Page 4 of 132
1 2 3 4 5 6 132

El privilegio de incluir (apuntes sobre inclusión educativa en zonas rurales de México)

Por:

Este texto expone verdades por todos conocidas y ampliamente visibilizados pero que sigue siendo necesario decir.

Sabina Itzel Hermida Carrillo/Colectivo Educación Especial Hoy

Mientras en las grandes ciudades como la CDMX, Guadalajara y Monterrey seguimos discutiendo si la educación debe ser especial, inclusiva, integradora o todas las anteriores, millones de personas con discapacidad en zonas rurales e indígenas no acceden a ningún tipo de formación, capacitación ni oportunidad de desarrollo.

Es urgente que dejemos de pensar al sistema educativo en función de lo que ocurre en nuestro entorno, que descendamos de nuestro privilegio, rompamos la burbuja del academicismo y enfrentemos la dura realidad: la inclusión educativa no es más que un listado de buenas intenciones y un discurso vacío.

Durante mi trayectoria profesional he tenido la oportunidad de trabajar y dialogar con maestros y maestras en formación y en servicio de estados como Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tlaxcala, Tabasco, Puebla y otros; he tenido que confrontarme con mis ideas, creencias y disculparme por pretender llevar el “mensaje de la inclusión y los derechos humanos” a lugares donde la principal preocupación es no morir de hambre o sobrevivir a la violencia.

Escuchar a los otros siempre nos abre el panorama y transforma nuestra perspectiva, al intercambiar experiencias sobre educación especial y discapacidad, llegué a las siguientes conclusiones:

  1. Las políticas educativas no son lo único que limita el acceso, permanencia y egreso de las personas con discapacidad del sistema educativo, intervienen otros factores como: usos y costumbres, religión, prejuicios, machismo e ideologías dominantes.
  2. Si hablamos de educación especial, en la mayoría de las comunidades NO HAY ni un CAM, ni una USAER y mucho menos maestros especialistas; la atención específica y especializada no existe en las zonas más alejadas del país. De acuerdo con cifras oficiales, sólo 0.2 por ciento de escuelas en México cuenta con una Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).
  3. El concepto de “Discapacidad” sigue sonando ajeno para muchos, aunque en su familia haya una o varias personas con alguna condición; también se sigue percibiendo a las personas con discapacidad como “enfermos”, “angelitos” o resultado de un “castigo divino”.
  4. A la mayoría de los maestros en servicio y en formación les ha tocado atender al menos a un alumno con discapacidad y se han visto obligados a improvisar, seguir su instinto y utilizar lo que tienen a la mano.
  5. Las escuelas carecen de los servicios básicos, y en algunas comunidades dan clases en el campo o debajo de los árboles; es decir que el edificio escolar no existe, hablar de infraestructura accesible es un mal chiste en esos territorios.
  6. ¿Materiales adaptados? No los hay, no los conocen y no se hacen ilusiones de que alguna vez lleguen a sus escuelas. Recordemos que Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP afirmó en la entrevista que me concedió en noviembre de 2022 que no se tiene programado aumentar la oferta de materiales para personas con discapacidad.

La lista de carencias, barreras y omisiones del Estado es infinita, la pregunta es: ¿En esas condiciones cómo hablar de inclusión educativa, social o de cualquier otro tipo?

Derivado de mis charlas con los docentes de esas comunidades, identifiqué factores que obstaculizan o impiden el acceso a la educación de nuestro colectivo. Lo que expongo en este texto no es nuevo, son verdades por todos conocidas, todos sabemos que hablar de inclusión es un privilegio, incluso quienes insisten en mirar hacia otro lado. ¿Cuáles son estos factores?

  • Abandono y precarización.
  • Pobreza e inseguridad.
  • Rechazo a la condición/ Negación de la diferencia.
  • Poco o nulo acceso a servicios de salud y educación.
  • Falta de información y orientación.
  • Machismo: si en zonas urbanas las niñas y mujeres con discapacidad tienen menos acceso a la educación que los hombres, en las zonas rurales esa brecha se ensancha.
  • Discriminación: es común la creencia de que las personas con discapacidad somos ineducables.

Esta lista también es larga, el común denominador es el desinterés del Estado por mejorar la situación en las zonas rurales, indígenas y de alta marginación.

Ante la impotencia y lo limitado de los recursos, mis consejos para maestros y futuros maestros son:

  • Conocer a los alumnos, comunicarse con ellos y descubrir sus gustos.
  • Enfocarse en lo que pueden y disfrutan hacer, no en sus limitaciones.
  • Procurar la toma de conciencia para la erradicación de prejuicios y luchar contra la discriminación; esto implica un intenso trabajo con las comunidades y familias.
  • Siempre tratar a los alumnos con dignidad y respeto.
  • Crear redes de apoyo entre colegas, estrechar lazos con la comunidad, buscar información y trabajar colaborativamente.
  • No existen manuales ni recetas exprés para atención especializada, desde el magisterio organizado se debe luchar por la presencia, fortalecimiento y resignificación de la educación especial en todos los espacios educativos.
  • No dejar de luchar, presionar y visibilizar las omisiones de las autoridades en materia educativa. La resistencia y la unión constituyen la fuerza.
  • Enseñar a convivir y no a competir.

¿Qué mas les aconsejarían?

A través de este espacio, quiero hacer un reconocimiento a todos los maestros y maestras que enfrentan día a día el reto de acompañar, orientar, formar y educar a infancias y adolescencias con discapacidad y/o necesidades de apoyos específicos, realizando su labor con afecto y a pesar de las barreras que les impone el sistema. La inclusión es ellos.

También, me atrevo a utilizar este espacio para cuestionar a las grandes organizaciones que se asumen como defensoras de derechos humanos y a todos aquellos académicos que teorizan sobre inclusión educativa desde el escritorio y no desde el territorio; les pregunto si conocen las realidades arriba mencionadas y si son conscientes de que hablar sobre inclusión educativa es un privilegio y una falta de respeto en contextos donde se carece de todo menos de ganas de aprender y trabajar.

Ojalá llegue un día donde “No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera: igualdad y no discriminación como horizonte del desarrollo y del bienestar inclusivo para México” deje de ser un discurso bonito.

Fuente: https://www.educacionfutura.org/el-privilegio-de-incluir-apuntes-sobre-inclusion-educativa-en-zonas-rurales-de-mexico/

Comparte este contenido:

Mexico: La educación en la agenda feminista

Por: Magda Coss

—Los maestros y maestras son los agentes socializadores más importantes en la infancia después del núcleo familiar más inmediato: más allá de colores, números y letras, te enseñan cómo aprender a aprender, cómo relacionarte con los demás, y sobre todo las herramientas para encontrar tu lugar en el mundo y de preferencia, que ese lugar sea en un mundo más justo, donde quepan todos.

—Maestros y maestras son clave para poner ejemplos, visibilizar lo importante, reforzar los sistemas de valores que enseñamos en casa. Es por eso que en la educación básica, es crucial formar a los niños y niñas en los derechos humanos fundamentales. Uno de esos es la igualdad de género, una condición indispensable para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo. Pero sobre todo, un tema indispensable en un país en el que matan a diez de sus mujeres cada día.

Seguramente has escuchado que nuestro sistema de salud será como el de Dinamarca en el 2024, pero ¿el educativo será como el de Dinamarca, Finlandia o Suecia algún día?

Pues parece que no pronto. —En general, los países con mejores sistemas educativos valoran a sus docentes, lo cual se refleja en una remuneración competitiva y una serie de incentivos. Por ejemplo, en Finlandia la mayoría del profesorado tiene una maestría en educación, lo cual les permite crear experiencias innovadoras de aprendizaje ajustadas a las necesidades de sus estudiantes. Además, en países como Singapur o Canadá se recompensa la capacitación y la mejora continua. Todo esto sin contar que en las sociedades de esos países se les reconoce, admira y respeta.

—Las condiciones laborales del profesorado en México pueden variar dependiendo del nivel y la región en la que trabajan. En general, las maestras en México tienen un salario relativamente bajo en comparación con otros profesionales con estudios universitarios. Además, tienen contratos temporales y no tienen acceso a prestaciones laborales como seguro de salud, vacaciones pagadas o jubilación. También enfrentan problemas de falta de recursos y materiales educativos, que muchas veces ponen de su bolsa. Y por si fuera poco, pueden enfrentar situaciones de violencia y amenazas por parte de grupos delictivos en algunas zonas del país.

¿Cómo podemos exigir que enseñen a las infancias a ser buenas personas cuando subsisten en situaciones de precariedad? ¿Cómo podemos pedirles que les enseñen a no discriminar cuando ellos y ellas son discriminados a diario por padres y madres de familia que les insultan, ignoran su autoridad e incluso les amenazan?

—En Suecia, la educación sobre temas de género se aborda desde la educación básica. Se considera una parte importante del currículo escolar y el profesorado está capacitado para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres, así como la no discriminación.

Por ejemplo, en las escuelas suecas, se utilizan materiales didácticos que incluyen numerosas imágenes de personas que desafían los roles de género tradicionales y se les enseña a los niños que ambos sexos pueden desempeñar cualquier tipo de trabajo. Se anima a las niñas a estudiar ciencias, matemáticas e ingeniería, mientras que se anima a los niños a explorar las artes y las ciencias sociales.

La educación en género permite a niños y niñas comprender y apreciar la diversidad y la complejidad de las identidades de género, así como reconocer y desafiar el sexismo, la discriminación y la violencia de género. También, está demostrado que la educación en género mejora los resultados académicos y emocionales de los estudiantes, lo que los prepara mejor para ser activos y responsables en una sociedad igualitaria.

¿Qué nos falta para llegar a eso? Necesitamos una transformación que nos compete a todos. Si bien el Estado tiene una deuda histórica con la mejora de la educación para fortalecer la formación inicial y continua de docentes, mejorar la calidad de las escuelas y la infraestructura, aumentar la inversión, empezando por el pago de salarios justos y adecuados de quienes se dedican a la docencia, es también trabajo de toda la sociedad redignificar la profesión de la enseñanza y exigir mejores escuelas donde todas las personas se sientan valoradas y respetadas, empezando por los maestros y las maestras.

https://cuestione.com/video/educacion-agenda-feminista-discriminacion-salarios-maestrias-especializacion-educacion/

Comparte este contenido:

México: Casi 10 mil personas cursan educación básica con INEA

América del Norte/México/12-05-2023/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. Con la asesoría de alumnos de educación media superior que participan en el Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación (Monae), 9 mil 995 personas de 15 años y más son atendidos por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

En un comunicado, el organismo, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, indicó que a la fecha, más de dos mil 925 personas aprenden a leer y escribir, mientras que mil 677 cursan la primaria y cinco mil 393 la secundaria, ya sea de manera presencial o a distancia.

Con el apoyo de 17 mil 626 jóvenes como asesores y siete mil 38 promotores de los servicios educativos del INEA, la población atendida puede concluir su educación básica.

En un comunicado el instituto destacó que con el Monae “se busca sumar voluntades, esfuerzos y trabajos entre los distintos niveles educativos del país, a fin de incorporar personas asesoras -estudiantes de nivel bachillerato y universitario-, que brinden sus conocimientos a quienes lo requieren, para contribuir a disminuir el rezago educativo”.

Agregó que como parte de esta estrategia, también se fomenta la participación ciudadana en beneficio de los más de 4.2 millones de habitantes que no saben leer ni escribir; 15.6 millones que no han concluido la secundaria y 7 millones 900 mil que no terminaron la educación primaria.

Destacó que todo los jóvenes o personas interesadas en participar en el Monae pueden ingresar a laeducaciontransforma.inea.gob.mx, para conocer las alternativas para poder participar.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/05/07/sociedad/casi-10-mil-personas-cursan-educacion-basica-con-inea/

Comparte este contenido:

México: Entrega CNTE pliego petitorio en Palacio Nacional

América del Norte/México/05-05-2023/Autora: Laura Poy Solano/Fuente: www.jornada.com.mx

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) entregaron su Pliego Petitorio de Demandas 2023, dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien demandaron la “abrogación absoluta” de la reforma educativa aprobada en 2019 y de sus leyes secundarias, incluidas la llamada Ley Usicamm (Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros), al considerar que mantiene en un régimen de excepción laboral a los docentes.

El documento, entregado este 1 de mayo en Palacio Nacional, incluye la exigencia de estabilidad laboral para todos los profesores, abrogación de la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) promulgada en 2007, incremento salarial del cien por ciento, destinar 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a educación, y reinstalar de “forma inmediata” la mesa de negociación nacional con el magisterio disidente, la cual, señalaron, debe tener un carácter resolutivo.

Los maestros, quienes participaron en las movilizaciones por el Día del Trabajo, tanto en la capital del país como en diversos estados, exigen al gobierno federal que se elimine la descompactación salarial por ascenso y en cadenas de cambios que afectan a trabajadores de educación básica, media superior y superior.

Como parte de sus demandas económicas, los profesores de la CNTE pidieron la devolución inmediata de descuentos ejercidos “de manera indebida por las autoridades educativas violando derechos y conquistas sindicales de los trabajadores”.

En su Pliego Petitorio de Demandas 2023 también incluyen la cancelación de cualquier intento de desaparición de la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública, así como “reconocer y respetar” el Programa Alternativo de Educación propuesto por la CNTE.

Además de demandar la mejora de la infraestructura y el equipamiento educativo, la CNTE exigió que el gobierno federal otorgue becas a todos los estudiantes de escuelas públicas, sin excepción, así como garantizar su acceso a uniformes, útiles escolares y desayunos escolares, entre otras demandas.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/05/03/sociedad/envia-cnte-pliego-petitorio-a-amlo/

Comparte este contenido:

Analizan especialistas retos de educación inicial en México

En México menos del 5 por ciento de 7.8 millones de niños de 0 a 3 años de edad acceden a la educación inicial, pese a que el artículo tercero establece como una obligación del Estado ofrecer este servicio educativo, que tiene como objetivo potencial integral de las infancias en un ambiente rico en experiencias afectivas, educativas y sociales.

En una mesa de análisis del estudio “Hacia la transformación de la educación inicial en México: sugerencias desde Mejoredu”, Gabriela Naranjo, titular de la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), indicó que se enfrentan diversos desafíos para impulsar su consolidación en todo el país.

Agregó que no se cuenta con suficiente información desagregada para dar cuenta de la situación de las infancias en México, pues hay escasos datos sobre las condiciones de vida de las primeras infancias (0 a 3 años) ni tampoco hay un registro único en el sistema educativo sobre cuantos niños y familias son atendidos en educación inicial a nivel nacional, estatal y municipal.

Además de insuficiente cobertura de este servicio educativo, persiste la inequidad en la atención, pues un alto porcentaje de los los inmuebles son poco seguros, no adecuados y sin servicios básicos; además de que el mobiliario y los materiales son insuficientes y poco pertinentes, a lo que se suman las precarias condiciones de trabajo de las figuras educativas.

En el encuentro, en el que participaron María Emilia López, experta en educación inicial y profesora de la Facultad de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, así como Flor Valdés, coordinadora de Educación Inicial de la Secretaría de Educación de Yucatán, la Mejoredu, destacó que en México persiste una oferta “desigual y fragmentada”, así como un insuficiente reconocimiento al valor que tiene la educación inicial y el aprendizaje de la crianza.

Por ello, recomendó que se debe consolidar e incrementar la oferta de educacion inicial, garantizar que todos los servicios cuenten con infraestructura, equipamiento adecuados, así como materiales pertinentes.

Subrayó la necesidad de fortalecer los procesos de acompañamiento de la crianza, para que sea cercano a los familias y significativo, además de promover acciones en favor de una cultura de la protección de las infancias.

Al respecto, María Emilia López indicó que avanzar en la educación inicial requiere de la mejora de las condiciones laborales del personal que atiende a niños de 0 a 3 años de edad, así como su formación continua.

Destacó que se debe aprovechar las experiencias que obtienen in situ los docentes o figuras educativas que ofrecen la educacion inicial, considerarlas en políticas públicas y asignarle los recursos necesarios. Añadió que la investigación es clave de cualquier proceso de crecimiento educativo.

https://www.jornada.com.mx/notas/2023/04/27/sociedad/analizan-especialistas-retos-de-educacion-inicial-en-mexico/

Comparte este contenido:

México: Advierten falta de políticas públicas para impulsar educación

Voceros del CEESP advirtieron que el país requiere impulsar la educación mediante política pública

El gasto nacional en educación de 15 millones de pesos en 2022 es cercano al gasto promedio de países de la OCDE, de acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Sin embargo, los resultados de política pública generan preocupaciones en el sector, principalmente la falta de mejoras del sistema educativo.

Cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), proporcionadas por el órgano asesor empresarial, informaron: la educación en México representó 4.6% del PIB en 2019, frente a la media de 4.9 por ciento. Según el índice Better Life de OCDE, solo 42% de los mexicanos entre 25 y 64 años son egresados del nivel educativo medio superior. Cabe mencionar, el promedio de personas con educación de este nivel entre los países del OCDE se encuentra en 79 por ciento.

CEESP destacó el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional (SEN) como una medida para impulsar la educación en México, con esto, los jóvenes ingresarían al mercado laboral con preparación para empleos productivos y bien pagados. Pero se advirtió que es necesaria la cooperación por parte de la política pública para mejorar los sistemas y áreas de oportunidad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detuvo la publicación de información del Sistema de Información y Gestión Educativa (CIGED). Derivado de ello, el pasado 10 de abril de 2023 se revocó al SEN como seguimiento de interés nacional, al no cumplir con 4 criterios clave .

Mientras tanto, la preparación empresarial de los jóvenes es un punto importante frente a las oportunidades de mercado de nearshoring, añadió el análisis económico. El modelo de negocios será benéfico para los sectores de manufactura, aeroespacial, automotriz, electrónicos, de logística y médica.

Por último, el órgano asesor reportó que México no participó en las evaluaciones de la OCDE realizadas en 2021, pero la Secretaría de Educación Pública (SEP) reiteró su participación en la próxima edición.

https://www.uniradioinforma.com/sociedad/advierten-falta-politicas-publicas-impulsar-educacion-n660473

Comparte este contenido:

Mexico: Universidades privadas ganan terreno a la educación pública; ya son el 40% en Coahuila

Se está dando una proliferación de centros educativos universitarios privados en la ciudad y el problema radica en que a los centros privados no se les ponen casi requisitos para que inicien su operación, dijo el candidato de Movimiento Ciudadano a una diputación

La educación universitaria en Saltillo está privatizada y es una gran preocupación para los padres de familia pues no cuentan con los recursos para sostener la educación superior de sus hijos e hijas, manifestó Carlos Salazar, candidato a la diputación por el Distrito 15 de Movimiento Ciudadano.

Observó que se está dando una proliferación de centros educativos universitarios privados en la ciudad y el problema radica en que a los centros privados no se les ponen casi requisitos para que inicien su operación.

A nivel estatal, dijo, el 40 por ciento de las universidades son del ámbito privado y no cuentan con ninguna regulación o con reglamentaciones “laxas” donde los propios funcionarios de la educación son inversionistas.

“Las instituciones están cometiendo omisiones, corrupción y atentando contra los procedimientos que están establecidos en las leyes ya que la educación debe ser universal, de acceso gratuito y no exclusivo sólo para unos cuantos; hay que ponernos abusados porque no es que no haya inversión pública en educación, sino que se ha convertido en un negocio”, manifestó.

Apuntó que en Coahuila solamente existen 8 universidades públicas, entre las que se encuentran las Universidades Tecnológicas del Norte, Región Centro, Torreón y la que se encuentra en Ramos Arizpe, además de la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, los planteles del Instituto Tecnológico de México, de Universidades Politécnicas y Escuelas Normales de Educación, mientras que las privadas son casi incuantificables.

“Esto es un problema grave porque habla de una sociedad que no tiene acceso a la educación pública”, dijo.

Por otro lado manifestó que, en sus recorridos por el Distrito 15 ha recuperado quejas de padres de familia que se refieren a que la educación se ha encarecido en los últimos años, incluso la pública.

“Hay una queja entre los padres de familia que se refiere al encarecimiento permanente de la educación: además de pagar vestido, vivienda y alimentación se tiene que pagar un comprobante fiscal de la Universidad que es un tema burocrático y la única justificación es que las universidades hacen evasión fiscal”, expuso.

En ese sentido, señaló que a propuesta de Movimiento Ciudadano se quiere llevar hasta la tribuna una iniciativa que se enfoque en la regulación de las universidades particulares y el impulso de la educación de acceso gratuito.

“Un pueblo no puede superarse si no educa a su población, por eso el tema es tan lamentable”, insistió

https://vanguardia.com.mx/coahuila/universidades-privadas-ganan-terreno-a-la-educacion-publica-ya-son-el-40-en-coahuila-carlos-salazar-JB7254496

Comparte este contenido:
Page 4 of 132
1 2 3 4 5 6 132