Page 2 of 132
1 2 3 4 132

México: Trabajadores del Colbach solicitan intervención de AMLO en demanda de aumento salarial

América del Norte/México/01-12-2023/Autoría: Jared Laureles/Fuente: www.jornada.com.mx 

Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Colbach) instalaron un plantón permanente a las afueras de Palacio Nacional, para solicitar al presidente Andrés Manuel López Obrador su intervención para que instruya a las autoridades competentes atender su demanda de aumento salarial.

Después de marchar sobre Calzada de Tlalpan y arribar al Zócalo capitalino, los profesores agrupados en el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SINTCB), demandaron un aumento salarial de 20 por ciento como parte de la revisión contractual 2023 y la equiparación de los salarios a 16 mil pesos, como anunció el titular del Ejecutivo federal se otorgaría a todos los maestros.

Armando Vargas Rodríguez, secretario general del Sintcb, señaló que son alrededor de 5 mil 200 trabajadores, entre académicos y administrativos, de los 20 planteles del Colbach y oficinas generales, quienes se encuentran en rezago salarial.

Como parte de su pliego petitorio, los trabajadores, entre académicos y administrativos, de los 20 planteles del Colbach y oficinas generales, también demandan la aplicación retroactiva del aumento de 8.2 por ciento otorgado al sector “de fortalecimiento al salario”, agregó.

La instalación del plantón se debe “a la falta de atención por parte del Colegio, se declara incompetente, entonces nosotros queremos que alguna instancia del gobierno federal venga a plantearnos una propuesta que realmente nos satisfaga. Estaremos aquí plantados y esperemos que se acerque alguien del gobierno federal, para poder hacernos una propuesta y empezar a llegar a puntos de acuerdo” en cuanto su pliego petitorio, señaló Francisco Urióstegui, secretario de Relaciones del Sintcb.

Por la mañana, mientras se desarrollaba la conferencia matutina, los trabajadores sindicalizados realizaron un mitin.

“Pedimos la intervención del presidente para que destrabe la problemática, ya que los temas que tenemos realmente ahorita atorados son los mismos que él anunció el 15 de mayo. Queremos que atienda directamente él o con su equipo cercano”, comentó en entrevista Vargas Rodríguez.

El pasado 16 de noviembre, el SINTCB decidió estallar la huelga que mantiene a más de 90 mil estudiantes sin clases. El dirigente sindical señaló que hasta el momento ninguna autoridad se han acercado para dialogar y resolver sus demandas, mientras la representación de la directiva del Colbach sigue sin ofrecer una propuesta distinta y “existe una falta de compromiso”.

Los dirigentes sindicales indicaron que tampoco se han acercado representantes de las secretarías de Hacienda o de la de Educación Pública para resolver el conflicto.

Vargas Rodríguez dijo que es probable que esta semana las partes tengan una nueva reunión conciliatoria con intervención del director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez, así como con la participación de algún representante de las Secretarías de Hacienda y de Educación Pública.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/11/28/sociedad/trabajadores-del-colbach-solicitan-intervencion-de-amlo-en-demanda-de-aumento-salarial-6834

Comparte este contenido:

México: Pobreza, crecimiento y redistribución. El papel de la educación

Por: Félix Vélez
Para complementar el crecimiento y la reducción en la pobreza con políticas redistributivas eficaces es la hora de elevar la calidad de la educación a todos niveles. De lo contrario, los resultados recientemente publicados en reducción de la pobreza, tendrán un alcance relativamente limitado.

Francois Bourgignon i sostiene que no siempre el crecimiento económico beneficia a los pobres. Se pueden constatar casos en que el ingreso de los pobres disminuyó a pesar del crecimiento de la economía. Normalmente, con el crecimiento sí tiene lugar una reducción, la cual puede ser mucho más rápida si se ve acompañada de medidas de redistribución. La pregunta es cómo crecer y cómo redistribuir.

En México la inversión en infraestructura física tuvo un impacto muy positivo sobre el crecimiento de la economía por décadasdurante el tendido de las principales vías ferroviarias en el Porfiriatoii con la construcción de carreteras a partir de los años veinte, la electrificación y el despliegue de telefonía (ahora telecomunicaciones) en el siglo pasado y hasta la fecha. Dicha inversión tuvo un efecto positivo sobre la acumulación de capital privado, al beneficiarse de externalidades positivas. Una empresa se beneficia de estar bien comunicada y conectada.

Actualmente, agregar un carril más a la autopista de la Ciudad de México a Cuernavaca –por poner un ejemplo– tiene algún impacto sobre sus usuarios, pero no es comparable al que se dio cuando se terminó la original el 18 de noviembre de 1952 y más aún cuando se inauguró la libre el 11 de noviembre de 1927. No es comparable el efecto sobre el crecimiento del ingreso de que por fin se comuniquen dos localidades importantes, con el de reducir el tiempo de traslado en horas pico.

Lo anterior no implica que todo México esté comunicado por carretera –para seguir con el ejemplo– pero ciertamente hay avances innegables en la obra caminera. Y así con otros ámbitos de capital físico. Pero el capital también abarca al capital humano, de nuevo existe un largo camino recorrido: en 1920 el alfabetismo era de 30 por ciento, en 1970 de 70 por ciento y en 2020 de 95 por ciento. Incluso con el saldo negativo del COVID –en el largo plazo el avance cuantitativo es claro.

El reto ahora es cualitativo y tiene un importante impacto sobre la igualación de oportunidades y la reducción de la desigualdad. En realidad lo ha sido por bastante tiempo y los resultados de algunas mediciones –como la prueba PISA– no son alentadores. Brindar capital humano a los pobres es brindarles riqueza. Después de todo, la tierra ya se repartió en México.

Por consiguiente, para complementar el crecimiento y la reducción en la pobreza con políticas redistributivas eficaces es la hora de elevar la calidad de la educación a todos niveles. De lo contrario, los resultados recientemente publicados en reducción de la pobreza, tendrán un alcance relativamente limitado. El crecimiento del gasto social dentro del gasto público, en un contexto de envejecimiento de la población, de elevados subsidios a las llamadas empresas productivas del estado (como PEMEX, que de productiva tiene poco) y de crecientes pagos de servicio de la deuda pública se antoja insostenible. Y no es lo mismo redistribuir ingreso que riqueza.

Ayuda desde luego a México la relocalización geográfica global –“nearshoring”– de las cadenas de suministro, el impacto en Norteamérica de la ley de Chips y Ciencia de Biden y la reestructuración global de la industria automotriz. Ese fue el caso cuando entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte el primero de enero de 1994, pero no fue suficiente para que México dejara de ser un país de ingreso medio y pasar a ser de ingreso alto, ni lo será en esta ocasión. iii

Pero hay que pasar del qué al cómo, la econometría tiene un límite. Al respecto, los experimentos aleatorios controlados de campo se vuelven fundamentales. Esto es la evaluación de impacto de distintas acciones en materia educativa. Sólo así se puede ver qué funciona y qué no. Banerjee, Duflo y Kremer iv obtuvieron el premio nobel de economía por su contribución a la evaluación de impacto de los programas sociales.

Algunos de sus hallazgos en materia educativa: 1) proveer más libros de texto gratuito no contribuyó mayormente a mejorar el desempeño de los estudiantes, excepto el de los más destacados; 2) brindar rotafolios no tuvo efecto alguno; 3) ofrecer educación remedial para el estudiantado menos aventajado sí tuvo un impacto sustancial positivo; 4) reducir el número de estudiantes por aula no tuvo efecto, porque los de menor desempeño no se beneficiaron de convivir más de cerca con los de mayor rendimiento; 5) dividir a los grupos en grupos más pequeños, en función de los conocimientos previos adquiridos por el alumnado tiene también efecto positivo, tomar en cuenta lo que sabe el alumnado y no lo que toca según el programa; 6) pagar a las maestra un bono por no faltar a clase redujo el ausentismo y contribuyó positivamente al aprendizaje; 7) reducir el tamaño del grupo contratando maestras de asignatura –cuya permanencia dependía de su desempeño– tuvo un impacto favorable, no así cuando se trató de escuelas con magisterio sindicalizado cuya respuesta a las nuevas contrataciones fue faltar más y enseñar menos.

Desde luego que dichos experimentos son confrontados, esto es, se evalúa su “validez externa” para ver si son generalizables a otros lugares y ámbitos.

En México el presente gobierno eliminó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y no existe información sobre el impacto del COVID sobre el aprendizaje, la matriculación, la eficiencia terminal. Da la impresión de que el servicio se encuentra capturado por grupos de interés –magisteriales– y que en la Secretaría de Educación Pública no hay urgencia de cambiar las cosas. Habría que agregar la baja prioridad otorgada al presupuesto de educación pública, 3.24 por ciento del PIB en 2023.

Si la calidad de educación que consumen los pobres no es prioridad para el gobierno, difícilmente se podrá crecer más en el largo plazo, reducir la pobreza de manera permanente y reducir la desigualdad.

* Félix Vélez Fernández Varela (@FelixVelez) es profesor de economía y políticas públicas en el ITAM y Experto México, ¿cómo vamos?. Ha combinado el servicio público con la academia.

i Bourguignon, Francois. (febrero 4, 2004) The Poverty – Growth – Inequality Triangle, Banco Mundial, presentado en Nueva Delhi.

iii Werner y Milo Alexis / Nearshoring, Reforma, mayo 30, 2023.d

iv Banerjee, Abihit, Duflo, Esther y Kremer, Michael. (2019) Understanding Development and Poverty, Scientific Background on the Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 2019, The Royal Swedish Academy of Sciences.

https://www.animalpolitico.com/analisis/organizaciones/mexico-como-vamos/educacion-pobreza-crecimiento-redistribucion
Comparte este contenido:

México: Otorgan concesión a Radio Universidad Pueblo, en Guerrero

América del Norte/México:/08-09-2023/Autoría: Sergio Ocampo Arista/Fuente: www.jornada.com.mx

Chilpancingo, Gro. El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, José Alfredo Romero Olea, informó que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) otorgó la concesión de uso público y a partir de este lunes, para que Radio Universidad pase a ser legalmente Radio Universidad Pueblo.

La concesión fue otorgada luego de 40 años de lucha. La concesión fue dada a conocer por la Universidad Autónoma en un comunicado, en el que se informó que el IFETEL otorgó a Radio Universidad la concesión, con lo que la radiodifusora universitaria operará con las siglas XHCPEV-FM y en el 101.9 del cuadrante para seguir dando voz a los universitarios y a la sociedad.

También señaló que «esta estación cuenta con seguridad jurídica y certeza legal. Con este hecho, la estación de la máxima casa de estudios tiene ahora seguridad jurídica y certeza legal, por lo que la radio seguirá siendo un espacio democrático donde todos pueden ejercer la libertad de expresión».

En tanto, el director de Radio Universidad Pueblo, Víctor Wences Martínez aseguró que la concesión es el resultado de una lucha histórica de parte de universitarios, los radioescuchas, y todos los sectores que han apoyado y creído en el proyecto de comunicación popular».

Recordó que la lucha por la «legalización», de la emisora viene prácticamente desde que salió al aire el 4 de mayo de 1982, durante el periodo de rector de José Enrique González Ruiz.

Incluso mencionó que en los años 1985-1987 la radio cerró sus puertas por presiones del entonces secretario de Educación Pública, Jesús Reyes Heroles condicionó a la Universidad el pago de salarios a cambio del cierre de la emisora.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/09/04/estados/otorgan-concesion-a-radio-universidad-pueblo-en-guerrero/

Comparte este contenido:

La Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto: entre las exigencias del mercado y la industria teórica global (I)

En el presente ciclo escolar, 2023-2024, finalmente se aplicará de manera formal el currículo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Según la versión oficial, la NEM representa una alternativa a la educación neoliberal y a la ideología conservadora. Sin embargo, un análisis detallado muestra que la propuesta educativa de la Cuarta Transformación (4T), contiene ambigüedades, contradicciones e incluso una peligrosa continuidad de la ideología empresarial. En el siguiente texto analizaremos los conceptos y fundamentos contenidos tanto en la reforma educativa de 2019, impulsada por la 4T, así como la propuesta curricular de la NEM, resaltando los elementos provenientes del discurso educativo empresarial y las concepciones educativas de lo que se ha denominado la industria teórica global.

Este texto se divide en dos partes. La primera de ellas analiza la continuidad del discurso empresarial en el marco normativo de la NEM, particularmente el artículo tercero constitucional y la Ley General de Educación. La segunda parte analizará el papel de la pedagogía decolonial en la organización de la enseñanza del pensamiento científico, poniendo énfasis en la asignatura de matematicas de secundaria.

La reforma educativa de la 4T y la persistencia del discurso empresarial

El 15 de mayo de 2019 se promulgó la reforma educativa del autonombrado gobierno de la Cuarta Transformación (4T). El proceso legislativo reformó el artículo 3ro de la Constitución, la Ley General de Educación (LGE), y la promulgó dos leyes adicionales: la ley del Sistema de Carrera de las Maestras y Maestros (ley de la USICAMM), y la ley de Mejora Continua.

Como lo han denunciado diferentes contingentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la ley del USICAMM es fundamentalmente un mecanismo de control laboral, político y administrativo del magisterio mexicano, ya que mantiene el espíritu represivo de la extinta Ley del Servicio Profesional Docente promulgada por el expresidente Peña Nieto en 2013. Con la ley de la USICAMM se mantiene un marco normativo excepcional de los trabajadores y trabajadoras de la educación. Por otra parte, las reformas al artículo tercero y la LGE contienen los conceptos que representan los fundamentos educativos y pedagógicos de la NEM.

El primer concepto de la reforma de la 4T que resalta es el de cultura para la paz. El artículo tercero constitucional, en su párrafo tercero, y la Ley General de Educación, en sus artículos 15 fracción V, artículo 30 fracción XXI y, articulo 74, señalan que se debe de educar en la “cultura de la paz”, con lo cual se pretende instruir a los hijos de los trabajadores “en la resolución pacífica de los conflictos” y la “no violencia”. Esta idea se reitera en el documento oficial titulado Los principios y orientaciones pedagógicas de la Nueva Escuela Mexicana.

¿De dónde proviene este concepto? Por un lado, la UNESCO desde la década de los 80 ha impulsado la idea de educar en la cultura para la paz, aunque su contenido es abstracto y carece de propuesta concreta se ha convertido en uno de los fundamentos de las propuestas educativas de los organismos internacionales.i Por otro, esta idea coincide con la propuesta de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y su ofrecimiento de crear un proyecto de intervención en las escuelas públicas de todo el paísii.

La propuesta de educar desde la escuela a los sectores populares en la “resolución pacífica de los conflictos” esconde una concepción ideológica claramente liberal, que tiende a condenar las manifestaciones, movilizaciones y diversas formas de protestas social. Bajo esta idea, el Estado y la iglesia católica, más que una propuesta para “pacificar el país”, refuerzan la escuela pública como dispositivo ideológico que pretende condenar las practicas contrahegemónicas de los pueblos.

El concepto de la “cultura para la paz”, resulta más polémico cuando se acepta la máxima de Assata Shakur, que apuntaba que “nadie en ninguna parte del mundo ha obtenido su libertad apelando al sentido moral de las clases que los oprimen”. Las tres grandes trasformaciones que ha vivido Mexico, la Independencia, la Guerra de Reforma y la Revolución Mexicana de 1910, son muestra suficiente de que las grandes transformaciones requieren de la violencia plebeya, no por deseo de los oprimidos sino porque los opresores no dejan otra alternativa.

La ideología liberal y empresarial supone, para conveniencia de las elites dominantes, que en el capitalismo es posible la resolución pacífica de los conflictos, y con ello se abandona toda posibilidad de crítica histórica y el punto de vista materialista del problema de la violencia, así como su contenido político y de clase. En última instancia, educar en la cultura para la paz, parece ser un intento por condenar el legítimo derecho de los pueblos a la rebelión, más que una estrategia para acabar con la violencia que agobia el país.

El segundo concepto proveniente de la ideología empresarial que aparece en la reforma educativa de la 4T es el del emprendurismo. La ley General de educación en su artículo 30, fracción IV, señala que la escuela debe promover el “emprendimiento, el fomento de la cultura del ahorro y la educación financiera”. Estas ideas, según el Foro Económico Mundialiii, implican que los niños y niñas aprendan “a hacer dinero, porque, según estas ideas, nada es imposible” por medio de la alfabetización financiera. De esta forma, la Ley General de educación pretende convertir nuestras escuelas en una especie de incubadoras de empresarios. Educar en el espíritu emprendedor, conlleva la falsa idea de que todos podemos ser millonarios, versiones locales de “héroes empresariales” como Bill Gates, Steve Jobs y Jeff Bezos.iv

La cultura del emprendurismo pretende ocultar un sistema social basado en la desigualdad, y convencer a los estudiantes de la gran mentira que supone que la condición de pobreza de los pueblos es resultado de la falta de esfuerzo individual, de las malas decisiones, de su falta de ahorro y no de un sistema capitalista que nos explota hasta la muerte. Además, también oculta el hecho de que los grandes millonarios heredaron sus fortunas o las hicieron por medio de la privatización fraudulenta de empresas estatales.

El tercer concepto es el de excelencia. La palabra excelencia aparece en trece ocasiones en la Ley General de Educación, incluso se le dedica todo el Capítulo II. Aparecen en los artículos 8, 9, 16, 25, 52, 72, 99, 199, entre otros. Irónicamente la palabra democracia solo aparece en 9 ocasiones. En la Constitución la noción de excelencia aparece en el inciso i) de la fracción II. Esta idea también aparece en el documento oficial de Plan de Estudios de Educación Básica 2022.v

Pero, ¿qué es la excelencia? La NEM la conceptualiza como la “alta calidad”, pero de nuevo surge la pregunta: ¿qué es la calidad? Especialistas en educación, como Hugo Aboites y Manuel Gil Antón, han denunciado que tanto el concepto de calidad como excelencia expresan visiones elitistas y excluyentes del sistema educativo nacional, con lo cual se excluye a niños, niñas, adolescentes y jóvenes provenientes de contextos marginados. Es importante recordar que la palabra calidad o excelencia han sido los justificantes de las evaluaciones estandarizadas en todos los niveles educativos que dejan fuera tanto a estudiantes como a profesores que no cumplen con los parámetros formulados por organismos empresariales como el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL).

Los conceptos de “calidad” y “excelencia” se convirtieron en los pilares centrales de la reforma peñista de 2013 y del Nuevo Modelo Educativo decretado en 2017, porque a partir de estos, se justificaban las evaluaciones punitivas, pese a que personajes como la entonces directora del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Silvia Schmelkes, fueron incapaces de definirlos con precisión.

El quinto concepto es el de educación emocional o socioemocional. Aparece en el inciso h) de la fracción II del artículo 3ro Constitucional; y en la Ley General de Educación en los artículos 16 fracción IX, artículo 18 fracción VI, 30, fracción XI y articulo 59. Pero, ¿qué es la educación socioemocional? Según el Foro Económico Mundial, en su documento “Nueva Visión para la Educación: Fomentar el Aprendizaje Social y Emocional a través de la Tecnología”vi, indica que el aprendizaje socioemocional “formará a los estudiantes para que triunfen en una economía digital en evolución”, además de que la educación emocional está dirigida a “los postulantes a empleos”. Esta idea es reafirmada por el documento principios y orientaciones pedagógicas de la NEM,cuando apunta que el sistema escolar nacional dedicó “muchos recursos para mejorar las habilidades socioemocionales con la idea de facultar a la población para el empleo.”vii

La educación socioemocional es una propuesta que retoma la tesis de que la escuela debe ser un espacio de formación de “capital humano”, pero con un ingrediente adicional a las habilidades y capacidades técnicas, que implica la formación de una subjetividad adecuada y dócil a la explotación laboral. Esta propuesta parece estar construida desde los departamentos de “recursos humanos” de las grandes corporaciones que han diseñado el perfil más útil para incrementar la productividad de las empresas: trabajadores productivos y dóciles, pero satisfechos.

Los conceptos clave introducidos en la Reforma Educativa de la 4T, están acuñados desde los intereses y concepciones empresariales promovidos por el Foro Económico Mundial, entre otros. Estas ideas, conciben a la escuela como una fábrica de títulos, una maquila de formación de capital humano o de formación de engranajes y herramientas para incrementar la producción y productividad capitalista. Además, pretenden adiestrar a los futuros trabajadores en un espíritu de competencia entre ellos, donde los derechos y mejoras son resultado de su esfuerzo individual y no de la lucha colectiva.

Es verdad que para las clases dominantes la escuela en el neoliberalismo es un espacio de formación de capital humano, es decir, de trabajadores dóciles individualizados e individualistas, con lo cual se ratifica a la escuela como dispositivo de dominación ideológica. Sin embargo, lo que contrasta en esta ocasión, es que la reforma de la 4T, por lo menos discursivamente, pretendió acabar con este modelo. De esta manera, el marco normativo aprobado con la reforma educativa de la 4T, continúa reproduciendo la ideología neoliberal, tal como lo apunta Pérez Gómezviii, convirtiendo con ello a la escuela en un espacio de entrenamiento para la competencia individual en el mercado laboral y la economía globalizada, y paralelamente, abandonando la tradición que ve en la escuela el lugar predilecto de la crítica y la enseñanza de la ciencia.

Notas:

i Ver Bahajin, Said, 2018. La educación como instrumento de la cultura para la paz. Revista Innovación Educativa, pág. 93-112.

ii Consultado en https://www.vidanuevadigital.com/2022/08/26/ciclo-escolar-2022-2023-los-obispos-de-mexico-piden-a-comunidades-educativas-frenar-la-cultura-de-la-muerte/

iii Consultado en https://es.weforum.org/agenda/2023/05/la-capacitacion-financiera-nunca-ha-sido-tan-importante-esto-es-lo-que-pueden-hacer-las-instituciones/

iv Consultado en https://es.weforum.org/agenda/2020/07/la-educacion-financiera-mejor-si-comienza-en-la-infancia/?fbclid=IwAR2dXHDWzM5VB_deAlNvYOhvwIfKllE59yS45mgocsxEQsX4xfo2a3V5AzA

v Plan de Estudios de Educación Básica 2022, pág. 15

vi Ver WEF. New Vision for Education: Fostering Social and Emotional Learning through Technology, consultado en https://www3.weforum.org/docs/WEF_New_Vision_for_Education.pdf

vii SEP. Principios y orientaciones pedagógicas de la NEM, pág. 3. Consultado en https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf

viii Perez Gomez. 1998. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.

Lenin Contreras-Piña, es miembro activo del proyecto autogestivo de educación popular Secundaria Popular “Carrillo Puerto”.

La Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto: entre las exigencias del mercado y la industria teórica global (I)

Comparte este contenido:

México: Piden expertos incluir elementos tecnológicos en educación contextualizada

En un entrevista con Erick Ramírez Ruiz, miembro de E-Tech Evolving Education y fundador de Radix Education, exploró los retos y oportunidades que enfrenta la educación en México en el marco de la implementación de la Nueva Escuela Mexicana y el uso de la tecnología educativa.

En la entrevista, se puso de relieve la importancia de la contextualización en la educación, resaltando la necesidad de una educación más holística, que vincule materias de manera transversal y fomente la participación activa de la comunidad educativa en su conjunto, haciendo hincapié en que esta contextualización requiere nuevas herramientas y enfoques, además de una formación constante de docentes y directivos para adaptarse eficazmente a este cambio educativo.

Además, presentó cinco recomendaciones clave para los docentes interesados en implementar una educación contextualizada de manera efectiva: promover la participación de todos los actores educativos, considerar múltiples perspectivas, adaptar la mecánica educativa al contexto local, ajustar constantemente las prácticas educativas y establecer una estructura de soporte continuo para garantizar el éxito del proceso.

Al mismo tiempo, identificó los desafíos derivados de la diversidad de contextos educativos en México y cómo abordarlos de manera efectiva, donde resaltó la necesidad de atender las diferencias en las perspectivas y experiencias de los docentes, así como la importancia de la adaptación constante y la iteración para lograr una educación efectiva y de calidad.

Adicionalmente, reflexionó sobre las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19, señalando que la crisis impulsó la adopción de la tecnología educativa, lo que llevó a una mayor apertura hacia enfoques de aprendizaje en línea y nuevas formas de formación docente.

En este sentido, también señaló que se deben aprovechar las oportunidades que brinda la tecnología para mejorar la educación y preparar a los estudiantes para las futuras demandas del mundo laboral, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial.

Finalmente, señaló que eventos como E-Tech Evolving Education brindan herramientas concretas y aplicables a los docentes en su día a día, además de promover el desarrollo profesional y el intercambio de conocimientos en beneficio de la educación.

E-Tech Evolving Education es un evento dedicado a la industria EdTech que promueve activamente el uso y los beneficios de la tecnología en la educación. Su enfoque radica en fomentar la colaboración y las interacciones de negocios entre los principales actores de los sectores educativo y tecnológico, con el objetivo de impulsar una educación más innovadora y adaptada a las demandas cambiantes del mundo actual. Este evento se realizará el 26, 27 y 28 de septiembre de 2023 en el Centro de Convenciones, Puebla, Méx. https://etechevolvingeducation.com/

Piden expertos incluir elementos tecnológicos en educación contextualizada

Comparte este contenido:

México: Repudian profesores la quema de libros de texto

Por: Laura Poy Solano 

Antes del inicio del ciclo escolar 2023-2024, en la mayoría de las escuelas se están revisando los decretos publicados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 15 de agosto para “ver si van a la par de los libros de texto gratuitos (LTG), conocer a fondo los planes de estudio y definir cómo se trabajará con los nuevos materiales educativos en las aulas”, afirmaron directores y docentes de prescolar, primaria y secundaria.

Luego de condenar la quema de libros de texto el pasado fin de semana en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, aseguraron que la “prueba de fuego” de los ejemplares “no será en la hoguera, sino en las aulas, con los alumnos, padres y profesores”.

Pedro Hernández Morales, dirigente del magisterio disidente en la Ciudad de México, destacó que al inicio del taller intensivo de formación continua para docentes, que se realiza de este lunes al viernes, “se está haciendo una revisión más profunda del plan y programas de estudios, así como de los libros que se entregarán el 28, en el primer día de clases”.

Indicó que en la mayoría de las supervisiones de la capital del país “se nos informó que este jueves se hará entrega de los grados que aún no llegan a las escuelas, para que los alumnos cuenten con todos sus libros desde el primer día de clases”.

En entrevista, Francisco Bravo, director de la primaria Leonardo Bravo, enfatizó que cada plantel “trabaja en su propia revisión de materiales y planes de estudios, y avanzamos en el diseño del proyecto de la escuela, que dependerá del diagnóstico de nuestros alumnos, el cual se realizará en las primeras dos semanas del nuevo ciclo escolar; nos indicará qué necesidades tienen los niños y qué quieren aprender”.

Destacó que ante la carga de proyectos a desarrollar propuestos por la SEP, “cada plantel va a definir temas y revisar qué propuestas son más acordes con sus contextos, porque hay grados en los que se sugieren hasta 70”.

Respecto a las controversias constitucionales interpuestas por los gobiernos de Chihuahua y Coahuila, subrayó que se trata de una “imposición que afectará el trabajo del magisterio y el aprendizaje de los niños, porque si bien el libro de texto es una herramienta, no deja de ser un instrumento importante para la enseñanza”.

Hernández Morales insistió en que “no se va a poder detener su revisión y consulta, porque entre más prohibido sea, más se leerá”. Subrayó que ambos gobiernos estatales “se arrogan la representación de toda la comunidad escolar, sin dar el derecho, que todos tenemos, a discutir, analizar y proponer las adecuaciones que se consideren necesarias a los libros de texto”.

https://www.jornada.com.mx/notas/2023/08/23/politica/repudian-profesores-la-quema-de-libros-de-texto/

Comparte este contenido:

Libros de texto, lío para armar

Por: Luis Hernández Navarro

En redes sociales circula la convocatoria para una “gran quema de libros de texto 2023-2024 de educación básica, el 10 de septiembre de este año, en el Zócalo de la Ciudad de México”. Se pide llevar los materiales recién entregados, “que son inútiles para las niñas y niños de educación básica en México. Y se sentencia: no a la ideología política.

El llamado coincide con la iniciativa del Frente Nacional de la Familia (FNF) en distintas partes del país. Paloma Amezquita, integrante de esta organización en Aguascalientes, declaró: “Exhorto a los padres de familia a que quememos estos libros, que rompamos las hojas que no coinciden con nosotros, porque a nuestros hijos los educamos nosotros, no el Presidente”.

Hiram Pérez Carrillo, integrante del movimiento en Quintana Roo, anunció que planean prenderles fuego en cada una de las plazas públicas de los diferentes municipios de la entidad, justo al día siguiente de que los ejemplares sean entregados.

¿Qué es el Frente Nacional por la Familia? Según informan en su página web se trata de una convergencia civil que “promovemos y defendemos cuatro libertades: la libertad de conciencia, de creencia, de expresión y la de los padres a educar a nuestros hijos, la vulneración a esta última fue una de las razones que impulsó el surgimiento del FNF en 2016, ahí nos sumamos millones de padres de familia para pedir al gobierno en curso eliminar la Ideología de Género de las escuelas de nuestros hijos.

“La Ideología de Género –afirman– busca confundir el pensamiento y naturaleza biológica del sexo de nuestros hijos, haciéndoles creer desde pequeños, que pueden cambiar de sexo, anclando términos como el ‘género’, que se describe como una construcción socio-cultural y no natural.”

El FNF no es un membrete reaccionario más. Es una fuerza política conservadora religiosa que surgió para enfrentar la iniciativa del gobierno de Enrique Peña en mayo de 2016, que buscaba legalizar en todo el país el matrimonio igualitario y la adopción homoparental. Como parte de su agenda se oponen, además, a la interrupción legal del embarazo y a la educación sexual en los libros de texto de primaria. Junto con el Partido Encuentro Social, tomaron las calles ese año, incidieron en la agenda pública e influyeron en el proceso electoral con relativo éxito. La Comisión de Derechos Humanos del Congreso declaró improcedente la iniciativa presidencial. Fue congelada.

Según la investigadora América Quetzalli Vera Balanzario, la constitución del FNF es mayoritariamente de clases medias conservadoras y organizaciones civiles de todo el país, con un fuerte peso religioso (principalmente católico). Son una fuerza política que busca imponer su visión de familia, de identidades sexuales y de educación. Un movimiento que logró reunir a activistas experimentados que compartían sus convicciones políticas y religiosas, y se convirtieron en sus voceros e integrantes del comité directivo, en el que también participan activamente asociaciones civiles que tienen una presencia importante en debates públicos locales, nacionales e internacionales sobre educación y salud. Un agrupamiento que cuenta con el apoyo de empresarios y universidades (https://acortar.link/tcDwO6).

En 2018, la FNF declaraba agrupar a más de mil asociaciones civiles antiaborto y antigay. En los hechos, tiene estrechas relaciones con la organización de ultraderecha El Yunque y con su filial en España, Hazte Oír. Según su dirigente nacional, Rodrigo Iván Cortés Jiménez, ex diputado del PAN, el frente está proyectado como una gran fuerza cívica cuyo principal objetivo es defender a la familia. En 2016 logró colarse a una entrevista con el papa Francisco en el Vaticano, en la que le dijo que “los católicos mexicanos, acatando su instrucción, saldrán a la calle para armar “lío” (https://acortar.link/kI06O4).

La convocatoria del FNF a quemar los libros de texto gratuito no es una ocurrencia de un pequeño grupo anticomunista. Es obra de una fuerza implantada en una parte de las clases medias tradicionalistas, organizada en multitud de asociaciones civiles, con importantes apoyos empresariales y religiosos. En 2016 mostró una significativa capacidad de movilización. Desde entonces, ha sobrevivido a la prueba de los años.

El contenido de los libros de texto, la ruta seguida para su difusión y el lenguaje utilizado para presentarlos en sociedad abrieron la caja de Pandora por la que ha resurgido la ultraderecha mexicana. Necesitaban una causa para resurgir y la encontraron en cuestión educativa. El pleito por la distribución de los ejemplares apenas comienza y es ya parte de la disputa por el sentido común de los padres de familia.

Hasta ahora, la defensa oficial de los libros ha sido precaria, limitada y desarticulada. Con frecuencia, algunos de sus valedores parecieran ser sus peores enemigos. Los críticos de todos los signos van ganando la batalla en la opinión pública, que no es lo mismo que el combate en las aulas.

La derecha cuenta con herramientas legales para tratar de descarrilar la entrega de los materiales educativos. Aspira a hacer de la controversia por sus contenidos, palanca para construir un gran movimiento de masas pedagógico conservador. No duda en echar mano de la divulgación de todo tipo de falsedades. Como se lo dijeron hace años al papa Francisco, se aprestan a armar lío. Ya lo anunciaron. Se topa, sin embargo, con un enorme dique: los maestros democráticos.

Twitter: @lhan55

https://www.jornada.com.mx/notas/2023/08/15/politica/libros-de-texto-lio-para-armar/

Comparte este contenido:
Page 2 of 132
1 2 3 4 132