Nace una nueva escuela de feminismo inclusivo, crítica con la Rosario Acuña

El movimiento promueve tejer alianzas con los colectivos LGTB y hace suya la defensa de los derechos de «todas las mujeres»

Europa/Asturias/lavozdeasturias

No surge para polemizar pero sí para confrontar. «La Escuela de Pensamiento Feminista Para Todas nace para abrir un espacio de reflexión inclusivo que siga la estela del 8-M y apueste por una cultura de debate que permita superar las lógicas de confrontación y negación de derechos de la Escuela Rosario Acuña». Así presenta la Asamblea Mozad’Asturies el programa de actividades que va a desarrollar el próximo fin de semana, durante los días 4 y 5 de julio, a través de su canal de Youtube. «En estos momentos en los que vivimos un clima de debates encarnizados por redes sociales, en los que se caricaturizan teorías y se hacen muñecos de paja, toca ser valientes, abrir un espacio de reflexión para entrar a fondo en las cuestiones y promover otra cultura del debate que nos permita construir y avanzar», explican.

Esta nueva escuela que nace en Asturias apuesta por un feminismo no identitario, que teja alianzas con la lucha LGTB y con otros colectivos y luchas sociales, desde el concepto más amplio e inclusivo posible. Se presenta como un feminismo que habla de la sexualidad también desde el placer y no solo desde el peligro y sin caer en lo que considera «nuevas normatividades sexuales», porque la idea es tener en cuenta, como compañeras, a todas las mujeres, para luchar por los derechos de todas. «No queremos negar derechos a nadie, queremos juntarnos para mejorar los de todas», argumentan sus fundadoras.

¿Dónde radica la novedad de su mensaje? La Escuela Feminista Rosario Acuña ha sido hasta ahora la referencia, pero la edición del año pasado estuvo rodeada de polémica. Xega Asturias y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) denunciaron los «múltiples mensajes tránsfobos, especialmente contra las mujeres transexuales» lanzados y hasta exigieron una rectificación. Ambas asociaciones reclamaron al Ayuntamiento de Gijón, que financia la escuela, que garantice que «no destinará más dinero público a este tipo de actos». Para que su reivindicación llegase más gente, incluso recogieron firmas a través de la plataforma change.org.

La polémica parte, fundamentalmente, porque en la Escuela Feminista Rosario Acuña se sostiene la tesis de que conceder derechos a las mujeres transexuales pone en riesgo a lo que consideran las «auténticas mujeres». Cuestiona derechos sexuales, reproductivos y civiles de minorías sexuales. En la edición del verano pasado se realizaron declaraciones como que las mujeres transexuales son «actrices de género»

Frente a esta posición, Asamblea Mozad’Asturies promueve el «Feminismo para todas». Su cartel cuenta con ponentes de la talla de Clara Serra, Cristina Garaizabal, Miquel Missé, Paloma Uría, Georgina Orellano, Soraya Calvo, Silvia Agüero y María Rodríguez entre otras. Las ponencias serán telemáticas debido a la crisis del coronavirus, pero la intención de las organizadoras es que las siguientes ediciones sean presenciales. Anuncia que no será, por tanto, puntual sino que surge con vocación de futuro.

La Escuela Rosario Acuña 2020 empieza, precisamente, mañana, 1 de julio, bajo el título Ética y Agenda Feminista del Tiempo presente. Es decir, que ambas se desarrollarán en la misma semana. Volverá a impartir la conferencia inaugural Amelia Valcarcel, Ética feminista: cuerpos y sociedades. 

De hecho, la organización ha remitido cartas tanto a la director general de Igualdad, Nuria Varela; a la alcaldesa de Gijón, Ana González; y a la propia Valcarcel invitándolas a participar, desde la discrepancia. «Creemos que, a pesar de los profundos desacuerdos que mantenemos, es imprescindible escucharnos entre nosotras con cordialidad y voluntad de entendimiento, huyendo de las descalificaciones y burdas mofas que hemos escuchado anteriormente en conferencias financiadas por el Ayuntamiento de Xixón», señala en esa misiva que, hasta el momento, no ha encontrado respuesta.

El programa íntegro

Sábado 4 de julio

-11.45 horas. Presentación de la Escuela.

-12.00 horas. Mesa I: Debates feministas sobre la sexualidad. Con Clara Serra y Cristina Garaizabal. Modera Sara Combarros.

-16.00 horas. Mesa II: Un feminismo más allá de la identidad. Con Miquel Missé, Paloma Uría y Georgina Orellano. Modera Janni Rozada.

Domingo 5 de julio

-12.00 horas. Mesa III: Placeres y fantasías como herramientas feministas. Con Soraya Calvo y María Rodríguez. Modera Xana Ebrecht.

-14.00 horas. Feminismo no payo para todas. Con Silvia Agüero y Melissa Cicchetti.

Fuente: https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2020/06/29/nace-nueva-escuela-feminismo-inclusivo-critica-rosario-acuna/00031593451539933390806.htm

Comparte este contenido:

Los adolescentes de minorías sexuales, cinco veces más propensos a sufrir depresión

Europa/Reino Unido/08-12-2019/Autor(a): SINC/Fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC

Un nuevo estudio en Reino Unido muestra cómo los jóvenes homosexuales o bisexuales tienen cinco veces más probabilidad de estar deprimidos que los heterosexuales, y dos o tres veces más de ser intimidados y victimizados.

Los adolescentes de minorías sexuales tenían menor satisfacción con la vida y autoestima que sus contrapartes heterosexuales. / Pixabay

Una nueva investigación realizada en Reino Unido revela que los adolescentes de minorías sexuales –atraídos por el mismo o ambos sexos– son más propensos a experimentar problemas de salud mental, ambientes sociales adversos y efectos de salud negativos que sus contrapartes heterosexuales.

El objetivo del estudio, publicado en The Lancet Child and Adolescent Health, fue rectificar la falta de datos actuales sobre las minorías sexuales en la Generación Z (personas nacidas entre 1995 y 2015) que han crecido en una época de avances en los derechos universales.

A pesar de los avances conseguidos, todavía existen grandes desigualdades para los adolescentes de minorías sexuales que crecen en el siglo XXI

Los autores, investigadores de la Universidad de Liverpool y del University College de Londres, analizaron información sobre casi 10.000 adolescentes –629 de minorías sexuales versus 9.256 heterosexuales– nacidos entre 2000 y 2002 que actualmente participan en el Estudio de Cohorte del Milenio (MCS).

Los expertos analizaron la salud mental (depresión, autolesión), social (victimización, intimidación) y otros datos relacionados con la salud (percepción del peso, uso de sustancias) en los jóvenes a la edad de 14 años. Además, estimaron el número de dificultades concurrentes en cada grupo.

Los investigadores encontraron que las minorías sexuales eran alrededor de cinco veces más propensas a experimentar síntomas depresivos (54 % vs 15 %) y autolesión (54 % vs 14 %).

También tenían menor satisfacción con la vida (34 % vs 10 %), menor autoestima y eran más propensos a experimentar intimidación de compañeros (27 % vs 10 %) y victimización (es decir, agresión sexual/ o acoso, 11 % vs 3 %).

Apoyo para los jóvenes

Las minorías sexuales también tenían más probabilidad de consumir cannabis (16 % vs 6 %) o alcohol (67 % vs 52 %), de percibirse a sí mismas con sobrepeso (49 % vs 33 %), y de hacer dieta para perder peso (66 % vs 44 %).

Según la autora principal, Rebekah Amos, de la Universidad de Liverpool, estas cifras “ilustran las adversidades actuales a las que se enfrentan este grupo de adolescentes”.

La investigación muestra la necesidad de mayores esfuerzos de prevención e intervención a nivel escolar, comunitario y de políticas para garantizar que los adolescentes de minorías sexuales no se enfrenten a situaciones sociales, económicas y de salud adversas de por vida.

Son necesarios más esfuerzos de prevención para que no se enfrenten a situaciones adversas de por vida

Para Ross White, psicólogo clínico y coautor del estudio, “los profesionales de salud mental, maestros, padres y jóvenes deben trabajar juntos para crear sistemas de apoyo que permitan a los jóvenes prosperar independientemente de su orientación sexual”.

De ahí que un aspecto importante será fomentar actitudes sociales que celebren la diversidad, reconozcan la humanidad común y fomenten la compasión por uno mismo y por los demás.

“A pesar de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo y la introducción de la orientación sexual como una característica protegida, todavía existen grandes desigualdades sociales y de salud para los adolescentes de minorías sexuales que crecen en el siglo XXI”, concluye Rebekah Amos.

Referencia bibliográfica:

‘Mental health, social adversity & health-related outcomes in sexual minority adolescents: findings from a contemporary national cohort’. The Lancet Child and Adolescent Health, noviembre de 2019. DOI.org/10.1016/S2352-4642(19)30339-6

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-adolescentes-de-minorias-sexuales-cinco-veces-mas-propensos-a-sufrir-depresion

Comparte este contenido:

Argentina: Inquietante informe sobre contenidos racistas en las redes

Argentina/08 de Enero de 2018/El  Día

No pueden menos que causar preocupación las conclusiones surgidas de un informe realizado por organizaciones civiles y gubernamentales, acerca de la existencia de más casos de contenido racista, que invitan al odio hacia terceros, presentes en las distintas redes de internet. Según surgió de ese trabajo hay cada vez más páginas que instigan a detestar a minorías sexuales o posteos que atacan a grupos religiosos, como parte de un hostigamiento virtual que, al decir de los especialistas, se torna por estos días “imparable”. Cabe señalar que este fenómeno virtual se ajusta en sus características a una tendencia expresa en la realidad, reflejada en el hecho de que también crecen las denuncias sobre casos de discriminación según lo atestiguan distintas delegaciones territoriales del Inadi.

Las publicaciones detectadas en Inernet, ofensivas y cargadas de odio contra terceros, no son consideradas como casos aislados, sino ejemplos de tantísimos posteos y páginas que promueven la violencia y el racismo en el universo digital. Según entidades que monitorean el tema, en infinidad de publicaciones en la web se pueden leer mensajes que atentan contra los derechos y la dignidad de las personas, ya sea por motivos raciales, religiosos, de sexo, nacionalidad o de pertenencia a determinado grupo social.

De acuerdo a un trabajo difundido en los últimos días por el Observatorio de Internet del Inadi, el principal motivo de discriminación en las redes sociales es el religioso, con un porcentaje que llega casi al 22 por ciento, seguido por cuestiones de género (15 por ciento), racismo (12 por ciento) y diversidad sexual (10 por ciento). El director del Inadi afirmó que, a pesar de que la Argentina es ejemplo de diálogo interreligioso desde su formación como Estado, ahora “es necesario reforzar ese diálogo porque la discriminación existe, desde el que dibuja una esvástica hasta el que agrede a un musulmán”.

Se destacó también que, así como crecen los grupos que promueven mensajes discriminatorios, las redes sociales son también el lugar para que muchos chicos pacten peleas o se encuentren simplemente para acosar a otro. A este último ejemplo se lo conoce como cyberbullying, una adaptación de lo que hasta no hace tanto se conocía como la agresión entre los adolescentes y niños en situación escolar y que ahora define a ese mismo hostigamiento a través de mails, blogs, redes sociales o imágenes digitales. Pero esta forma de atormentar con impunidad salió de la escuela y se expandió entre adolescentes y adultos.

Lo cierto es que eliminar un contenido racista o que incite al odio hacia un tercero en Internet no es algo sencillo. Porque cuando se lo consigue denunciar, el mismo contenido ya fue replicado en otros sitios y se extendió así a toda la Web en una difusión muchas veces imparable. De allí la necesidad de que se conforme una sólida red educativa en torno al manejo de las redes sociales.

Se ha dicho ya en innumerables ocasiones –ante desviaciones impropias en el uso de una herramienta tan maravillosa como es la de Internet- que es preciso inculcar en los usuarios, muy en especial en los menores de edad, que son quienes con más intensidad actúan en ellos, principios rectores de buena conducta y de respeto y tolerancia a todas las diversidades. En el caso del odio racial, demasiado ha sufrido la humanidad por ese flagelo causante de los más graves crímenes de la historia.

Fuente: http://www.eldia.com/nota/2018-1-4-1-22-8-inquietante-informe-sobre-contenidos-racistas-en-las-redes-opinion

Comparte este contenido: