Page 7 of 7
1 5 6 7

Chile: Investigadora francesa visita Curso de Indagación Científica para la Educación en Ciencia / UAH.

América del Sur/Chile/24.01.2017/Autor y Fuente:http://educacion.uahurtado.cl/

Estelle Blanquet, Investigadora Francesa de Universidad de Bordeaux, visitó entre el 9 y 12 de enero el Curso de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) que la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales imparte en el marco del convenio con MINEDUC. Blanquet trabajó con los docentes en torno a dos temas: “Estrategias para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico y en la construcción de conocimiento” y “diseño y uso de recursos didácticos para la enseñanza de la ciencia”.

Estelle Blanquet ( PhD) ha desarrollado su trabajo en el área de Educación en Ciencias en el ámbito escolar francés, particularmente en la enseñanza de la física en los niveles escolares primarios y en pre básicos. Además de investigación, Estelle da un especial énfasis a la formación docente, acumulando experiencia por casi 12 años, tanto en Francia, como en en otras latitudes, como Malasia, Irán, Vietnam y ahora, junto a los docentes del programa ICEC de la Universidad Alberto Hurtado.

Fuente: http://educacion.uahurtado.cl/noticias/investigadora-francesa-visita-curso-de-indagacion-cientifica-para-la-educacion-en-ciencia-uah/

Imagen: http://educacion.uahurtado.cl/wpsite/wp-content/uploads/2017/01/DSCF7969-768×576.jpg

Comparte este contenido:

Ministra Delpiano reafirma el derecho de los estudiantes migrantes para ingresar a las escuelas de Chile.

América del Sur/Chile/29.11.2016/Autor y Fuente:http://www.mineduc.cl/

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, se reunió esta semana con el Jefe de Misión de la Embajada de la República de Haití en Chile, Rosny Smarth, y con el ministro Consejero de esa embajada, Carl Benny, instancia en la que se ratificó el ingreso, permanencia y ejercicio de los derechos de estudiantes migrantes en los establecimientos educacionales que cuenten con reconocimiento oficial.

Durante el encuentro, la ministra Delpiano destacó las acciones y avances de la mesa de coordinación que mantiene el Ministerio de Educación junto con la Embajada de Haití en Chile, en la que esencialmente ‘’se busca continuar con el reconocimiento de estudios en la enseñanza básica y media de los niños y niñas que llegan a nuestro país’’, afirmó la autoridad Mineduc. 

Por medio de esta mesa de coordinación con la Embajada de Haití y la actualización del Oficio sobre la migración en Chile, se continuará con el trabajo por garantizar los derechos de los estudiantes migrantes y el reconocimiento de sus estudios en nuestro país, para así simplificar el proceso de integración a las escuelas.

Durante el segundo año del mandato de la Presidenta Michelle Bachelet se elaboró el Instructivo Presidencial N°5 que establece los ‘’Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria’’. Ahí se hace explícita la exigencia al Estado en la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos ratificados por nuestro país y particularmente en la tercera instrucción, en la que el Ministerio de Educación debe velar para que se garantice a los niños, niñas y adolescentes de familias migrantes, que tengan el acceso, la permanencia y progreso de su trayectoria educativa en igualdad de condiciones, independiente de su nacionalidad de origen y/o situación migratoria.

Además, la ministra Delpiano recalcó que ‘’se continuará trabajando en el convenio que valide los estudios en educación superior de los alumnos migrantes que lleguen a nuestro país’’, para seguir fortaleciendo la inclusión y el reconocimiento en todos los niveles educativos.

Fuente: http://www.mineduc.cl/2016/11/23/ministra-delpiano-reafirma-derecho-los-estudiantes-migrantes-ingresar-las-escuelas-chile/

Imagen: http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2016/11/migrantes-600×270.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Ley contempla aumento para refacción escolar.

Centro América/Guatemala/22.11.2016/Autor y Fuente: http://lahora.gt/

La semana pasada el Congreso aprobó la Ley de Alimentación Escolar. Esta normativa establece el aumento del monto designado por estudiante para la compra de la alimentación escolar de la siguiente manera: en municipios priorizados será de Q4, mientras que en municipios no priorizados del área rural el monto sería de Q2.37 y en el área urbana Q1.66. Anteriormente los montos eran de Q2.08, Q1.58 y Q1.11, respectivamente.

Para implementar estos cambios también se aprobó una readecuación al Presupuesto actual del Ministerio de Educación (Mineduc), encargado de entregar este beneficio a nivel nacional.

Fuente: http://lahora.gt/ley-contempla-aumento-refaccion-escolar/

Imagen: http://lahora.gt/file/2016/11/Nac2_6-5.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Los principios desplazados por la educación de mercado en América Latina

América del Sur / Chile /09 de octubre de 2016 / Por: Natalia Figueroa. DiarioUchile

Investigadores y docentes de distintas universidades de América Latina presentaron un informe con distintos principios educativos que debiesen regir la Agenda 2030 de la Unesco. “El problema de la estandarización de la educación es que homogeniza algo que por definición debe ser plural”, manifestaron los expertos.

Una educación multicultural, plurilingüística y participativa. Estos son algunos de los principios que debiesen prevalecer a la hora de pensar la educación en América Latina, según expusieron distintos investigadores y docentes en el seminario “Bases para las trasformaciones educativas en la Región”.
Una instancia organizada por el Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile (OPECH), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y la Unesco, que buscó relevar la experiencia de la educación popular, orientada a generar  un pensamiento crítico que replantee el modelo regional muy determinado por el mercado.
Bajo este contexto, la desafección y el desencanto de los jóvenes ante el actual sistema evidencia la crisis de sentido y de pertinencia por la que atraviesa la educación estandarizada, según señaló el coordinador del Programa Regional de la Unesco, Henry Renna.
Además, mencionó que Bolivia es el único país de la región que ha demostrado avances concretos y contrarios al sistema privatizador, mientras Chile encabeza la lista.
En el caso de Bolivia, en 2010 se promulgó la Ley de Educación “Avelino Siñani”, fundador de la educación indígena, que propone un modelo socio-comunitario productivo recogiendo el principio fundamental del “buen vivir”. Se han creado once currículos diferentes respondiendo a las lenguas presentes en el país para garantizar la autonomía de cada comunidad. El capítulo II de la Ley detalla que los objetivos de la educación son “formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental” y “consolidar una educación descolonizadora”, entre otros.
educacion
 Si bien en Chile el programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación (Mineduc) integra el estudio de la lengua mapuche, mapudungun, aymara y quechua, es todavía una iniciativa incipiente que integra a cerca de 600 colegios a nivel nacional, es decir, no más de un 5 por ciento del total de establecimientos. Además, no ha dado paso a la discusión general sobre el modelo socio-productivo de cada comunidad y el derecho a ejercer su soberanía.
“Es imposible poder discutir seriamente sobre los sentidos de la educación y sus objetivos sin debatir críticamente la matriz social y productiva de nuestros países, porque mientras sigamos siendo dependientes del capital trasnacional la educación va a ser  vulnerada por esos intereses”, señaló el psicólogo e investigador de Opech, Juan González.
Por definición la educación debe ser situada, es decir, debe adaptarse al contexto cultural de los estudiantes. Sin embargo, la tónica durante las últimas décadas ha sido alinearse a las “metas del desarrollo global” que promueven los organismos internacionales como el Banco Central, la Organización de Naciones Unidad (ONU), incluso, la Unesco. Esto genera muchas veces la frustración de los Estados por no alcanzar esos estándares, pero también evidencia la desarraigambre histórica y cultural donde las comunidades educativas resultan ser las más afectadas.
Una situación determinada también por los contextos políticos de cada país de la región que en muchos casos han dado un “viraje” conservador a los currículos educativos o a sus estructuras institucionales.
“Latinoamérica ha estado frente a una “ola” conservadora: los resultados del plebiscito en Colombia, el golpe de Estado en Brasil, el macrismo en Argentina. Esto representa más bien un retroceso porque se requiere limitar las privatizaciones y son, justamente, estos gobiernos los que ven en Chile un ejemplo a seguir aunque es el país que más políticas neoliberales ha desarrollado en la educación. Los mismos invitados nos señalaban eso con alarma porque es necesario evidenciar que este no es el camino correcto, que ese tipo de reformas no han dado el resultado que prometían”, comentó González.
 educacion-americalatina
Para el profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y representante del área educativa del Movimiento Popular la Dignidad de Argentina, Hernán Ouviña, es necesario desmonopolizar la agenda de políticas públicas haciendo partícipes a los actores sociales que desde hace varias décadas han sufrido las consecuencias del neoliberalismo en la región.
“Si no se contempla que el Estado es una instancia que condensa relaciones de fuerza y de poder, seguramente seguirán existiendo límites estructurales. Hay que iniciar procesos de descolonización y despatriarcalización con integración de la ciudadanía y no meramente de los políticos”, aclaró.
Entre los participantes de esta actividad realizaron un taller para debatir los lineamientos de trabajo que deberían asumir los Estados respecto a la materia y que esperan sirva de apoyo para la Agenda 2030 de la Unesco.
Un sistema educativo que va de la mano con la necesaria refundación de los Estados desde una lógica plurinacional.“El problema de la estandarización de la educación es que homogeniza algo que por definición debe ser plural. Ncesitamos de una educación que incluya más saberes. Una educación, en definitiva, para ser felices”, concluyeron los investigadores.
Fuente: http://radio.uchile.cl/2016/10/09/los-principios-desplazados-por-la-educacion-de-mercado-en-america-latina/
Comparte este contenido:

Guatemala: Mineduc impulsa plan para apoyar la cobertura .

Técnicos del Ministerio de Educación (Mineduc) y maestros destacados participan hoy en el segundo día del Encuentro Nacional de Educación Preprimaria para analizar y buscar mejorar el nivel de educación del sector.

Centro América/Guatemala/13.09.2016/Autor y Fuente: http://www.prensalibre.com/

Óscar Hugo López, titular de Educación, refirió que evalúan el sistema preprimario porque se tiene una deuda en la cobertura, y que además revisan los materiales que se utilizan, pues buscan mejorar el rumbo de este nivel.Agregó que esperan tener en los próximos días una guía para docentes.

López lamentó que la cobertura solo llega a 44 de cada 100 niños en edad de estudiar preprimaria.

“Tenemos la intención de que en estos cuatro años se aumente 12 puntos porcentuales la cobertura”, indicó.

Para eso trabajan en un plan que será presentado el próximo mes. Se identificarán las áreas con menor cobertura y se harán proyectos en función de la realidad de cada lugar.

Lucía Verdugo, oficial de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señaló que la educación preprimaria en el país ha conservado una perspectiva muy tradicional  y ahora de lo que se trata es de ponerla al día con los nuevos conocimientos.

“Hay mucho que se puede hacer para mejorar la práctica educativa de las maestras, sobre todo para asumir que tenemos dos sentidos para la preprimaria, uno que construye una preparación para el primer grado, pero en ese sentido lo preescolar ha venido a centrar esta educación solo en que el niño adquiera habilidades que le sirven en primero, más no a desarrollar la potencialidad que tienen los niños para ser creativos y desarrollar todas las habilidades para ser buenos estudiantes”, aseveró.

Verdugo puntualizó que  se tienen que asumir las responsabilidades para cumplir con uno de los objetivos de desarrollo sostenible, el cual es lograr por lo menos un año de educación preprimaria universal en el país.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mineduc-impulsa-plan-para-apoyar-la-cobertura

Imagen: http://d3ustg7s7bf7i9.cloudfront.net/mmediafiles/pl/d3/d3a4d4c9-19b0-490e-83b3-9fecf9d8055f_749_499.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 7
1 5 6 7