La compulsión estandarizadora en el Perú

TRCE

Acerca del sistema nacional de evaluación de “logros de aprendizajes” y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) en el Perú.

 

Mg. Hans Mejía Guerrero[1]

 

La declaración de Educación Para Todos (ETP) en Jomtiem-Tailandia (1990) es importante para explicar el curso de las actuales reformas educativas neoliberales, porque en dicho evento se identificó que la crisis educacional en el mundo estaba relacionada con los bajos niveles de calidad y la organización centralizada de los sistemas educativos. En esta declaración se desarrolla el concepto de derecho de educación, entendido como «las oportunidades educacionales ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje[2]» (Ravela y otros, 2008,pág. 56). Pero «el alcance de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varía según cada país y cada cultura e, inevitablemente, cambia con el paso del tiempo». (Ídem, pág. 57).

En relación a la concepción y las políticas propuesta para mejorar la calidad educativa, la Dra. Massón y el Dr Torres (2009), afirman que:

La calidad de la educación no está relacionado con la ampliación de cobertura escolar, sino con la determinación de las necesidades básicas de aprendizaje , que orienta las acciones educativas en los aprendizajes. En ese sentido, la incorporación  de nuevos sectores sociales debe ir acompañada del logro efectivo de los aprendizajes esperados, la determinación de los niveles aceptables de adquisición de conocimientos mediante el aprendizaje debe ir acompañada  con la reformas de los planes de educación (currículo escolar) y la aplicación de sistemas mejorados de evaluación de los resultados (evaluaciones estandarizadas) (2009;p.19).

 Como se evidencia, la importancia de la evaluación en Jomtien se destaca porque esta es una   

…forma de hacer visible en qué medida el acceso a la educación se traduce en conocimientos y capacidades relevantes para todos. Para ello es necesario, por un lado, establecer definiciones explícitas de qué constituye un nivel de aprendizaje aceptable y, por otro lado, establecer nuevas formas de evaluación. (Ravela y otros,2008,págs.57 y 58).

 Entonces, es partir de la declaración de ETP que la evaluación de logros educativos y la rendición de cuentas, como ideas en materia de política educativa, se hacen hegemónicas en los países del mundo en estas últimas décadas de noche neoliberal.

Sobre estas dos ideas en materia de políticas educativas y su relación con las reformas  educativas neoliberales, Ravela y otros(2008), precisa que estas, íntimamente relacionadas entre sí, constituyeron, durante los 90,

… el complemento natural de la asignación de un rol secundario para el Estado en la provisión de servicios educativos y de la apuesta a la descentralización y la autonomía. El Estado no tiene capacidad para gestionar la educación pero sí puede evaluar sus resultados, lo cual es relativamente más económico y viable. La difusión de los resultados de dichas evaluaciones contribuiría a establecer mecanismos de rendición de cuentas para docentes, escuelas y administraciones locales. Serviría además como un instrumento para reforzar la capacidad de control de las familias y la comunidad sobre las instituciones educativas (pág. 63).

En ese contexto, la creciente participación del Perú y la región en las pruebas internacionales y regionales estandarizadas de medición de la calidad educativa se explica por el convencimiento de las burguesía nativas y sus Estados neoliberales de que las políticas educativas, promovidas por los organismos multilaterales y financieros internacionales (FMI y BM, ODCE, entre otros), sirven  “para satisfacer las necesidades de la economía global, al asegurar la competitividad tanto de las economías nacionales como las individualidades” (Rizvi y Lingard, 2012;20-21). Asimismo, de que la mejora (calidad) en los resultados educativos (logros de aprendizaje), “incrementa de forma drástica los beneficios para las finanzas públicas, las sociedades y los individuo” (OCDE, 2010; Hanushek y Woessmann, 2009). En la medida, que la “diferencias entre el nivel promedio de las capacidades cognitivas delos países se correlacionan sistemática y sólidamente con las tasas de crecimiento económico a largo plazo” (Banco Mundial, 2014; pág. 3)

En el Perú, la puesta en marcha de un sistema mejorado de evaluación de los resultados de las necesidades básica de aprendizaje, por parte del Estado neoliberal y su  Ministerio de Educación, se explica por el cumplimento de los compromisos contraídos en Tailandia (1990) y los acuerdo con el Banco Mundial, en el marco del chantaje de la deuda externa. Esta compulsión estandarizadora del Minedu se manifiesta en la implementación de un sistema nacional de evaluación de “logros de aprendizajes” en Comprensión Lectora y Matemática a todos los estudiantes de las Instituciones Educativas públicas y privadas del país, bajo la responsabilidad de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC[3]). Esta oficina fue la responsable de llevar a cabo: cuatro evaluaciones muéstrales del rendimiento escolar con diferentes niveles de representatividad: CRECER 1996, CRECER 1998, la Evaluación Nacional 2001 y la Evaluación Nacional 2004. Así como, las evaluaciones de carácter censal (ECE 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015).

