Page 11 of 11
1 9 10 11

PERÚ: LA MITAD DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA YA ENTIENDE LO QUE LEE

lamitaddeestudiantesdesegundogrado855212

 

Lima, Perú /15 de marzo de 2016/ Fuente: Minedu

 

Porcentaje subió de 30% a 50% entre el 2011 y el 2015 en Comprensión Lectora. En Matemática el aumento fue de 13% a 27% en el mismo período. Además, por primera vez la evaluación incluyó al segundo grado de secundaria.

La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) fue aplicada a 509 mil estudiantes de segundo grado de primaria de escuelas públicas y privadas de todo el país. El 50% de ellos alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en Comprensión Lectora y 27% en Matemática. Esto significa un crecimiento de 6 puntos porcentuales en comparación a los resultados de 2014 en comprensión lectora y de 1 punto porcentual en Matemática.

En el caso de los estudiantes de las escuelas públicas, el incremento en el nivel satisfactorio se dio tanto en Comprensión Lectora como en Matemática (en 7 y 2 puntos porcentuales, respectivamente). En las escuelas privadas, los estudiantes mejoraron en comprensión lectora en 4 puntos porcentuales; sin embargo, en matemática se registró 1 punto porcentual menos que el 2014. Cabe destacar que en la ECE 2015, el porcentaje de estudiantes de nivel satisfactorio en matemática de las escuelas públicas es más alto que el de las escuelas privadas.

“Los resultados nos muestran que la educación pública sigue mejorando, pero que aún nos queda una gran brecha por recorrer”, subrayó el ministro.

El porcentaje de estudiantes en el nivel más bajo de desempeño continuó disminuyendo. Entre el 2014 y el 2015 este porcentaje disminuyó en 6 puntos porcentuales en Comprensión Lectora y en 8 puntos porcentuales en Matemática.

De 2011 a 2015 los estudiantes de las escuelas rurales, avanzaron en 13 puntos porcentuales en Comprensión Lectora (pasando de 6% a 19%) y en 8 puntos porcentuales en Matemática (pasando de 4% a 12%). El último año comprensión lectora mejoró en 2 puntos porcentuales, pero en matemática se redujo en 1 punto porcentual. Cada año el reto es mayor debido a que la migración a zonas urbanas deja en el ámbito rural a los hogares de más difícil acceso donde además se presentan los menores resultados educativos.

A nivel regional, el departamento que obtuvo el mayor porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en las dos competencias evaluadas fue Tacna, obteniendo un 78% y 54% en Comprensión Lectora y Matemática respectivamente. Asimismo, la región que más ha subido en el último año en el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora es la región Ayacucho con una mejora de 13 puntos porcentuales de 2014 a 2015, pasando de 35% a 48%.

Asimismo, el 2015 fue el primer año en que se tomó la evaluación a estudiantes de segundo grado de secundaria. El Ministro Saavedra se refirió también a los resultados de la ECE 2015 de segundo de secundaria. Manifestó el esfuerzo que ha realizado el ministerio al incorporar a cerca de medio millón de estudiantes en una prueba censal a fin de identificar los niveles de aprendizajes en un grado muy importante, en el que se tiene por delante tres grados más para fortalecer las estrategias pedagógicas y apoyarlos en su camino a concluir satisfactoriamente la secundaria y afrontar la educación superior con mejores oportunidades.

La evaluación muestra que 15% de los estudiantes logran el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y 10% en Matemática. “Los resultados nos reflejan que la Secundaria ha estado abandonada por décadas.” afirmó el ministro.

Para enfrentar esta realidad, desde el 2015 se viene implementando el modelo de Jornada Escolar Completa en secundaria. Con este modelo se busca mejorar la cantidad y calidad de las horas recibidas. Se incrementa el número de horas para matemática, educación para el trabajo, ciencias, educación física e inglés. Este modelo se ha venido implementando progresivamente en 1,000 escuelas secundarias el 2015 y en 600 adicionales el 2016.

Respecto a la evaluación censal aplicada a estudiantes de cuarto grado de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), los resultados en el nivel satisfactorio fueron de 26,5% en Comprensión Lectora subiendo 8 puntos porcentuales en comparación al año anterior.

“El MINEDU distribuirá el informe de resultados ECE 2015 a los Gobiernos Regionales, Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) con el objetivo de que sean utilizados en la planificación de estrategias para la mejora de los aprendizajes en cada localidad”, indicó Saavedra. Asimismo, distribuirá informes personalizados a los padres de familia para que conozcan los resultados de la ECE 2015 y puedan apoyar a sus hijos en mejorar sus aprendizajes.

Datos:

  • La Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) la aplica el Ministerio de Educación (MINEDU) desde el año 2007 en segundo grado de primaria y muestra cuánto aprenden los estudiantes en Comprensión Lectora y Matemática. Asimismo, por primera vez se aplicó la evaluación a estudiantes de segundo de secundaria.
  • Se evaluaron las competencias: Comprensión Lectora y Matemática.
  • Los grados evaluados fueron: 2. ° grado de primaria, 4. °grado de primaria de Educación Intercultural Bilingüe y 2. ° grado de secundaria.
  • La ECE 2015 se aplicó a 509 622 estudiantes de primaria y a 486 659 estudiantes de secundaria de todas las instituciones educativas (IE) públicas y privadas del país.
  • Participaron activamente más de 21 mil IE en primaria y más de 12 mil IE en secundaria

 

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37154

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/lamitaddeestudiantesdesegundogrado855212.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

PERÚ:AÑO ESCOLAR 2016 INICIA CON ALTA ASISTENCIA DE DOCENTES Y DIRECTORES

anoescola2016conaltaasistenciadedocentesdirectores140316

 

Lima, Perú /15 de marzo de 2016/ Fuente: Minedu

 

En aras de verificar el Buen Inicio del Año Escolar, el Ministerio de Educación (Minedu) realizó hoy desde tempranas horas un monitoreo para constatar la asistencia de maestros, directores y estudiantes en el primer día de clases.

En los reportes del sistema de monitoreo nacional se constató que el 97% de los colegios iniciaron clases con normalidad.

Por su parte, el 90% de los docentes iniciaron sus labores desde el primer día de clases. En el caso de los directores, la asistencia fue de 96%.

Al cierre del primer reporte, el 77% de los estudiantes asistieron al primer día de clases, cifra similar a la del año pasado. La asistencia al nivel inicial fue menor que en primaria y secundaria, similar a lo reportado en años anteriores.

El Ministerio de Educación recordó la importancia del rol de los padres de familia para promover la oportuna asistencia de sus hijos e hijas a las escuelas y su constante acompañamiento durante el proceso de aprendizaje.

El sistema de monitoreo es operado por especialistas que se encuentran interconectados vía Internet y telefónicamente para verificar el cumplimiento de las condiciones para el buen inicio del año escolar. El sistema de monitoreo continuará sus labores durante todo el año escolar.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37100

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/anoescola2016conaltaasistenciadedocentesdirectores140316.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

La compulsión estandarizadora en el Perú

TRCE

Acerca del sistema nacional de evaluación de “logros de aprendizajes” y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) en el Perú.

 

Mg. Hans Mejía Guerrero[1]

 

La declaración de Educación Para Todos (ETP) en Jomtiem-Tailandia (1990) es importante para explicar el curso de las actuales reformas educativas neoliberales, porque en dicho evento se identificó que la crisis educacional en el mundo estaba relacionada con los bajos niveles de calidad y la organización centralizada de los sistemas educativos. En esta declaración se desarrolla el concepto de derecho de educación, entendido como «las oportunidades educacionales ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje[2]» (Ravela y otros, 2008,pág. 56). Pero «el alcance de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varía según cada país y cada cultura e, inevitablemente, cambia con el paso del tiempo». (Ídem, pág. 57).

En relación a la concepción y las políticas propuesta para mejorar la calidad educativa, la Dra. Massón y el Dr Torres (2009), afirman que:

La calidad de la educación no está relacionado con la ampliación de cobertura escolar, sino con la determinación de las necesidades básicas de aprendizaje , que orienta las acciones educativas en los aprendizajes. En ese sentido, la incorporación  de nuevos sectores sociales debe ir acompañada del logro efectivo de los aprendizajes esperados, la determinación de los niveles aceptables de adquisición de conocimientos mediante el aprendizaje debe ir acompañada  con la reformas de los planes de educación (currículo escolar) y la aplicación de sistemas mejorados de evaluación de los resultados (evaluaciones estandarizadas) (2009;p.19).

 Como se evidencia, la importancia de la evaluación en Jomtien se destaca porque esta es una   

…forma de hacer visible en qué medida el acceso a la educación se traduce en conocimientos y capacidades relevantes para todos. Para ello es necesario, por un lado, establecer definiciones explícitas de qué constituye un nivel de aprendizaje aceptable y, por otro lado, establecer nuevas formas de evaluación. (Ravela y otros,2008,págs.57 y 58).

 Entonces, es partir de la declaración de ETP que la evaluación de logros educativos y la rendición de cuentas, como ideas en materia de política educativa, se hacen hegemónicas en los países del mundo en estas últimas décadas de noche neoliberal.

Sobre estas dos ideas en materia de políticas educativas y su relación con las reformas  educativas neoliberales, Ravela y otros(2008), precisa que estas, íntimamente relacionadas entre sí, constituyeron, durante los 90,

… el complemento natural de la asignación de un rol secundario para el Estado en la provisión de servicios educativos y de la apuesta a la descentralización y la autonomía. El Estado no tiene capacidad para gestionar la educación pero sí puede evaluar sus resultados, lo cual es relativamente más económico y viable. La difusión de los resultados de dichas evaluaciones contribuiría a establecer mecanismos de rendición de cuentas para docentes, escuelas y administraciones locales. Serviría además como un instrumento para reforzar la capacidad de control de las familias y la comunidad sobre las instituciones educativas (pág. 63).

En ese contexto, la creciente participación del Perú y la región en las pruebas internacionales y regionales estandarizadas de medición de la calidad educativa se explica por el convencimiento de las burguesía nativas y sus Estados neoliberales de que las políticas educativas, promovidas por los organismos multilaterales y financieros internacionales (FMI y BM, ODCE, entre otros), sirven  “para satisfacer las necesidades de la economía global, al asegurar la competitividad tanto de las economías nacionales como las individualidades” (Rizvi y Lingard, 2012;20-21). Asimismo, de que la mejora (calidad) en los resultados educativos (logros de aprendizaje), “incrementa de forma drástica los beneficios para las finanzas públicas, las sociedades y los individuo” (OCDE, 2010; Hanushek y Woessmann, 2009). En la medida, que la “diferencias entre el nivel promedio de las capacidades cognitivas delos países se correlacionan sistemática y sólidamente con las tasas de crecimiento económico a largo plazo” (Banco Mundial, 2014; pág. 3)

En el Perú, la puesta en marcha de un sistema mejorado de evaluación de los resultados de las necesidades básica de aprendizaje, por parte del Estado neoliberal y su  Ministerio de Educación, se explica por el cumplimento de los compromisos contraídos en Tailandia (1990) y los acuerdo con el Banco Mundial, en el marco del chantaje de la deuda externa. Esta compulsión estandarizadora del Minedu se manifiesta en la implementación de un sistema nacional de evaluación de “logros de aprendizajes” en Comprensión Lectora y Matemática a todos los estudiantes de las Instituciones Educativas públicas y privadas del país, bajo la responsabilidad de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC[3]). Esta oficina fue la responsable de llevar a cabo: cuatro evaluaciones muéstrales del rendimiento escolar con diferentes niveles de representatividad: CRECER 1996, CRECER 1998, la Evaluación Nacional 2001 y la Evaluación Nacional 2004. Así como, las evaluaciones de carácter censal (ECE 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015).

En relación a los compromisos del Estado peruano con el Banco Mundial, tenemos que desde el año 2005 existe un compromiso sólido para fortalecer la rendición de cuentas de resultados de aprendizaje en el sistema escolar peruano.

Entre las políticas implementadas en los últimos años han incluido: la creación de un marco regulatorio nacional para todos los niveles de la educación (SINEACE y sus entidades, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica – IPEBA, para la educación básica; el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria – CONEAU, para la educación universitaria, y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior no Universitaria – CONEACES, para la educación terciaria no universitaria). Estos constituyen esfuerzos por definir los estándares de logro en la comprensión de lectura y en matemáticas para la educación básica (a través de IPEBA), el monitoreo del logro a través de una prueba estandarizada universal en segundo de primaria llevada a cabo por la Unidad de Medición de Calidad (UMC), la definición de metas agresivas por el MINEDU para mejorar los resultados, la divulgación de los resultados a nivel de niños y escuelas individuales para involucrar a los padres y las comunidades escolares en el proceso de mejora de los resultados, y la implementación de un nuevo estatuto de carrera que imponga evaluaciones regulares de los profesores. Estas iniciativas han sido complementadas con estrategias de apoyo para mejorar la calidad de los servicios educativos como la asignación de fondos de mantenimiento directamente controlados por las escuelas, el desarrollo de mejores materiales pedagógicos para fomentar la lectura en los primeros cursos y el fortalecimiento del sistema de acompañantes pedagógicos (Banco Mundial, 2012; 366)

Asimismo, en el 2011 el Banco Mundial luego de un balance[4] de los avances en el logro de los objetivos trazados para el período 2006-2011: definición de estándares y metas, evaluación de resultados y rendición de cuentas a la población; así como, de la implementación de las políticas recomendadas en el Objetivos Estratégicos N° 1: Estudiantes que logran aprendizajes y pertinentes y de calidad, del Proyecto Educativo Nacional (Banco Mundial, 2012; 383). Este organismo recomendó impulsar programas estratégicos para mejorar los aprendizajes con el propósito de “ampliar las oportunidades educativas para todos mediante la mejora del acceso a la calidad de los servicios educativos”:  i) mejorar y expandir el PELA; ii) implementar cuatro nuevos programas estratégicos bajo el modelo de PpR; iii) definir arreglos institucionales adecuados a los niveles nacional y regional;  y, iv)  establecer estándares de aprendizaje en las áreas de comunicación, matemáticas, ciudadanía y desarrollo personal y evaluar los aprendizajes en diferentes grados y niveles.

