Page 3 of 4
1 2 3 4

Ratifica vicepresidente de Ecuador compromiso nacional con educación.

América del Sur/Ecuador/26.02.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
El vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, ratificó hoy el compromiso del gobierno nacional con el sector educativo, durante la inauguración de una escuela en la provincia costera de Manabí.

Glas, quien aspira a retener su puesto en la segunda vuelta de elecciones presidenciales, el venidero 2 de abril, asistió esta jornada a la apertura oficial del centro Kerly Solange Quijije, que toma su nombre por una niña de esa zona, fallecida durante el terremoto de 7,8 registrado en la región costa ecuatoriana el 16 de abril de 2016.

‘Seguiremos inaugurando una escuela por día, no hay rincón de la patria a donde no llegue la obra de la Revolución Ciudadana’, afirmó el vicemandatario, quien asistió a la ceremonia junto al ministro de Educación, Freddy Peñafiel.

Durante su intervención, enfatizó que la Revolución Ciudadana, dirigida por el presidente, Rafael Correa, ha cumplido con fomentar la enseñanza, mediante políticas públicas que contemplan la docencia como un derecho.

Asimismo, manifestó confianza en que en los próximos cuatro años ese lineamiento se mantendrá.

Sobre la segunda vuelta de comicios presidenciales el próximo 2 de abril entre el binomio de gobierno que forma junto a Lenín Moreno, aspirante a mandatario; y el dúo de CREO-SUMA, Guillermo Lasso-Andrés Páez, advirtió que los ecuatorianos se enfrentan a dos modelos de vida.

En ese contexto, precisó que uno de los proyectos refleja políticas inclusivas como la educación, mientras el otro responde al ‘sálvese quien pueda’, como ocurría antes de la llegada de la Revolución Ciudadana al poder.

En esa misma línea, aprovechó la ocasión para agradecer a los manabitas por el respaldo ofrecido en las urnas y criticó los reclamos y ofensas de algunos opositores a los habitantes de esa provincia, por el voto mayoritario a favor del binomio Moreno-Glas.

La inauguración de la Unidad Educativa Kerly Quijije se suma a la reciente apertura, de manera simultánea, de 15 centros de ese tipo, por el jefe de estado, hecho inédito, recordado por el ministro del sector.

Cada nueva escuela que sembramos nos permite pensar que le futuro es todavía posible’, aseveró Peñafiel.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=66334&SEO=ratifica-vicepresidente-de-ecuador-compromiso-nacional-con-educacion

Imagen: http://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/foto-conversatorio.jpg

Comparte este contenido:

Competencias, educación y elecciones.

Por: Juan Morales Ordoñez.

En los años noventa del siglo anterior, el mundo empresarial posicionó una de las acepciones del término competencias capacidades, utilizándolo en los procesos de contratación y evaluación del desempeño de sus colaboradores. Posteriormente, a inicios de los dos mil, en Europa, se empleó esta palabra en el campo de la educación superior para significar que la formación universitaria debía buscar que los estudiantes adquirieran determinadas capacidades en los ámbitos del conocimiento, las destrezas y los comportamientos éticos. De hecho, en esa región y en esos tiempos, la obligatoria convergencia europea definió en el escenario de la educación superior, como mecanismo para que pueda concretarse, que las universidades de los diferentes países asuman un modelo educativo basado en competencias comunes y otros elementos educativos como una pedagogía que armonice aprendizaje con enseñanza y un sistema que acredite formalmente la calidad de sus procesos. Ese gran proyecto se denominó proceso de Bolonia, porque en esa universidad, considerada la más antigua de Occidente, se firmó ese convenio. Poco tiempo después, esa iniciativa se replicó en nuestra región con el proyecto Alfa Tuning América Latina, en el cual participaron profesores universitarios de 19 países, integrando más de 240 equipos de trabajo, en 16 carreras universitarias, por el lapso de 8 años.

Si relacionamos la educación por competencias con las capacidades de quienes pretenden obtener el voto popular, encontramos que al igual que lo que sucede en las universidades con los estudiantes, el análisis del valor de los candidatos está dado, para un gran sector de la opinión pública, por los conocimientos concretos que poseen y la habilidad para expresarlos en presentaciones o debates. El sistema de educación superior también está centrado esencialmente en desarrollar competencias cognitivas e instrumentales, sin abordar con el mismo interés las relacionadas con conductas éticas. En el ámbito electoral, la campaña ha sido pintada por discursos más o menos coherentes sobre economía, educación, medio ambiente, salud y otros temas; y, por la imagen o popularidad, la fluidez de palabra y la vehemencia, que han llegado a ser las competencias exigidas a los candidatos. Así, en los dos escenarios, en el de la educación y en el electoral, como sociedad, tenemos las mismas prioridades: el conocimiento y las destrezas o las destrezas y el conocimiento, quedando las competencias éticas en un plano secundario.

Debemos trabajar más, tanto en educación como en política en esas capacidades relegadas y que tienen que ver con la real búsqueda de la honradez, la probidad y la trascendencia moral. En la práctica educativa y en la justa electoral valoramos más el saber y el saber hacer, sin que ponderemos adecuadamente la importancia de la virtud y el mejoramiento moral que son características del saber ser personas y ciudadanos correctos. Esto pasa a nivel planetario, regional, nacional, grupal, personal y es un grave error para la sostenibilidad de la humanidad, pues el conocimiento y las destrezas, sin sustento moral, son instrumentos de la veleidad y el oprobio que afloran como rasgos distintivos de las débiles personalidades que sucumben fácilmente frente al dinero, el poder y la pompa insustancial de la posesión de bienes materiales.

Fuente: http://www.eluniverso.com/opinion/2017/02/16/nota/6049300/competencias-educacion-elecciones

Imagen: http://4www.ecestaticos.com/image/clipping/992/558/c44f9118a2f35e4df874314579dd419f/imagen-sin-titulo.jpg

Comparte este contenido:

Homologan salario de docentes titulados y contratados en Ecuador.

América del Sur/Ecuador/14.02.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
Docentes ecuatorianos que son plantilla de los colegios y profesores contratados ganarán a partir de este mes el mismo salario luego de la decisión del gobierno nacional de homologar sus pagos.

La determinación fue anunciada por el presidente de esta nación sudamericana, Rafael Correa, y el ministro de Educación, Freddy Peñafiel.

A través de la normativa, se incrementa el salario de los maestros que laboran bajo la modalidad de contrato de 530 a 817 dólares, con lo cual se equipara al de sus colegas titulados o fijos dentro de las plantillas laborales.

Igualmente la regulación beneficiará a quienes aún no tienen título de tercer nivel (técnicos, tecnólogos y bachilleres), cuyos estipendios mensuales aumentarán de 430 a 675 dólares.

Según aclaró el titular de Educación, el incremento de sueldos beneficiará a un total de 15 mil maestros y representa una inversión aproximada de 56 millones de dólares.
‘Estamos resolviendo esta injusticia, vamos a homologar los sueldos entre los maestros’, señaló por su parte el jefe de Estado.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=63676&SEO=homologan-salario-de-docentes-titulados-y-contratados-en-ecuador

Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/febrero/11/cumbre-oil-gas.jpg

Comparte este contenido:

El analfabetismo digital en Ecuador se redujo 10 puntos desde el 2012 .

América del Sur/Ecuador/31.01.2017/Autor y Fuente: https://www.andes.info.ec

El analfabetismo digital en Ecuador se redujo del 21,4% en 2012 al 11,5% en 2016, según datos del Módulo de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo, publicada por Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La información recogida a nivel nacional, en diciembre de 2016 en 31.092 viviendas, revela que una de cada 10 personas entre 15 y 49 años es analfabeta digital es decir que no tiene un celular activado, no ha usado computadora ni internet en el último año.

Del total de hogares investigados, el 36,0% tiene acceso a Internet, 13,5 puntos más que hace cinco años. En el área urbana el crecimiento es de 13,2 puntos, mientras que en el área rural de 11,6 puntos.

La encuesta también refleja el equipamiento tecnológico en los hogares, con relación al 2015 se muestra una disminución de un punto en la tenencia de computadora de escritorio pasando del 27,7% al 26,7%; mientras que ahora el 27,6% de los hogares del país tienen al menos una computadora portátil, 2,8 puntos más que en 2015

Sobre el uso de computadoras, la investigación señala que en 2016 se incrementó el número de personas que las utilizaron por área en comparación con el 2012; el 37,3% de la población en la zona rural 14,9 puntos más y en la urbana fue el 59,5%, es decir 12,5 puntos más. A nivel nacional el incremento es de 13,7 puntos, al pasar de 38,7% al 52,4% de la población.

Según la edad, 8 de cada 10 jóvenes entre 16 y 24 años señalaron utilizar la computadora, le sigue el grupo de menores entre 5 a 15 años con 63,4%.

Galápagos registra el mayor uso de Internet, el 78,7% de su población señaló haber accedido en 2016; le sigue Pichincha con el 67,1%, seguida de Azuay con el 61,1%; mientras que la provincia con menor uso es Esmeraldas 40,2%

El 54,1% de personas a nivel nacional usan Internet en su hogar. Entre las principales razones para usarlo están: Obtener información (38%), la comunicación  (31,5%), educación y aprendizaje (23,2%) y trabajo 3,6%.

Sobre telefonía celular, la encuesta reveló que 9 de cada 10  hogares en el país, posee al menos un teléfono celular activado, 8,4 puntos más de lo registrado en el 2012.

En 2016, el 56,1% de la población tiene al menos una línea celular activa, de ellos el 52,9% posee un Smartphone,  lo que corresponde 28,2 puntos más que en 2014 El 80,8% de adultos entre 35 y 44 años tienen al menos un teléfono celular, seguido de los jóvenes entre 25 a 34 años con el 79,5%.

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/analfabetismo-digital-ecuador-redujo-10-puntos-2012.html

Imagen: http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/14543287482_ae47f56ee4_z.jpg?itok=LctKLIyT

Comparte este contenido:

Ecuador: Freddy Peñafiel dirigirá el Ministerio de Educación en reemplazo de Espinosa .

América del Sur/Ecuador/22.11.2016/Autor y Fuente: http://www.elcomercio.com/

Freddy Peñafiel es ministro de Educación encargado, según el Decreto Presidencial 1232, publicado la tarde de este martes 15 de noviembre del 2016. Peñafiel era viceministro de Educación. Y se vinculó a la Cartera como parte del equipo de actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica.

Es máster en Tecnologías de la Información y de la Comunicación, aplicadas a la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona; tiene un diplomado en Educomunicación de la Salesiana, entre otros. Es escritor y poeta. Augusto Espinosa presentó su renuncia al cargo de Ministro de Educación, el domingo 13 de noviembre del 2016.

La mañana de hoy confirmó que será candidato a asambleísta nacional por Alianza País, en las elecciones de febrero del 2017. En el decreto presidencial se le encarga a Diego Fuentes el Ministerio del Interior, que deja José Serrano, para encabezar la lista de asambleístas nacionales de Alianza País, según ha trascendido. Y a José Cadena se le encarga el Ministerio de Electricidad.

Fuente: http://www.elcomercio.com/tendencias/freddypenafiel-ministeriodeeducacion-reemplazo-augustoespinosa-decretopresidencial.html

Imagen: http://www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2016/11/15/582b814135053.jpeg

Comparte este contenido:

Políticas publicas elevan el nivel educativo.

La revolución educativa consiste en un cambio estructural del proceso, con evaluaciones hechas en los establecimientos del país, mallas curriculares unificadas, capacitación, mejoramiento docente, salarios, infraestructura educativa, etc. Forman parte de las políticas públicas instauradas por el Gobierno de la Revolución Ciudadana en estos 10 años con el fin de elevar el nivel educativo ecuatoriano.

Por:  Alberto Solano dela Sala Torres.

El Ministro de Educación Augusto Espinosa considera que hay 2 cosas que están funcionando bien y que se deben mantener; primero, el ingreso al magisterio, tiene que ser meritocrático ya que eso aporta al prestigio docente, porque quienes ingresan, están haciéndolo con conocimientos superiores y actualizados en comparación con los  maestros que estaban antes en el magisterio.  La segunda, la actualización profesional, los cursos de 330 horas y la formación de cuarto nivel, elevan el grado de conocimientos y calidad de los docentes. Por estas razones los maestros ecuatorianos manifiestan su respaldo a estas políticas, pues aseguran que en estos años se ha visto que la capacitación y evaluación docente funciona y ha sido un reto que contribuyó a elevar el nivel profesional; esto se refleja en mejores prácticas y resultados docentes, con estudiantes participativos, creativos, críticos, emprendedores y con altas expectativas.

De cara a las elecciones 2017, el país se impuso como meta tener uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025, por ello están obligados los próximos gobiernos mantener una inversión anual de 25 y 100 millones de dólares para capacitación docente; esto debería ser un tema de discusión y debate entre los candidatos a la presidencia, para medir su nivel intelectual y de visión referente a este tema, para que su discurso político de campaña no se base únicamente en criticar, distorsionar la verdad y decir que todo está mal, poniéndose como los mesías salvadores de la patria; queremos escucharlos, analizando y comprometiéndose con este objetivo nacional, ya que los anteriores gobiernos socialcristianos, demócratas y populistas, nunca se preocuparon; si no hacemos nada durante los próximos 10 años, no obtendremos los resultados esperados. Así mismo para lograr que se mantengan los avances logrados en el campo de la educación, los docentes agrupados en la Red de Maestros, pedirán a los candidatos presidenciales, se comprometan a cumplir con el Plan Decenal de Educación 2016 – 2025 construido por estudiantes, padres de familia, autoridades del sector y comunidad en general donde se exponen los pasos a seguir para elevar el nivel educativo del país. Nelly Miño, Subcoordinadora señala: Así como hemos entregado al actual Gobierno el Plan Decenal, haremos llegar a los actuales candidatos a la presidencia para que ellos asuman la responsabilidad como una necesidad del país, ya que a no dudarlo, la educación es el pilar fundamental del desarrollo, cultural, intelectual y productivo de la patria. (O).

Fuente:

http://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/15574-politicas-publicas-elevan-el-nivel-educativo

Imagen: http://www.unicef.org/ecuador/UNICEF_Ecuador_2005_0012_Cristobal-Corral.jpg

Comparte este contenido:

Ecuador: CES aprobó constitución de nueva facultad en la Universidad Central.

América del Sur/Ecuador/20.09.2016/Autor y Fuente: http://www.elcomercio.com/

El Consejo de Educación Superior (CES) aprobó la propuesta de creación de la nueva Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador, la segunda en número de estudiantes del país. La decisión se hizo pública la noche de este jueves 15 de septiembre del 2016 en las redes sociales del centro de estudios.

En la última reunión sostenida entre la comisión proponente de esta nueva facultad y representantes del CES, se formalizó la entrega del proyecto integral. Ahí consta la pertinencia de incluir carreras enfocadas al desarrollo social a partir del conocimiento de la historia y cultura. Esta nueva facultad estará integrada por las carreras de sociología, ciencias políticas y trabajo social.

En la Universidad Central se espera que después, y bajo la aprobación del CES, se sumen las carreras de historia, antropología y arqueología. Para Francisco Hidalgo, actual director de las Carreras de Sociología y de Política, es un “reto cumplido” la aprobación de esta nueva unidad académica y, se espera que para el primer trimestre del próximo año se establezcan las áreas académicas y administrativas. La comisión proponente integrada por los docentes Francisco Hidalgo, Marcelo Bonilla, Rafael Polo y David Chávez trabajó en consultorías de estudio de pertinencia, la oferta académica a nivel de región y la fundamentación epistemológica de la nueva Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Fuente:

http://www.elcomercio.com/actualidad/ces-facultad-universidadcentral-estudiantes-educacionsuperior.html

Imagen: http://www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2016/09/15/57db3bca0d41a.jpeg

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4