En relación a los compromisos del Estado peruano con el Banco Mundial, tenemos que desde el año 2005 existe un compromiso sólido para fortalecer la rendición de cuentas de resultados de aprendizaje en el sistema escolar peruano.

Entre las políticas implementadas en los últimos años han incluido: la creación de un marco regulatorio nacional para todos los niveles de la educación (SINEACE y sus entidades, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica – IPEBA, para la educación básica; el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria – CONEAU, para la educación universitaria, y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior no Universitaria – CONEACES, para la educación terciaria no universitaria). Estos constituyen esfuerzos por definir los estándares de logro en la comprensión de lectura y en matemáticas para la educación básica (a través de IPEBA), el monitoreo del logro a través de una prueba estandarizada universal en segundo de primaria llevada a cabo por la Unidad de Medición de Calidad (UMC), la definición de metas agresivas por el MINEDU para mejorar los resultados, la divulgación de los resultados a nivel de niños y escuelas individuales para involucrar a los padres y las comunidades escolares en el proceso de mejora de los resultados, y la implementación de un nuevo estatuto de carrera que imponga evaluaciones regulares de los profesores. Estas iniciativas han sido complementadas con estrategias de apoyo para mejorar la calidad de los servicios educativos como la asignación de fondos de mantenimiento directamente controlados por las escuelas, el desarrollo de mejores materiales pedagógicos para fomentar la lectura en los primeros cursos y el fortalecimiento del sistema de acompañantes pedagógicos (Banco Mundial, 2012; 366)

Asimismo, en el 2011 el Banco Mundial luego de un balance[4] de los avances en el logro de los objetivos trazados para el período 2006-2011: definición de estándares y metas, evaluación de resultados y rendición de cuentas a la población; así como, de la implementación de las políticas recomendadas en el Objetivos Estratégicos N° 1: Estudiantes que logran aprendizajes y pertinentes y de calidad, del Proyecto Educativo Nacional (Banco Mundial, 2012; 383). Este organismo recomendó impulsar programas estratégicos para mejorar los aprendizajes con el propósito de “ampliar las oportunidades educativas para todos mediante la mejora del acceso a la calidad de los servicios educativos”:  i) mejorar y expandir el PELA; ii) implementar cuatro nuevos programas estratégicos bajo el modelo de PpR; iii) definir arreglos institucionales adecuados a los niveles nacional y regional;  y, iv)  establecer estándares de aprendizaje en las áreas de comunicación, matemáticas, ciudadanía y desarrollo personal y evaluar los aprendizajes en diferentes grados y niveles.

Estas recomendaciones fueron asumidas en el 2012 por el gobierno de Ollanta Humala en el Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM del Ministerio de Educación 2011-2016[5]. En dicho documento, se establece dos políticas Prioritarias (PP): PP N°1. Aprendizajes de calidad para todos  con énfasis  en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y ciudadanía y PP N°3: Mejora significativamente los logros de aprendizaje para niños, niñas y adolecentes en zonas rurales. Así como la línea estratégica: Gestión del currículo para la enseñanza efectiva y orientada al aprendizaje, que contempla las siguientes políticas educativas como: a) aprendizajes  fundamentales para todos, claros, concisos, evaluables (Marco curricular); b) estándares  que permiten evaluar la progresión  de los aprendizajes en cada ciclo de la escolaridad (Mapas de progreso); c) orientaciones pedagogica-didacticas para implementar el currículo nacional, desde  una enseñanza  efectiva y coherente (Rutas  de aprendizaje); d)      lineamientos para construir currículos regionales  y responder a la diversidad  sociocultural del país (Diseños Curriculares regionales); e) acompañamiento pedagógico y Programa de Formación Docente en Servicio, Asistencia Técnica   para mejorar los desempeños docentes en la implementación  de los instrumentos curriculares (Estrategias de acompañamiento pedagógico); f) monitoreo permanente de su aplicación en aula para tener evidencias que permitan introducir mejoras o correcciones de manera oportuna (Sistema de Monitoreo y Evaluación); g) recursos didácticos para implementar el currículo nacional, asegurando el logro de aprendizajes (Materiales educativos y otros recursos).