Estas recomendaciones fueron asumidas en el 2012 por el gobierno de Ollanta Humala en el Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM del Ministerio de Educación 2011-2016[5]. En dicho documento, se establece dos políticas Prioritarias (PP): PP N°1. Aprendizajes de calidad para todos  con énfasis  en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y ciudadanía y PP N°3: Mejora significativamente los logros de aprendizaje para niños, niñas y adolecentes en zonas rurales. Así como la línea estratégica: Gestión del currículo para la enseñanza efectiva y orientada al aprendizaje, que contempla las siguientes políticas educativas como: a) aprendizajes  fundamentales para todos, claros, concisos, evaluables (Marco curricular); b) estándares  que permiten evaluar la progresión  de los aprendizajes en cada ciclo de la escolaridad (Mapas de progreso); c) orientaciones pedagogica-didacticas para implementar el currículo nacional, desde  una enseñanza  efectiva y coherente (Rutas  de aprendizaje); d)      lineamientos para construir currículos regionales  y responder a la diversidad  sociocultural del país (Diseños Curriculares regionales); e) acompañamiento pedagógico y Programa de Formación Docente en Servicio, Asistencia Técnica   para mejorar los desempeños docentes en la implementación  de los instrumentos curriculares (Estrategias de acompañamiento pedagógico); f) monitoreo permanente de su aplicación en aula para tener evidencias que permitan introducir mejoras o correcciones de manera oportuna (Sistema de Monitoreo y Evaluación); g) recursos didácticos para implementar el currículo nacional, asegurando el logro de aprendizajes (Materiales educativos y otros recursos).

En esa misma lógica, entre el 2012 y el 2016 se viene implementando un conjunto de políticas educativas complementarias para mejorar la calidad educativa como: a) el establecimiento de estándares de aprendizaje, que permitirá ampliar la ECE a todos grados y niveles de Educación Básica Regular; b) las estrategias de formación en servicio: Soporte Pedagógico[6] y el  Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje-PELA[7], entre otros, con el propósito de capacitar a los docentes en el entrenamiento de los estudiantes para resolver los items de las pruebas estandarizadas, así como monitorear (adiestrar) los aprendizajes[8]; c) los incentivos económicos (Bono Escuela[9]) que permita a los maestros y las Instituciones Educativas motivarse en alcanzar resultados de calidad; y d) mecanismos de rendición de cuentas de los maestros a los padres de familia (Día del logro[10]).

 

A modo de conclusión:

  1. La evaluación de logros educativos y la rendición de cuentas se inician en la última década del siglo pasado, en un contexto de implementación de las reformas educativas neoliberales. Amparado en los acuerdos para mejorar la “calidad educativa” de la Declaración de ETP de Jomtien en 1990).
  2. La participación de los países dependientes en las pruebas estandarizadas internacionales, regionales, así como su implantación en estos países, no solo se explica por la implementación de las políticas de ajuste estructural impuestas por los organismos financieros internacionales en la última década del siglo pasado, en el marco del chantaje de la deuda externa; sino fundamentalmente, por el convencimiento de las burguesías nativas en el creo neoliberal y toda su parafernalia en materia educativa.
  3. En el Perú, se evidencia desde el Estado y el Minedu una compulsión estandarizadora que se expresa en la implementación de un sistema nacional de evaluación de “logros de aprendizajes” desde 1996 hasta la fecha, bajo la responsabilidad de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC). Así como, de políticas y mecanismos complementarios para mejorar la calidad educativa.

 

FUENTE:

Banco Mundial (2006). Por una educación de calidad en el Perú.

http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Educacion_de_calidad_2007.pdf

 

Banco Mundial (2012). El Perú en umbral de una nueva era.

http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/05/28/000356161_20120528050009/Rendered/PDF/617830v40SPANI0e030web0optimized0es.pdf

 

Consejo Nacional de Educación (2015). Balance y recomendaciones del Proyecto Educativo nacional 2014.

http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-publicaciones/PEN%20CNE%20-%20Balance%20y%20Recomendaciones%202014%20(final).pdf

 

Massón Cruz, Rosa M. y Torres Saavedra, Alejandro R.(2009). La Unesco, las políticas y los sistemas educativos de los países de la región latinoamericana

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636904003

 

Ministerio de Educación (2012). Plan Estratégico Sectorial Miultianual 2012-2016.

http://www.minedu.gob.pe/files/5042_201212260900.pdf

 

Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas Educativas en un Mundo Globalizado

http://www.edmorata.es/libros/politicas-educativas-en-un-mundo-globalizado

Pedro Ravela, Maristela Cardona Abrego, Héctor Valdés Veloz, Fabio Jurado Valencia, Dulfay Astrid González, Claudia Guzmán, Juan Bautista Jaramillo, Carolina Martínez (2008). La evaluación externa en seis países de américa latina: Balances y retos. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior—ICFES; Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación—GIECE; Semillero de Investigación en Evaluación y Calidad del a Educación—SIECE; Universidad de San Buenaventura, Cali.

https://issuu.com/hansmejiaguerrero/docs/libro_fin

 

 

NOTAS:

[1] Asesor y Consultor en  Ciencias Pedagógicas y Políticas Educativas

[2] Estas necesidades comprenden tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (tales como lectura y escritura, expresión oral, aritmética, resolución de problemas) como los contenidos básicos mismos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) requeridos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad, participen plenamente en el desarrollo, mejoren la calidad de sus vidas, tomen decisiones fundamentadas y continúen aprendiendo (Ravela y otros, 2008. pág. 57)

[3] http://umc.minedu.gob.pe/?page_id=6

[4] El Banco Mundial concluyó que la educación básica peruana se encuentra en un “equilibrio de baja calidad” porque a pesar de que los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en las pruebas nacionales e internacionales han mejorado significativamente “aún no logran los aprendizajes que requieren y están entre los que obtienen peor desempeño. Asimismo, se evidencia también que los promedios nacionales esconden profundas desigualdades entre estudiantes de diferentes condiciones  socioeconómicas (Banco Mundial, 2012)

[5] http://www.minedu.gob.pe/files/5042_201212260900.pdf

[6] http://www.minedu.gob.pe/soporte-pedagogico/

[7] http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/Folletopela.pdf

[8] http://larepublica.pe/impresa/opinion/748369-resultados-preocupantes

[9] http://www.minedu.gob.pe/bonoescuela/

[10] http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=40123

Comparte este contenido:

Perú: Enoque pedagógico

cbe74e530b1f7a707f640a44d2b14e67 (1)

 

 

Perú-Lima/10 de marzo de 2016/ Luis Miguel Saravia/ Fuente: Foro Educativo

1.- Dilemas. En estos meses, conversando con docentes, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en sus instituciones educativas percibí que todos elaboraban sus intervenciones ajustadas a manuales, a directivas, con un vocabulario técnico-científico, del cual tenían referencia, pero no conocimiento pleno. Lo aplicaban para estar “en onda” con las exigencias de los nuevos tiempos.

Sin duda todos mostraban los conocimientos alcanzados en los eventos de capacitación a los que habían asistido. Se percibía el esfuerzo realizado, pero me llamó la atención que había poca alusión a lo pedagógico. Les pregunté por lo que considero deben manejar muy bien, el enfoque pedagógico, de todo lo expresado. La respuesta fue sorprendente, todos hicieron nuevamente referencia a lo que habían aprendido y creían que la suma de todo ello constituía el enfoque pedagógico, pues lo utilizaban en el desarrollo de sus clases, aplicando los métodos y procedimientos. Métodos y técnicas, sin poner énfasis en el proceso. Como si lo que aplicaban produjera por arte de magia conocimiento, sin comprensión, sin interpretación, sin asimilación y menos elaboración. De “paporreta” como se decía antes.

¿Cómo hacer para que el enfoque pedagógico no sea subsumido por otros enfoques que refuerzan lo memorístico, pero no lo cognitivo, el desarrollo de competencias? ¿A qué se debe esto? Simplemente al poco valor que se le da a lo pedagógico, que contribuye al desarrollo integral de la persona y no prioriza solamente al desarrollo del conocimiento en una perspectiva técnica, mecánica, falta de perspectiva humanista.

Hemos ido creando un sistema monstruoso de educación que moteja con el nombre de “reformas”, pero ¿de qué? No tenemos un horizonte claro, no contamos con un modelo que se va mejorando y perfeccionando. A la fecha seguimos con el mayor logro de la década que es el PEN, pero que se ha ido

-como consumiendo- en su diario discurrir en este quinquenio desde la responsabilidad del Consejo Nacional de Educación. ¿Qué ha ocurrido? La educación hoy en día se ha reducido a cifras, a estadísticas, a desarrollo de competencias. Se ha perdido la esencia de lo que es el saber pedagógico.

2.- Definiendo. El enfoque pedagógico, tan venido a menos hoy, en la época de la tecnología, es un concepto para la formación y el desarrollo humano integral y social. Mucho esfuerzo se ha desplegado desde los 90 del siglo pasado para que este enfoque sea desplazado o reemplazado. Olvidar o desconocer lo pedagógico en el proceso educativo, es renunciar a la existencia del saber pedagógico. Es en resumidas cuentas reemplazar el modelo pedagógico por el modelo empresarial. Ser más eficiente y eficaz sin tener ningún repertorio filosófico ni pedagógico que lo sustente.

En el escenario que vivimos la institución educativa debería estructurar su modelo pedagógico desde los paradigmas educativos que nutren diversos acontecimientos por los cambios vertiginosos en el mundo del trabajo, la urgencia de una reconstrucción social y la emergencia de situaciones nuevas que demandan el fortalecimiento de la sociedad civil, asimismo el impacto cultural motivado por los medios masivos de comunicación, la revolución constante del conocimiento y la tecnología, el flujo de la información, los desafíos del libre comercio y mercado y las demandas de equidad de las mayorías. Todo ello está previsto y anunciado en documentos especializados de la UNESCO-OREALC, que nos advierte además, que avanzamos hacia la construcción de una nueva acción pedagógica facilitadora del proceso educativo y promotora e incentivadora para que los actores educativos se comprometan con la elaboración de sus propias metodologías, que tenga como base la construcción del conocimiento desarrollando sus propias capacidades e intereses, interactuando con el mundo, la colectividad, el trabajo productivo, permitiendo el desarrollo de competencias ciudadanas básicas, así como competencias laborales exigidas por la época en que vivimos. Estamos retados al diseño y construcción de un modelo pedagógico integrado que sintonice con la complejidad de los tiempos en que estamos viviendo.

El enfoque pedagógico que contenga como esencia lo descrito y más: rescate de experiencias previas, de conceptos nuevos elaborados, de representaciones, demostraciones expuestas, recursos didácticos y tecnológicos; fomentando un clima de tolerancia, el reconocimiento, el respeto por el desarrollo creativo, el trabajo en equipo, participativo que genere un aprendizaje significativo, que aporte al desarrollo humano de la persona y de la sociedad.

Todo este enfoque pedagógico, está expresado en el Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe Nº 45 Art. LA UNESCO Y EL DESARROLLO EDUCATIVO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. (http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001131/113160s.pdf ) Interactuar con los conocimientos aprendidos últimamente y con los que son la base pedagógica de la formación del docente, significa dar una respuesta pedagógica a los nuevos contenidos y temas que debemos compartir con los alumnos. Dejarnos avasallar por lo tecnológico es renunciar a la esencia de nuestra profesión.

3.-FIN. El enfoque pedagógico es parte de nuestra identidad como profesionales de la educación. Es centrar la atención sobre el conocimiento desde la perspectiva de enseñanza-aprendizaje. Habrán fórmulas de acuerda a tendencias (constructivista, cognitiva, etc) que contribuyen a ello y significa tratar de ver desde la óptica educativa, metodológica, didáctica.

Esto es lo que olvidan nuestros docentes cuando reemplazan los conceptos pedagógicos por los tecnológicos. Deberían acostumbrarse a interrogar desde la óptica pedagógica cómo harían para utilizar aquella herramienta tecnológica.

¿Por qué la formación docente va un decenio atrasada de los conocimientos y retos que tienen los alumnos? ¿Por qué las instituciones formadoras no realizan trabajos de investigación sobre los nuevos temas y procesos que se vienen dando en la enseñanza y aprendizaje? La formación docente no es una empresa, es una institución de educación superior donde se forma a los docentes con alto grado de conocimiento y de ciencia relacionadas con la pedagogía. Es hora de empezar y no jugar una nueva aventura. (06.03.16)

 

Lima, 08 de enero de 2016

 

FUENTE: Foro Educativo

FUENTE DE LA FOTO: Educación del porvenir

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: Un nuevo error en la gestión curricular del Ministerio de Educación en la directiva para el año escolar 2016

dcn-2015

 

Perú/ 10 de marzo de2016/Juan Borea Odría/ Fuente: Foro Educativo

 

En medio de algunos aciertos, la gestión curricular del actual gobierno ha sido muy mala; tras tres intentos de Marco Curricular sumamente cuestionados, el Ministro Saavedra decidió a fines de 2014 iniciar un nuevo proceso que recogiese los aportes de la sociedad civil, específicamente los aportes del evento organizado en octubre de 2014 por el CNE, que fueron muy críticos con lo presentado. Fruto de ello, la Directiva para el Año Escolar 2015 no tocó el tema curricular, y únicamente dijo lo siguiente: “Durante el 2014 el Ministerio de Educación impulsó un proceso de revisión y consulta de la propuesta del nuevo marco curricular nacional con expertos nacionales e internacionales y diversos actores de la comunidad educativa. Para el 2015 se desarrollará la validación de dicha propuesta en un grupo de instituciones educativas, cuyos resultados permitirán realizar los ajustes que sean necesarios para orientar la planificación, la ejecución, la evaluación y sobre todo, el logro efectivo de aprendizajes en los estudiantes”.

Esto dio cierta tranquilidad a la comunidad educativa, que estaba muy confundida con la profusión de documentos inconexos (Aprendizajes fundamentales, diversas versiones del Marco Curricular, Mapas de Progreso, Rutas de Aprendizaje, incluso “autopistas de aprendizaje” ideadas por algunas UGEL); se esperaba un nuevo proceso de elaboración y la necesaria consulta. Sin embargo y de manera inesperada el 25 de marzo de 2015, cuando se había iniciado el año escolar y las programaciones estaban hechas, se publica la R.M. 199-2015-ED que modifica el Diseño Curricular Nacional vigente.

Son curiosos, por decir lo menos, los considerandos de esta R.M. Pues recurre a una parte del Art. 27° del Reglamento de la Ley General de Educación, pero no a la que está en el siguiente párrafo del mismo artículo, que dice textualmente “la construcción de este currículo es fruto de un proceso de consulta amplia con la comunidad educativa, las organizaciones sociales y comunales, otros agentes del Estado y la sociedad civil”. Claro, ese olvido interesado se debía que no se había dado dicha consulta.

Tampoco la R.M. 199 cita en sus considerandos otro párrafo del mismo Art. 27°, el que textualmente dice “La aprobación o modificación se realiza sobre la base de un proceso de consulta y con opinión del Consejo Nacional de Educación”. ¿Fue consultado el CNE de Educación para esta modificación? La R.M. dice que “el informe de la propuesta de modificatoria se formuló considerando diversos estudios; así como las consultas y recomendaciones del Consejo Nacional de Educación”. Y con toda seguridad no fue consultado, pues los Consejeros se enteraron de la Resolución Ministerial cuando fue publicada. Los únicos aportes del CNE fueron los producidos en el evento organizado por ellos antes citado, que cuestionó el proyecto presentado; y no hubo ninguna consulta para la modificación del DCN como estipula la norma.

Debemos decir con claridad que esta modificación no es algo pequeño, un reajuste menor. Afecta las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente, Ciencia Tecnología y Ambiente, Matemática, Personal Social, Persona, Familia y Relaciones Humanas, Historia, Geografía y Economía y Formación Ciudadana y Cívica. Es decir, deja fuera de la modificación solamente a las áreas curriculares de Educación Religiosa, Arte, inglés y Educación Física, áreas que tradicionalmente no han sido consideradas básicas.

Y no son solo “algunas competencias y capacidades”, es un texto extenso; sin entrar a un análisis detallado que implicaría un tiempo y un espacio que exceden a los límites de un artículo, me referiré solamente a su extensión. Se criticaba al DCN que era muy extenso; pero si comparamos solo la superficie, vemos que las páginas del DCN dedicadas a las competencias y capacidades en sí, a partir del II ciclo, que es desde donde se hacen las modificaciones, no pasan de 200; y en un formato de letra grande, con gráficos y fotos. La R.M. 199 tiene en este rubro 132 páginas de letra menuda, que si la ampliáramos y diagramásemos con el estilo del DCN fácilmente pasarían las 200 páginas…sólo las modificaciones. Otro tema discutible es que la lógica de estas modificaciones no se condicen con la lógica del DCN, tienen el enfoque de lo que iba a ser el marco curricular. Y un currículo tiene que ser algo holístico, integral, no una “colcha de retazos” tomados de documentos con lógicas distintas (disculpen el ejemplo pero creo que es ilustrativo).

Por otro lado, la R.M. 199 incluye indicadores, que no existen en el DCN. ¿Tiene el Ministerio que poner indicadores, que son algo muy específico? ¿Se pueden poner indicadores desde una oficina de Lima para todo el país? ¿No debería ser esa una tarea de los maestros, de los Proyectos Curriculares Institucionales? Hay que señalar con claridad que un currículo frondoso y detallista incumple con el Art. 16º de la Constitución, que a la letra dice: “El Estado coordina la política educativa, formula los lineamientos generales de los planes de estudio, así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación”. Si los funcionarios del Ministerio desconfían de la capacidad de los profesores para poner indicadores, podría sugerirlos como un anexo del nuevo currículo, pero de ninguna manera pueden imponerlos.

Nadie entendía la razón de este documento, ni su urgencia para publicarse a fines de marzo. ¿Por qué no esperar a tener listo el nuevo currículo? ¿Eran tan trascendentales las modificaciones que su ausencia hubiese significado una pérdida catastrófica en la educación de los estudiantes? Para tratar de entenderlo organicé una reunión de directores de colegios a la que gentilmente asistió la Directora de EBR a explicarnos, pero todos salimos con la misma confusión y repitiéndonos las mismas preguntas, a las que todavía no encontramos respuesta. Algunos preguntarán por qué recién alzamos la voz de protesta ante esta modificación curricular inconsulta. La razón es sencilla: muchos de los que ordinariamente opinamos no hicimos mayores comentarios porque sabíamos que esta R.M. no iba a ser aplicada el 2015 por extemporánea y por falta de legitimidad, y que dándose cuenta de ello las autoridades del Ministerio discretamente iban a derogarla o dejarla en el olvido, como ha sucedido en otras ocasiones en que se corrige algo sin hacer mucho aspaviento. Puedo suponer que esta fue una de las razones por las cuales el Consejo Nacional de Educación tampoco reclamó ante el hecho no haber sido consultados.

En mi caso este razonamiento fue avalado por preguntas que hice a cientos de profesores en diversos encuentros durante el año 2015; al inicio de mi intervención preguntaba si alguien conocía esta resolución modificatoria. Nunca encontré que más del 5% la conociese; entre quienes la desconocían estaban dos Directores de UGEL, de quienes por razones obvias no puedo dar su nombre; mi segunda pregunta era solamente a los profesores que la conocían si la aplicaban, y allí la respuesta fue el 0%.

Pero no ha sucedido así; con sorpresa encuentro en la Directiva para el Año Escolar 2016 aprobada por la R.M. 0572-2015-ED, que el inciso 5.2.1 Mejora de la calidad de los aprendizajes, dice que “Para el año 2016 se implementará la R.M. N° 199-2015-MINEDU que modifica parcialmente el DCN vigente en cuanto a las competencias y capacidades de algunas áreas curriculares”. Es por ello que corresponde elevar nuestra voz para pedir que esta R.M. sea derogada, entre otras por las siguientes razones:

a) La modificación del DCN establecida por la R.M. 199-2015 no tiene ninguna legitimidad, pues incumple la consulta a la sociedad civil y al Consejo Nacional de Educación a la que obligan el Art. 34° de la Ley General de Educación y el Art. 27° de su Reglamento.

b) El Ministerio prácticamente ha culminado la elaboración de una nueva propuesta curricular, la que esperamos, será consultado adecuadamente para ser implementada el 2017 luego de recibir los aportes de la comunidad educativa. ¿Para qué implementar esta R.M. ahora y no esperar al nuevo currículo?

c) Lograr que los funcionarios, docentes, padres y estudiantes incorporen en sus imaginarios un nuevo currículo requiere un proceso de largo aliento, que dura años. Incorporar ahora estos añadidos que plantea la R.M. 199, añadidos que no tienen la misma lógica del DCN, será un factor en contra cuando el Ministerio intente implementar el nuevo currículo. ¿Por qué aumentar el escepticismo que tenemos legítimamente los maestros ante tantos proyectos inconsultos y fallidos?

d) Estamos en una gestión de salida, a la que le faltan apenas siete meses… ¿por qué no dejar que sea la próxima gestión la que, con el aval de las urnas, asuma esta tarea? Recogiendo por supuesto los estudios realizados.

Hago un llamado a las autoridades del Ministerio para que, atendiendo a estos razonamientos, dejen sin efecto esa modificación  curricular; denle fuerza a la propuesta que están presentando, no generen resistencias que recaerán en la presentación del nuevo currículo.

Invoco al Consejo Nacional de Educación para que hagan respetar sus fueros; y a la comunidad educativa a que eleve también su opinión. El currículo es uno de los factores claves de la calidad educativa, tal como lo señala el Art. 13° de la Ley General de Educación; esto lo entendemos sobre todo los maestros. Pidamos que se nos escuche.

 

Lima, 04 de enero de 2016

 

FUENTE: Foro Educativo

FUENTE DE LA FOTO: Las rutas del aprendizaje

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: Minedu destina cinco millones de Soles para equipar colegios para niños con discapacidad

 

 


 

infra

 

El Ministerio de Educación (Minedu) dispuso de cinco millones de soles para adquirir materiales, equipar y acondicionar la infraestructura de 401 instituciones educativas que atienden a escolares con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

 

Perú – Lima/10 de marzo de 2016/ Fuente: El Peruano

 

El presupuesto asignado se transferirá a los directores de dichas instituciones educativas, que deberán priorizar las acciones a realizar este año.

Para las acciones de acondicionamiento, 182 escuelas seleccionadas podrán acceder hasta un tope de 15,000 soles; mientras que para la adquisición de materiales especiales y equipamiento menor, los directores de 219 instituciones recibirán 4,500 soles.

 

Obras de ingreso

El acondicionamiento de la infraestructura de los planteles se enfocará, de manera prioritaria, en obras en el ingreso principal a la escuela, que permitan contar con rampas, instalación de barandas y señaléticas.

También que los servicios higiénicos cuenten con barras de apoyo tubular en inodoros y lavatorios, y que las aulas y pasadizos tengan pisos antideslizantes, entre otras facilidades de acceso.

La adquisición de materiales especiales y equipamiento menor será de acuerdo con las necesidades de los menores, a fin de contribuir al logro de aprendizajes, además de su autonomía y participación.

De esta manera, los estudiantes podrán contar con calculadoras parlantes científicas, sillas de ruedas, cuba ritmos o cajas de matemática, atriles de madera, andadores, ábacos, bastones, entre otros.

Asimismo, tarjetas de vocabulario, software de comunicación alternativa, juegos de dominó en relieve, pelotas sonoras de fútbol, equipos transcriptores braille y teclados para boca.

La ejecución de las transferencias, cuyo procedimiento es similar al de mantenimiento de locales escolares que regularmente se efectúa año a año, se registra y monitorea mediante la plataforma Wasichay.

El 10 de febrero del presente año se aprobó, mediante la Resolución Ministerial N° 074-2016-Minedu, el listado de las 401 instituciones educativas favorecidas con esta medida del Minedu, adoptada en el marco del fortalecimiento de la educación inclusiva en el país.

 

Fumigan 200 locales

A pocos días de iniciarse el Año Escolar 2016, más de 200 instituciones educativas ubicadas en diferentes distritos de la capital fueron fumigados en prevención de una posible propagación del mosquito que trasmite el zika y el dengue, informó la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM).

Precisó que esta campaña de fumigación se realizó en los colegios de los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Ancón, Ate, Independencia, San Juan de Lurigancho y Magdalena del Mar.

 

Semáforo

El Minedu visitará 42,000 colegios del país para saber qué insumos necesitan en el programa Semáforo Escuela.

 

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.elperuano.com.pe/noticia-equipan-colegios-para-ninos-discapacidad-38984.aspx

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2016/03/10/000017341M.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

Comparte este contenido:
Page 11 of 11
1 9 10 11