambio que implementó la actual administración federal tiene elementos positivos, como que les da a los profesores la libertad de poder adaptar los planes y programas a las necesidades de cada comunidad. 

Consideró que aún es pronto para evaluar el arranque de la nueva política educativa, pues los efectos de la emergencia sanitaria retrasaron su aplicación.

“No hay reformas que transformen la realidad de un día para otro. Ahorita es prematuro poder hacer alguna evaluación de impacto”.

Jalisco continúa sin saber los cambios curriculares

El año pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que el nuevo plan de estudio para Educación Básica entrará en vigor en el ciclo escolar 2023-2024, por lo que los procesos de capacitación y formación se realizan durante 2022 y el primer semestre del 2023. Sin embargo, la Federación no ha informado sobre cuáles serán los cambios curriculares, destacó Juan Carlos Flores, secretario de Educación Jalisco.

“Esperábamos que esto hubiera estado listo, por lo menos, antes de iniciar el ciclo escolar 2022-2023. Así se prometió y se dijo, y algo ha pasado que la Federación se ha quedado corta en las fechas. No han comenzado las 50 escuelas piloto por Estado, en todo el país. El pilotaje es muy importante porque no solo te adentras al contenido, sino también a las metodologías”.

El titular de la Secretaría de Educación Jalisco comentó que no se tienen los libros de texto ni han recibido las capacitaciones, pero dijo que la fortaleza que se tiene en la estructura estatal es la conformación de 35 consejos técnicos.

“Algo que propone la reforma curricular, por ejemplo, es trabajar en proyectos integradores, dejar de ver las asignaturas aisladas y verlo de forma integral. Jalisco tiene cuatro años trabajando en ese esquema”, puntualizó.

Por otro lado, señaló que la carga de nuevos contenidos no puede ser muy diferente en cuestión de los propios temas o materiales, pero sí ven cambios en ideología.

“Se habla de promover la decolonización, dejar de sentirnos colonizados, pero los autores, por lo que se ha podido filtrar en los libros de apoyo para el maestro, hacen alusión a (Karl) Marx, que son muy estudiados y conocidos… están bien para un bachillerato o para una universidad, pero no únicamente estudiar esa corriente”, comentó el secretario.

Flores Miramontes recordó que el Estado participó en las mesas de trabajo para la nueva reforma educativa, e incluso en uno de los ejercicios realizados llegaron a participar en línea hasta 140 mil personas.

“Jalisco se lo tomó muy en serio. Veníamos con esta inercia, de trabajo colegiado, de participar en nuestros planes y programas. En la reforma final quedaron esos contenidos”.

El funcionario agregó que la propuesta estatal es formar a los alumnos en las llamadas capacidades blandas, de comportamiento y cualidades, y en aprender a investigar e indagar por su cuenta.

“En lo que creemos que se tendría que estar centrando la reforma federal es en la tecnología no como un fin, sino como un medio”.

CLAVES

Cambios. El secretario de Educación Jalisco dijo que se ha dicho que la reforma va a promover el trabajo transversal interdisciplinario, lo cual es distinto para un maestro de primero de primaria que para uno de secundaria.

“En secundaria hay una gran complejidad porque tienen que ponerse de acuerdo varios maestros de distintas asignaturas para empezar a trabajar por proyectos. Incluso la reforma habla de ciclos que abarcan dos grados escolares y entonces cómo van a trabajar los de primero de secundaria con los de segundo de secundaria, es difícil, no está previsto que esto suceda”.

Cursos. Juan Carlos Flores remarcó que en los talleres que se dan participan más de 20 mil padres de familia, en los cuales ven temas como ciberseguridad, prevención de la violencia, detección de riesgos y crianza positiva.

“Sin duda la pandemia ha sido un parteaguas para todos los sistemas educativos en el mundo, incluso en los sistemas que estuvieron muy poco tiempo cerrados o que prácticamente no cerraron, como el caso mexicano. Fueron muchas semanas, aunque afortunadamente Jalisco es el Estado que más rápido regresó a la presencialidad y que utilizó herramientas más diversificadas para atender a los alumnos”.

Aprendizaje. El funcionario abundó en que existían técnicas que se habían querido implementar desde hace tiempo, como el tema del aula invertida o trabajar por proyectos, lo cual se logró gracias a la contingencia sanitaria.

“Hoy los maestros de Jalisco podemos dar fe que se han utilizado estas herramientas, porque la Secretaría de Educación Jalisco se puso a hacer contenidos digitales para todas las asignaturas, proyectos integradores para todos los grados”.

Clases gratuitas de inglés

El secretario de Educación recordó que en el próximo mes de mayo comenzará un programa de inglés gratuito, con 10 mil espacios para estudiantes en 27 lugares. “Así nos vamos hasta septiembre para llegar a 35 mil alumnos en más de 95 sedes”.

La manera en que los alumnos reciben la retroalimentación por parte de sus maestros es diferente a la que vivieron sus padres o abuelos. EL INFORMADOR/A. Camacho

Desconocen padres ajustes en política educativa

Madres y padres de familia jaliscienses dijeron desconocer los cambios que tendrán los planes de estudio de sus hijos con la nueva política educativa del Gobierno Federal, denominada la “Nueva Escuela Mexicana”.

En un recorrido realizado por planteles educativos, tutores cuestionados sobre el tema señalaron que no han sido informados sobre modificaciones en la dinámica escolar.

 “Pues nos avisan lo de las reuniones de consejos técnicos, pero no han dicho que vayan a cambiar cosas. La verdad desconozco, que yo sepa siguen con el mismo programa”, dijo Amelia Cruz, madre de familia.

El señor Aldo Martínez González, padre de un alumno de cuarto grado, comentó que tiene identificado que las asignaturas han cambiado, en comparación a cuando él cursó la primaria, pero también refirió que en lo que va del ciclo escolar no les han avisado de alguna modificación.

“Pues sí está muy cambiado de hace 30 años que yo estudiaba la primaria, se llaman diferente las materias, pero por mis otros hijos y sobrinos sé que en general aún siguen el mismo plan que en los años recientes”, dijo.

Evangelina Flores, abuela de una alumna de tercer grado, relató que no sabe sobre cambios en el plan de estudios, aunque consideró que ahora las tareas y disciplina en las escuelas son muy diferentes y menos severas de lo que le tocó ver como madre y cursar como estudiante.

“Todo está cambiado ahora, por ejemplo, ya no se permite que la maestra les pegue a las niñas o que les griten, en mis tiempos los padres no se metían en eso; no se veía mal la disciplina así, dura, con los reglazos”, recordó.

La “Nueva Escuela Mexicana” se presentó como la política educativa nacional que implementaría el Gobierno Federal como resultado de la iniciativa impulsada para derogar la reforma educativa implementada en 2013.

Entre otras cosas, establece la implementación de siete ejes articuladores que son: inclusión, pensamiento crítico, artes y experiencias estéticas, vida saludable, interculturalidad crítica, igualdad de género y la apropiación de las culturas.

Combaten abandono, falta elevar el nivel educativo

Aunque Jalisco logró combatir el abandono escolar en primaria y secundaria durante la pandemia, permanece un evidente rezago en el nivel educativo.

La Secretaría de Educación Jalisco destacó la disminución en el abandono escolar, lo cual se logró gracias a que buscaron a los alumnos que dejaron de acudir a clases y se les dieron muchas posibilidades para regularizarse.

Pero por el otro lado, compartió que hubo una baja en los resultados de la Olimpiada del Conocimiento Infantil, un certamen nacional orientado a elevar la calidad del sistema educativo y estimular el aprovechamiento escolar de los estudiantes.

En esta competencia participan todos los alumnos de sexto grado de  primarias públicas y privadas de la entidad, así como los del tercer nivel de cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

“Pese a que la evaluación no tiene el propósito de diagnosticar el dominio curricular, es una referencia de desempeño de los estudiantes. Los resultados expresados en porcentajes de aciertos por asignatura, dejan ver la brecha que se abre entre una aplicación en 2019, previa al inicio de la pandemia, y la aplicación en 2022 post pandemia”, explicó el secretario de Educación Jalisco, Juan Carlos Flores.

Señaló también que no hay indicadores de los resultados de las reformas educativas porque se cambian cada sexenio.

“No podemos evaluar las reformas pasadas porque no termina una generación de salir, pues debería ser desde preescolar hasta secundaria o preparatoria. Ya no digamos preparatoria o secundaria, cuando ya cambiaron (las reformas)”.

Olimpiada del Conocimiento Infantil

Los alumnos resuelven un examen de conocimientos y habilidades, en las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias, Historia y Geografía, con un valor máximo a alcanzar de 100 puntos.

Por tratarse de un concurso de selección se utiliza un instrumento de evaluación con alto grado de dificultad, con un porcentaje de aciertos esperado de 40 por asignatura.

No hay indicadores de los resultados de las reformas educativas anteriores porque se cambian cada sexenio. EL INFORMADOR/Archivo

LA VOZ DEL EXPERTO

La “Nueva Escuela Mexicana” carece de modelo pedagógico

Daniela Salgado, directora de la Escuela de Pedagogía y Psicología de la Universidad Panamericana

La política educativa anunciada por la actual administración federal incorpora elementos ideológicos y carece de un modelo pedagógico claro, señaló Daniela Salgado Gutiérrez, directora de la Escuela de Pedagogía y Psicología de la Universidad Panamericana campus Guadalajara.

La académica argumentó que la política educativa federal presenta elementos de ideologización y polarización en temas como la educación sexual y la familia. 

“La educación es responsabilidad de los padres de familia y la escuela complementa a través del estudio profesional y científico. Carece de modelo pedagógico, que es la ciencia propia de la educación. Me preocupa que en el documento se habla de la vinculación con las familias, pero no se habla de una vinculación para escucharlos, para involucrarlos. Me preocupa también que tiene un lenguaje polarizador de ideologización”.

Señaló que un elemento positivo es que plantee impulsar el pensamiento crítico, lo que contrasta con que al mismo tiempo desestima el método científico. Subrayó que otra interrogante es qué tan preparados están los maestros para asumir sus responsabilidades como gestores del conocimiento.

“La pregunta es cómo estamos preparando a los docentes para eso, en el tema del pensamiento crítico, pero para un pensamiento crítico lo primero sería que se liberen de prejuicios y yo veo aquí un documento lleno de prejuicios. Creo que hay habilidades clave de las que hoy carecen nuestros alumnos, como habilidades de pensamiento para el razonamiento lógico matemático o para el razonamiento verbal”, y añadió que “el gran tema es cómo le van a hacer para que la cuestión pedagógica sea lo principal y que su política vaya más allá de transmitir ideología”.

https://www.informador.mx/Educacion-Senalan-retraso-en-aplicar-nuevo-modelo-educativo-l202302280001.html

Comparte este contenido:

México: Exige CNTE la presentación con vida de Ramírez Ojeda en Chiapas

América del Norte/México/10-02-2023/Autor: Elio Henríquez/Fuente: www.jornada.com.mx

El profesor Misael Ramírez Ojeda, desaparecido el 29 de enero. Foto FGE Chiapas

San Cristóbal de Las Casas. La Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), exigió la presentación con vida del profesor Misael Ramírez Ojeda, desaparecido el 29 de enero.

Entre los resolutivos de su asamblea estatal permanente realizada el sábado en Tuxtla Gutiérrez, solicitó “a las autoridades correspondientes celeridad en la investigación para dar con el paradero de nuestro compañero maestro” de la zona escolar 163, Delegación Sindical D-1-299 del nivel primarias.

Por separado, su esposa Karina Pérez Juárez, afirmó que Ramírez Ojeda, maestro de la escuela primaria José María Morelos y Pavón, ubicada en la comunidad Viva Cárdenas, municipio de San Fernando, desapareció el domingo 29 de enero alrededor de las 10 horas, cuando a bordo de su motocicleta se dirigía a la colonia Plan de Ayala, del vecino municipio de Tuxtla Gutiérrez a jugar fútbol.

Agregó que una semana después de su desaparición no existe información alguna acerca del paradero de su esposo, con quien tiene tres hijas y 25 años de casada.

“Es una gran desesperación” no saber de su paradero, manifestó Pérez Juárez, quien comentó poco después de que no regresó empezaron a difundir su fotografía en las redes sociales y después interpuso una denuncia ante la Fiscalía de Desaparecidos.

Señaló que la difusión de la fotografía del profesor con un número de teléfono celular de la familia, provocó que estuvieran a punto de sufrir una extorsión por personas que se hicieron pasar como secuestradores.

Familiares, compañeros de trabajo y amigos del docente de 47 años, iniciaron la búsqueda pegando en San Fernando y en la capital Tuxtla Gutiérrez, la ficha que emitió la Fiscalía, además de que han recorrido hospitales, albergues, e incluso acudieron al Servicio Médico Forense. Han buscado en barrancas, repartido volantes, utilizado un dron para hacer tomas áreas de la cañada de San Fernando, una zona boscosa, sin obtener información alguna.

Karina manifestó que lo que la Fiscalía de Desaparecidos les han dicho es que fue captado por una cámara del C5, a bordo de su motocicleta, pero ya no supieron más porque en el tramo en el que desapareció no hay cámaras.

Su primo Francisco Torres Ramírez comentó que el miércoles, personal de la Fiscalía de Desaparecidos realizó un reconocimiento de la ruta que el docente siguió al salir de su casa ubicada en la comunidad Álvaro Obregón, se internó en la maleza para buscar una pista, “pero ni su motocicleta aparece; como si la tierra se lo hubiera tragado”.

Reiteró que la Fiscalía le debe mostrar a la familia las grabaciones de las cámaras del C5.

Su compañero de escuela, Vicente Galindo Hernández, expresó que Misael es una persona trabajadora, sociable y deportista, “siempre dispuesto a colaborar en todo”, que nunca faltaba a su casa y siempre estaba en contacto con su familia, por lo que su desaparición es un misterio.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/02/06/estados/exige-cnte-la-presentacion-con-vida-de-ramirez-ojeda-en-chiapas/

Comparte este contenido:
Page 1 of 128
1 2 3 128