En esa misma lógica, entre el 2012 y el 2016 se viene implementando un conjunto de políticas educativas complementarias para mejorar la calidad educativa como: a) el establecimiento de estándares de aprendizaje, que permitirá ampliar la ECE a todos grados y niveles de Educación Básica Regular; b) las estrategias de formación en servicio: Soporte Pedagógico[6] y el  Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje-PELA[7], entre otros, con el propósito de capacitar a los docentes en el entrenamiento de los estudiantes para resolver los items de las pruebas estandarizadas, así como monitorear (adiestrar) los aprendizajes[8]; c) los incentivos económicos (Bono Escuela[9]) que permita a los maestros y las Instituciones Educativas motivarse en alcanzar resultados de calidad; y d) mecanismos de rendición de cuentas de los maestros a los padres de familia (Día del logro[10]).

 

A modo de conclusión:

  1. La evaluación de logros educativos y la rendición de cuentas se inician en la última década del siglo pasado, en un contexto de implementación de las reformas educativas neoliberales. Amparado en los acuerdos para mejorar la “calidad educativa” de la Declaración de ETP de Jomtien en 1990).
  2. La participación de los países dependientes en las pruebas estandarizadas internacionales, regionales, así como su implantación en estos países, no solo se explica por la implementación de las políticas de ajuste estructural impuestas por los organismos financieros internacionales en la última década del siglo pasado, en el marco del chantaje de la deuda externa; sino fundamentalmente, por el convencimiento de las burguesías nativas en el creo neoliberal y toda su parafernalia en materia educativa.
  3. En el Perú, se evidencia desde el Estado y el Minedu una compulsión estandarizadora que se expresa en la implementación de un sistema nacional de evaluación de “logros de aprendizajes” desde 1996 hasta la fecha, bajo la responsabilidad de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC). Así como, de políticas y mecanismos complementarios para mejorar la calidad educativa.

 

FUENTE:

Banco Mundial (2006). Por una educación de calidad en el Perú.

http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Educacion_de_calidad_2007.pdf

 

Banco Mundial (2012). El Perú en umbral de una nueva era.

http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/05/28/000356161_20120528050009/Rendered/PDF/617830v40SPANI0e030web0optimized0es.pdf

 

Consejo Nacional de Educación (2015). Balance y recomendaciones del Proyecto Educativo nacional 2014.

http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-publicaciones/PEN%20CNE%20-%20Balance%20y%20Recomendaciones%202014%20(final).pdf

 

Massón Cruz, Rosa M. y Torres Saavedra, Alejandro R.(2009). La Unesco, las políticas y los sistemas educativos de los países de la región latinoamericana

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636904003

 

Ministerio de Educación (2012). Plan Estratégico Sectorial Miultianual 2012-2016.

http://www.minedu.gob.pe/files/5042_201212260900.pdf

 

Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas Educativas en un Mundo Globalizado

http://www.edmorata.es/libros/politicas-educativas-en-un-mundo-globalizado

Pedro Ravela, Maristela Cardona Abrego, Héctor Valdés Veloz, Fabio Jurado Valencia, Dulfay Astrid González, Claudia Guzmán, Juan Bautista Jaramillo, Carolina Martínez (2008). La evaluación externa en seis países de américa latina: Balances y retos. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior—ICFES; Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación—GIECE; Semillero de Investigación en Evaluación y Calidad del a Educación—SIECE; Universidad de San Buenaventura, Cali.

https://issuu.com/hansmejiaguerrero/docs/libro_fin

 

 

NOTAS:

[1] Asesor y Consultor en  Ciencias Pedagógicas y Políticas Educativas

[2] Estas necesidades comprenden tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (tales como lectura y escritura, expresión oral, aritmética, resolución de problemas) como los contenidos básicos mismos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) requeridos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad, participen plenamente en el desarrollo, mejoren la calidad de sus vidas, tomen decisiones fundamentadas y continúen aprendiendo (Ravela y otros, 2008. pág. 57)

[3] http://umc.minedu.gob.pe/?page_id=6

[4] El Banco Mundial concluyó que la educación básica peruana se encuentra en un “equilibrio de baja calidad” porque a pesar de que los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en las pruebas nacionales e internacionales han mejorado significativamente “aún no logran los aprendizajes que requieren y están entre los que obtienen peor desempeño. Asimismo, se evidencia también que los promedios nacionales esconden profundas desigualdades entre estudiantes de diferentes condiciones  socioeconómicas (Banco Mundial, 2012)

[5] http://www.minedu.gob.pe/files/5042_201212260900.pdf

[6] http://www.minedu.gob.pe/soporte-pedagogico/

[7] http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/Folletopela.pdf

[8] http://larepublica.pe/impresa/opinion/748369-resultados-preocupantes

[9] http://www.minedu.gob.pe/bonoescuela/

[10] http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=40123

Comparte este contenido: