Page 10 of 11
1 8 9 10 11

México: Ven discriminación laboral en indígenas

México/21 de Abril de 2018/El Mundo

Debido a la alta discriminación que prevalece en zonas urbanas, resulta imposible para personas indígenas encontrar empleo de otra cosa que no sea albañilería y trabajo doméstico, indicó el líder campesino Celso Nopaltecatl.

Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) apenas el 17 por ciento de la población indígena puede acceder a puestos de liderazgo y alto perfil, eso contando con una elevada preparación académica.

Celso Nopaltecatl lamentó que en realidad la población indígena de la sierra de Zongolica no puede acceder fácilmente a la educación y no puede sostenerla por motivos económicos, por lo que las oportunidades laborales son muy limitadas y escasas, dejándolos en la ruina.

La Conapred también sostiene que las personas indígenas acceden únicamente a puestos de bajo perfil y ganan hasta 17 por ciento menos que las personas no indígenas, lo que ponen en evidencia que México continúa siendo un país racista muy a pesar de lo que se cree y aunque las personas critiquen la discriminación.

De esta manera, Celso Nopaltecatl refiere que la población indígena tiene que optar por la migración a Estados Unidos, enfrentando de manera severa otro tipo de discriminación racial, pero que por lo menos le permitirá subsistir y mejorar su situación económica y estatus.

La Conapres sostiene que el 37 por ciento de la población indígena ocupada trabaja como obrero, mientras que el 28 por ciento trabaja por su cuenta y el 17 por ciento lo hace como jornaleros.

Como consecuencia de esta segregación, las comunidades indígenas continúan desplazadas de la seguridad social, los servicios de salud y prestaciones laborales, por lo que sus actividades económicas están subidas en una completa precariedad.

Fuente: https://www.elmundodeorizaba.com/index.php/local/local-conten-otras/73086-Ven-discriminaci%C3%B3n-laboral-en-ind%C3%ADgenas

Comparte este contenido:

El largometraje ‘Patria dividida’ acerca la realidad saharaui a Pamplona

Sahara/21 de Abril de 2018/spsrasd

Baluarte acoge la proyección, esta tarde a las 19.00 horas Se trata de la primera película hecha 100% por un equipo saharaui

Está realizada por la Escuela de Cine del Sáhara, centro creado en 2011

Bajo el marco de las Jornadas de Paz, Convivencia y Derechos Humanos que organiza el Gobierno de Navarra, Baluarte acoge esta tarde la proyección de Patria dividida, la primera película saharaui de la historia. Rodada en 2013, es el relato de un joven saharaui perseguido por la policía marroquí que debe huir de las zonas ocupadas y atravesar el muro que separa el Sáhara Occidental. La proyección comenzará a las 19.00 horas y cuenta con entrada libre, previa retirada de invitación en las mismas taquillas del auditorio.

El largometraje, que se ha proyectado en varios certámenes y ganó el Premio del Público en el Festival Internacional del cine del Sáhara (Fisahara) en 2013, pudo realizarse gracias al trabajo de la Escuela de Cine del Sáhara, un centro que se construyó en 2011, en colaboración del Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática y CEAS (Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara). Hoy día es ya el alma cinematográfica saharaui y desde aquellos inicios, más de treinta jóvenes han terminado sus estudios y actualmente trabajan en labores relacionadas con el mundo audiovisual.

Uno de aquellos estudiantes más destacados fue Brahim Chagaf, actual docente en el centro y también el protagonista de Patria dividida. Sobre la película, Brahim reivindica lo histórico del proyecto, al ser el primer filme donde “desde la idea hasta sacar los DVD, y todos los actores, equipo técnico y de producción han sido 100% saharauis”. Sin embargo, lamenta la escasa distribución de este histórico largometraje, que contó con un presupuesto de 100 euros. “Para pagar transporte a los actores que no eran de la escuela y ofrecer bocadillos algún día”, aclara.

Pero si bien Patria dividida fue la primera película saharaui, tras aquel debut han sido varios los proyectos que se han realizado en la escuela, un lugar que Omar Ahmed, director del centro, define como vital. “No solo damos formación -con una capacidad para 20 alumnos internos-, sino que también está ligado el festival Fisahara, están los cines móviles, la producción que hacemos en cooperación con gente extranjera…”, concreta.

Por ello no duda en señalar la escuela cinematográfica como una necesidad para los saharauis, pese a que haya “muchas dificultades para que la gente lo comprenda”. En ese sentido, continúa, parten de que “la lucha por el Sáhara es una lucha por la identidad, y por tanto hay que fortalecer la cultura”. Y la mejor vía para ello, en su opinión, es “dar formación y herramientas nuevas a los jóvenes para que ellos mismos fortalezcan su propia identidad cultural”.

Así lo corrobora Brahim Chagaf, ya que según su experiencia propia, pese a que dotan de total libertad creativa a los alumnos, “muy raras veces se salen de ficcionalizar un hecho que ha ocurrido o tratar un tema que les preocupa, siempre relacionado con la causa”. Los proyectos realizados durante estos años, hablan de “víctimas de las minas que hay en el muro de la vergüenza, ese que divide el Sáhara Occidental”, también se retrata la situación de “los saharauis que están bajo la ocupación, que por el simple hecho de salir a manifestarse en la calle se enfrentan a detenciones arbitrarias, encarcelamientos y desapariciones…”, o también se muestra la situación en los propios campamentos, pero desde la visión de “una situación con escasez de medios, en la que estamos porque queremos, porque estamos resistiendo y reivindicando un derecho”.

Así, el cine se ha convertido en su mejor espejo y “gracias a la escuela nuestra voz ha llegado a muchos lugares a través de los proyectos realizados”, concluye Chagaf, que no duda en agradecer a Carlos Cristóbal, coordinador de la escuela, su apoyo tanto personal como económico. De hecho, él fue quien cubrió aquel presupuesto de 100 euros para rodar Patria dividida.

colaboración y apoyo Acerca de la situación de la escuela, Carlos Cristóbal apunta que si bien el centro nació “en un momento en que la cooperación vivía un momento más brillante en cuanto a recursos, tanto en Comunidades Autónomas, como Ayuntamientos, Diputaciones y gente de a pie”, actualmente tiene una situación muy limitada. Por ello, no oculta su orgullo hacia “los resultados que se logran”, ya que sus profesores y alumnos “viven en una situación muy precaria”.

Respecto al material de grabación, Chagaf recuerda que empezaron “casi con nada”, con dos trípodes -uno de ellos roto-, una cámara mini dv de cinta y otras cámaras de plató de conexiones muy antiguas, además de un ordenador -“la joya del centro”- para editar los proyectos. Actualmente, gracias al apoyo económico que ha recibido la escuela, han podido renovar equipos y ahora disponen de tres cámaras réflex, varios trípodes y más ordenadores para el montaje. “Conseguimos un resultado de buena calidad, en cuanto a imagen y sonido, con medios muy limitados”, comenta Chagaf.

Sobre el futuro de la escuela, Brahim señala que desde el pueblo saharaui tienen que “conservar y proteger su identidad, porque el propio enemigo está vendiendo una versión de que somos marroquís”. De ahí la importancia, a sus ojos, de “mostrar nuestra identidad, cultura y nuestras costumbres y trabajar desde el cine no solo mostrándolo, sino también trasladándolo a generaciones que continuarán la lucha”. Ese es el pilar fundamental de la escuela concluye. Patria dividida fue su primera piedra, Y tras la proyección de hoy, Brahim Chagaf, Omar Ahmed y Carlos Cristóbal explicarán sus claves.

Fuente: http://www.spsrasd.info/news/es/articles/2018/04/20/15024.html

Comparte este contenido:

Los niños refugiados, la prioridad en la atención a la infancia en 2018

Por: UNICEF

UNICEF estima que necesitará casi 3.000 millones de euros este año para atender a 48 millones de menores alrededor del mundo. Casi un cuarto del presupuesto se destinará a los refugiados sirios, mientras el éxodo de los rohingya dispara la ayuda a Asia meridional. 

Educación y acceso a agua, saneamiento e higiene serán los pilares de la acción de Unicef para este año, según el informe Intervención Humanitaria 2018 divulgado este martes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La organización estima que necesitará 2.920 millones de euros para hacer frente a las necesidades de 82 millones de personas en 51 países. Su objetivo es llegar a 48 millones de niños, uno de los colectivos más vulnerables, ya que uno de cada cuatro de ellos vive en países afectados por conflictos o desastres y casi 50 millones tuvieron que abandonar sus hogares debido a violencia, pobreza o catástrofes naturales.

Oriente Medio y Norte de África se mantiene como la región que acapara la cifra más elevada, con 1.509 millones de euros, repartidos principalmente entre atención a refugiados sirios y otras poblaciones afectadas en Egipto, Irak, Jordania, Líbano y Turquía (767 millones de euros, alrededor de un cuarto del conjunto del presupuesto global), Yemen (272 millones de euros) y Siria (270 millones de euros). Nigeria y República Democrática del Congo son los principales destinatarios del presupuesto de África central y occidental (567 millones de euros en el conjunto), así como Sudán del Sur, Somalia y Etiopía en la zona meridional y oriental del continente (cuyo presupuesto asciende a 523 millones de euros).

Uno de cada cuatro niños vive en países afectados por conflictos o desastres

Los niños refugiados, la prioridad en la atención a la infancia en 2018
 En porcentajes, el Fondo de las Naciones Unidas prevé gastar un cuarto del presupuesto para que 8,9 millones de niños puedan tener acceso a la educación. Otra prioridad fijada por el informe es el acceso a agua, saneamiento e higiene (21% del total) para garantizar este derecho a 35,7 millones de personas. Unicef aspira también a tratar 4,2 millones de casos de malnutrición aguda infantil (a través del 18% del presupuesto) y vacunar a 10 millones de niños contra el sarampión. La protección de los menores concentrará el 11% del gasto anual con el objetivo de brindar apoyo psicológico para 3,9 millones de niños.

«Deberíamos estar hablando de desarrollo en estos tiempos, pero debido a la situación actual hemos tenido que volver a poner el foco en las emergencias», ha lamentado Javier Martos, director ejecutivo de Unicef Comité Español este martes en la presentación del informe en Madrid.

Cinco crisis que marcarán 2018

1. El éxodo de los rohingya

Pese a que el número de nuevas llegadas se vaya estabilizando, la emergencia se mantiene elevada en el campo de refugiados rohingya Kutupalong, en Cox’s Bazar, uno de los distritos más pobres de Bangladés. A las 688.000 personas huidas del vecino Myanmar desde el pasado mes de agosto, cuando se recrudeció la persecución contra esta minoría, se suman otras 75.000 llegadas hace un año, además de una cifra estimada entre los 300.000 y 500.000 acumulada a lo largo de cinco décadas de éxodo. Unicef calcula que, incluyendo a los comunidades locales, los niños suman al menos 720.000.

“Responder a las necesidades de agua, higiene y saneamiento es un reto muy complicado, debido a la congestión del campo y la falta de letrinas”, explica Sara Bordas, jefa de operaciones del Fondo de las Naciones Unidas en Kutupalong. “En los centros de educación, se ven niños muy sucios, no tienen bases de higiene. Nos queda mucho trabajo por hacer”.

El hacinamiento y la escasez de higiene favorecen la proliferación de enfermedades. El campo ya ha registrado varios brotes de sarampión, difteria, infecciones agudas a las vías respiratorias y abre la puerta al riesgo de una epidemia de cólera.

Bordas se muestra preocupada también por los niveles de desnutrición aguda grave. “El ratio registrado el pasado mes de octubre era del 7,5%, muy por encima del límite de emergencia, fijado en el 3%”, asegura. “En el campo, además, también hay 80.000 mujeres embarazadas, muchas de las cuales ya están desnutridas”.

Una mujer rohingya sostiene su hijo mientras espera la repartición de ayuda humanitaria en el campo de refugiados de Balukhali, cerca de Cox's Bazar (Bangladés)
Una mujer rohingya sostiene su hijo mientras espera la repartición de ayuda humanitaria en el campo de refugiados de Balukhali, cerca de Cox’s Bazar (Bangladés) MANISH SWARUP AP
 “No hay mucho que hacer en el campo, pero los niños frecuentan centros de educación no formal, donde reciben también apoyo psicosocial, en especial las víctimas de abusos sexuales. Trabajamos también en la prevención, para que no vuelva a ocurrir en un campo en el que hay mucha gente desesperada”, asegura.

“Al principio, nos centramos en no perder vidas, trabajando en salud, nutrición, agua, saneamiento e higiene, pero ahora podemos agregar una parte de esperanza, basada en educación y protección. Solo estamos en el quinto mes de respuesta, pero aún no hemos alcanzado nuestros objetivos”.

Durante la presentación del Informe sobre Acción Humanitaria 2018 en Madrid, algunos niños intervinieron en directo desde Kutupalong para contar sus historias sin casi levantar la cabeza desde la hoja en la que dibujaban flores de colores. «Cuando llegaron al campo el pasado mes de septiembre, solo dibujaban helicópteros y gente que huía», explica Bordas.

2. El conflicto sirio y la crisis de refugiados en Oriente Próximo

El conflicto en Siria, a punto de cumplir siete años, ha causado más de seis millones de desplazados internos y más de cinco millones de sirios, entre ellos 2,5 millones de niños, viven como refugiados en Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto. Los fondos recaudados el año pasado apenas alcanzaron la mitad de la cifra necesaria para atender a las necesidades básicas en el país, especialmente las de los menores que viven en zonas sitiadas (se estima que sean 200.000) y en áreas de difícil acceso (1,7 millones).

El pasado mes de diciembre, organizaciones internacionales alertaron de un déficit de 60 millones de dólares (50,6 millones de euros) que pone en riesgo la atención a 1,5 millones de menores ante el frío del invierno.

A los estragos del conflicto, se suma el desplazamiento interno de personas como consecuencia del calentamiento global y de la progresiva desertificación de algunas zonas del país. Acnur calcula que los años de sequía consecutiva y crónica entre 2005 y 2011 obligaron a emigrar a más de un millón y medio de personas de las áreas rurales del sur de Siria.

Fran Equiza, representante de Unicef en Siria, ha aprovechado la presentación del informe para poner rostro a los niños de este país que en su vida solo han vivido y experimentado las consecuencias de la guerra civil. Y la vida para los que escapan, ha agregado, no es más simple. «Huyen de las balas, de las minas y del riesgo de ser reclutados por cualquiera de las partes en conflicto», ha explicado.

MÁS DINERO EN 2017, PERO MÁS EMERGENCIAS

Pese al incremento en comparación con el año anterior, la financiación en 2017 no fue suficiente para responder a las necesidades de los más vulnerables, sobre todo para emergencias crónicas, como la de República Centroafricana o de Malí. Unicef cerró el mes de diciembre pidiendo 3.790 millones de dólares (frente a los 3.360 millones de dólares estimados en enero), debido sobre todo a los flujos de refugiados y desplazados en Bangladés y en República Democrática de Congo; el riesgo de hambruna en Nigeria, Somalia y Sudán del Sur; el brote de cólera en Yemen; los huracanes en el Caribe y las inundaciones en Nepal.

A lo largo de 2017, los refugiados y migrantes que llegaron a Europa fueron 164.000 —incluyendo a 29.000 niños—, al mismo tiempo que distintos conflictos de larga duración se enquistaron alrededor del mundo. El de Siria, por ejemplo, está a punto de cumplir siete años y ha causado más de seis millones de desplazados internos, mientras que cinco millones de sirios, la mitad niños, viven como refugiados en los países vecinos. En Irak, casi nueve millones de personas necesitan ayuda humanitaria. Entre ellos, hay más de cuatro millones de niños. La escalada de violencia en República Democrática del Congo ha obligado a más de 1,7 millones de personas a abandonar sus hogares y los niños que sufren malnutrición aguda ya superan los dos millones. La crisis de la cuenca del lago Chad sigue afectando a 17 millones de personas en Camerún, Chad y Níger, al mismo tiempo que se recrudece la violencia y se incrementa el número de desplazados internos en la zona nororiental de Nigeria.

La sequía que azota el Cuerno de África ha afectado a 17 millones de personas en Etiopía, Somalia y Kenia, que quedan expuestas al riesgo de epidemias. El paso de los huracanes Irma y María por el Atlántico, por su parte, se dejó atrás a más de 1,4 millones de personas —un cuarto de ellos, niños— con necesidad de asistencia humanitaria.

En 2017 se registró también un incremento sin precedentes en brotes de cólera, en países como República Democrática del Congo, Irak, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen. Esta “emergencia en la emergencia” -como la define el informe de Unicef- en muchos casos está relacionada con los conflictos armados, a la raíz del colapso de las infraestructuras de agua y saneamiento.

El Gobierno de EE UU se mantuvo a lo largo de 2017 como el principal donante del Fondo para la Infancia con 441,8 millones de euros, a pesar de que la Administración Trump anunciara a principios de año su intención de aplicar un tijerazo de «al menos» un 40% de las contribuciones voluntarias a la ONU y otros organismos internacionales por parte de EE UU.

Equiza ha lamentado que en el país se registraran 72 casos de polio en 2017, una enfermedad a punto de ser erradicada, cuando en 2011 el 100% de los niños estaba inmunizado.

El representante de Unicef participó el pasado mes de diciembre en un convoy dirigido a Guta oriental, un distrito cercano a Damasco que lleva cuatro años bajo asedio, donde registraron índices de malnutrición de casi el 12%. «Hace unas semanas, intentamos volver, pero no nos autorizamos. Lamentablemente, ahora no sé cuál es la situación de estos niños».

3. La guerra en Yemen

La muerte el pasado mes de diciembre del expresidente Ali Abdalá Saleh, desalojado durante la Primavera Árabe, a manos de los Huthi hace temer que se recrudezca la guerra en el país.

Yemen acumula casi tres años de conflicto y está al borde de una de las hambrunas más terribles de la era moderna, con 17 millones de personas que no saben si comerán mañana. Las tasas de desnutrición siguen siendo de las más altas del mundo, con casi dos millones de pequeños desnutridos y, de ellos, 385.000 con desnutrición severa aguda.

El colapso del sistema de salud, la falta de agua y alimentos constituyen un caldo de cultivo que no permite bajar la guardia ante la posibilidad de un nuevo brote de diarrea aguda (cólera).

4. República Democrática del Congo

Las revueltas en Kasai, región del centro de la República Democrática del Congo (RDC), han originado cerca de un millón de desplazados internos, 30.000 refugiados a lo largo del último año, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Aunque se ha reducido la violencia, sube la alerta ante la crisis humanitaria. La desnutrición severa en menores alcanza el 10% y ya se cuentan 38.000 afectados por el cólera, mientras que los centros de salud han sido abandonados o carecen de medicamentos y personal.

5.Sudán del Sur

Más de un millón de niños sursudaneses sufren desnutriciónsevera. Las organizaciones humanitarias aún se enfrentan a muchos obstáculos para entregar ayuda en distintas zonas del país, consideradas demasiado inseguras desde que comenzó el conflicto en 2013.

La infancia en Sudán del Sur se enfrenta a muchos otros retos, más allá del hambre. Más de 2.300 niños han resultado muertos o heridos en los últimos cuatro años y se han registrado cientos de casos de violaciones y agresiones sexuales, según datos de Unicef. Dos millones de menores están fuera de la escuela y, si la situación actual se mantiene, es probable que solo uno de cada 13 niños acabe la escuela primaria, alerta Médicos sin Fronteras.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/01/26/planeta_futuro/1516964600_620547.html

Comparte este contenido:

“Contramarea”, película documental en Lesbos

Reseña: La historia discurre a través de dos puntos de vista: la experiencia de una refugiada y los testimonios del equipo de la ONG andaluza Proem-Aid.

El realizador  Carlos Escaño, la periodista  María Iglesias y el operador  Jaime Rodríguez presentaron en Lesbos (Grecia) la «espantosa situación», como explican en la nota enviada, vivida por sirios, iraquíes, iraníes, afganos, paquistaníes, bangladesíes que llegan a una Grecia azotada por las crisis, tras su complicada travesía por el mar Egeo.

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Xd6Akb270o8

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Desplome en matrícula universitaria

Centro américa/Puerto Rico/16 diciembre 2017/Fuente: Metro 

Con 22,937 universitarios menos en los últimos siete años, la educación superior ha sufrido una merma promedio de más de 3,800 alumnos por año, según estimados del Consejo de Educación de Puerto Rico

Si bien hay más profesores de educación superior, así como más instituciones universitarias en comparación a los últimos años, la matrícula de estudiantes ha ido en picada desde los pasados siete años.

Así lo revelan las estadísticas de educación superior correspondientes al año académico 2016-17, recién publicadas por el Consejo de Educación de Puerto Rico, que establece que hay un total de 227,255 estudiantes matriculados en instituciones públicas y privadas del país, lo que representa una reducción de 5,815 alumnos menos que el año anterior cuando había 233,070.

Pero no solo eso, según un análisis del Área de Evaluación, Planificación, Estadísticas e Investigación del Consejo, que dirige David Báez Dávila, se estima que desde el 2010 al 2016 la cantidad de estudiantes cayó un 9 %, traducido de 22,937 estudiantes menos, lo que significa una “pérdida promedio de 3,823 estudiantes por año”.  Sin embargo, además de este año con más de cinco mil, el pico de la reducción se observó de 2014 a 2015 cuando se registraron 7,808 universitarios menos.

A juicio del exsecretario de Educación, César Rey, esta caída esencialmente se debe a la migración y a que la pirámide sociodemográfica está invertida, es decir, que hay más ancianos que niños. A esto sumó que existe una deserción en el paso de ir de al escuela a la universidad, cuando se pierde un porcentaje significativo, así como el paso de primero a segundo año cuando indicó se van muchos alumnos. Rey sostuvo que la caída podría continuar porque “el año pasado por primera vez en el Departamento de Educación hubo más estudiantes de cuarto año que en kindergarten. Eso es un síntoma de por dónde va”.

“No se con cuanta urgencia se está trabajando a nivel país, no se con cuanta seriedad se ve esto en el país”, advirtió también profesor universitario quien llamó a las instituciones a repensar sus ofrecimientos.

A pesar de que hay 59 instituciones de educación superior, una más en comparación al año pasado, el análisis del Área de Investigación del Consejo expone que de continuar la tendencia en la caída de matrícula, “es posible que veamos consolidaciones y cierres de instituciones en los próximos años y que, por lo tanto, la oferta de carreras o programas académicos se reduzca y se ajuste la demanda”.

Las estadísticas revelaron que un total de 50,146 personas completaron algún grado en 2016 de los cuales 61 % son mujeres y 39 % son hombres. De estos, las áreas académicas con más graduados fueron los profesionales de la salud, administración, artes culinarias o cosmetología y educación.

El documento de análisis detalla que algunas consecuencias en la baja en matrícula podrían ser impacto económico, social, científico y cultural. Este sector moviliza alrededor de dos mil millones de dólares al año. De acuerdo con el análisis del Consejo, solamente en becas Pell se recibieron más de $730 millones, y con préstamos y otras ayudas asciende a $850 millones. Por otro lado, Rey alertó que al haber menos personas matriculándose, temen que eventualmente haya cada vez menos recursos humanos cualificados disponibles para Puerto Rico.

“Una repercusión es el hecho de que podamos estar a la antesala de una carencia de profesionales porque (los boricuas) están recibiendo una oferta jugosa fuera de Puerto Rico. Por eso hay que mirar el país en una mesa grande de planificación y organización”, sostuvo Rey.

Baja responde a la migración – Análisis del demógrafo Raúl Figueroa

La causa principal es la migración que se está concentrando en la población joven. Cuando uno mira las edades de la gente que está migrando se concentra en ese grupo de personas.

Esto coincide además con que el alto grupo de migración se fue en 2011 a 2012 y de ahí han seguido yéndose. Se entiende que la tendencia es que va a aumentar en los próximos años. La mitad de la gente que se está yendo tiene menos de 28 años.

La mayoría se van a Estados Unidos. Estamos viendo como ha proliferado un poco en los grados más altos como doctorados se van a otros países, como España y Dominicana también, pero la mayoría se va a Estados Unidos.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/12/13/desplome-matricula-universitaria.html

Comparte este contenido:

Jóvenes engrosan filas de desempleados en Guatemala

Centro América/Guatemala/02 Diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

 Los jóvenes guatemaltecos tienen hoy las menores oportunidades para optar por un puesto de trabajo y engrosan mayoritariamente las filas de desempleados de este país, donde las mujeres continúan siendo las más excluidas.
Según los datos recogidos por la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2017 (Enei), la tasa de desempleo a nivel nacional es del 2,3 por ciento, casi invariable si se compara con el 2,5 del año anterior, y afecta principalmente el área urbana metropolitana.

En tanto, el subempleo ronda el 12 por ciento, abarca el área rural e incluye a quienes laboran menos del tiempo establecido de 40 horas semanales en el sector público y 48 en el sector privado.

La Enei ratifica una tendencia predominante en los últimos años en Guatemala, donde factores como la edad, insuficiente preparación académica y falta de experiencia de los nuevos egresados hace que esa fuerza laboral esté en condiciones desventajosas ante los requisitos demandados por las empresas.

El 81 por ciento de los jóvenes que laboran no cuentan con acceso a la seguridad social y el 71.3 por ciento carece de un contrato de trabajo, especifica el estudio.

Quince y 24 años son las edades consideradas dentro de ese grupo que dispara las alertas, pero personas de 25 años en adelante también se encuentran en similar situación, de acuerdo con los resultados.

Encuestados en ese rango confirmaron que por más de 15 semanas buscaron un trabajo formal y ninguna empresa quiso darles un contrato, a pesar de las ferias de empleo promovidas recientemente por el gobierno.

El desempleo ocasiona la migración desde la provincia hacia la capital o al extranjero, específicamente a Estados Unidos, corrobora la encuesta.

La Población Económicamente Activa (PEA) se situó en 6,7 millones de personas, un ligero aumento con relación a 2016 que fijó 6,5 millones, confirmó Nelson Santacruz, jefe del departamento de Análisis del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El monitoreo también establece que la población en edad de trabajar es de 11,2 millones contra 10,7 millones un año atrás, sin embargo los ocupados suman solo 6,5 millones.

El sector informal de la economía se mantiene en un 69 por ciento, en tanto la agricultura es la que más personas emplea, con un 31,4 por ciento del total, seguido del comercio (28,6) y la industria manufacturera (12,8).

La administración pública y la construcción completan la lista de actividades más importantes.

En el caso de los salarios, las remuneraciones mayores son las de empleados en el área metropolitana con promedios mensuales entre los dos mil y tres mil quetzales (de 277 a 415 dólares).

El área rural sigue estando en situación precaria, con ingresos más bajos que el mínimo, en el orden de hasta mil 74 por mes (148 dólares).

Para el primer trimestre del año, el INE indicaba que cuatro de cada 10 jóvenes abandonaba sus estudios y que solo uno de los que continuó en el sistema educativo, logró llegar a la universidad.

De mayo a junio, la situación empeora pues el seis por ciento carece de educación, el 16,3 tiene primaria incompleta y el 20 por ciento logró completar ese nivel

Aunque en los resultados de la Encuesta influye la temporalidad y la muestra seleccionada, constituye un termómetro en tiempo real de lo que sucede en Guatemala, uno de los países más desiguales de la región.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=135474&SEO=jovenes-engrosan-filas-de-desempleados-en-guatemala
Comparte este contenido:

Los niños de Guatemala migran hacia EE. UU. en lugar de ir a la escuela

Guatemala/20 de Noviembre de 2017/El Periódico

De 2014 a octubre de 2017 han sido detenidos 63 mil 153 menores guatemaltecos no acompañados en la frontera con EE. UU., según cifras divulgadas por el Icefi.

Durante 2017 fueron inscritos 23 mil 292 alumnos menos en los niveles de primaria y básicos; versus la cantidad de estudiantes enlistados el año anterior en establecimientos del sector oficial, según datos preliminares del Ministerio de Educación (Mineduc). La cartera atribuye la disminución de la matrícula total a que, “probablemente” sea uno de los efectos del incremento de menores que emigran –sin compañía y de manera irregular– hacia Estados Unidos.

“Probablemente la conclusión es que, ha habido una migración hacia México y Estados Unidos (de niños no acompañados); especialmente desde San Marcos, Huehuetenango y Quiché. Creemos que eso contribuye a que haya una brecha en educación”, indicó el viceministro Técnico de Educación, Héctor Canto.

El funcionario admitió que durante este año hubo menos estudiantes inscritos en primaria y básicos, pero dijo que este es un fenómeno que se registra en el país desde 2011 y que, en contraste con años anteriores, en 2017 la caída de la matrícula escolar “fue menos marcada”. La cifra más alta de estudiantes inscritos en el sistema público tuvo sus picos más altos entre 2009 y 2010, y luego empezó a decrecer.

En otros datos sobre matriculación, este año la cantidad de alumnos enlistados en el nivel diversificado se incrementó de 88 mil 433, a 88 mil 774; mientras que en preprimaria hubo 38 mil 615 estudiantes más que en 2016, de acuerdo con el Sistema de Registro Educativo del Mineduc.

Huyen por la inseguridad

Un informe del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), que recoge datos de las patrullas fronterizas de EE. UU., señala que entre 2014 y octubre de 2017 han sido detenidos 63 mil 153 menores guatemaltecos no acompañados en la frontera que divide México y Estados Unidos. El mismo informe da cuenta que, la tasa de homicidios de personas entre cero y 19 años –en este país– es de 18 muertes violentas por cada 100 mil habitantes.

Enrique Maldonado, investigador del Icefi, indicó que la violencia y la falta de empleo en Guatemala siguen siendo las principales causas que orillan a los niños a migrar hacia Estados Unidos. Agregó que el incremento en la deserción escolar se ha evidenciado desde hace tres años, además, porque las autoridades de Guatemala (incluido el gobierno de Jimmy Morales) han sido “incapaces” de brindar un sistema educativo integral.

Maldonado hizo énfasis en que Guatemala carece de una Política Educativa y que desde finales de 2016 el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) ha mantenido sin ejecución el programa de transferencias monetarias condicionadas, a cambio de que los padres de familia envíen a sus hijos a la escuela y los lleven a los centros de salud pública.

Presupuesto, insuficiente

A pesar de los Q14.8 millardos que se proponen como techo presupuestario en el plan de gastos del Mineduc para el próximo año, los cuales representan un incremento respecto de los Q13.9 millardos vigentes en 2017; dichos recursos son “insuficientes” para brindar atención a todos los estudiantes en el país, sostuvo Edda Fabián, analista de educación de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes).

“No alcanza (el presupuesto) para todas las necesidades, esto ocurre siempre; hasta que logremos llegar al siete por ciento del PIB, no se podrá dar verdadera atención a todos los estudiantes”, señaló.

Agregó que la cartera de Educación requiere de más recursos y una mejor gestión para incrementar la atención a través de la alimentación escolar. Destacó que entre las asignaciones presupuestarias para 2018 figuran Q82 millones para el Sistema Nacional de Acompañamiento Pedagógico (Sinae) que será fundamental para mejorar la calidad en la enseñanza.

Tasas de escolaridad

Aunque la cantidad de alumnos inscritos en el nivel primario, a 2016, correspondía al 92.2 por ciento del total de población en edad oficial para dicho nivel, solo el 78.2 por ciento de los estudiantes estaba comprendido en las edades adecuadas para esos grados. Mientras que en el nivel básico la tasa bruta (total de alumnos de todas las edades) era del 69.5 por ciento y la tasa neta (solo los que tienen la edad adecuada) alcanzaba el 44.6 por ciento, en dicho nivel.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/nacion/2017/11/16/los-ninos-de-guatemala-migran-hacia-ee-uu-en-lugar-de-ir-a-la-escuela/

Comparte este contenido:
Page 10 of 11
1 8 9 10 11