Psicomotricidad infantil: cómo trabajarla desde casa

Psicomotricidad infantil: cómo trabajarla desde casa

Conozca la importancia de trabajar la psicomotricidad en los niños y ejercicios para realizar en casa con sus hijos.

Fátima Herrera

Las primeras etapas de la vida son esenciales para un buen desarrollo. Uno de los elementos que los padres deben trabajar es la psicomotricidad, es decir, la coordinación de los movimientos amplios (gruesa) y de aquellos que necesitan mayor precisión (fina), dice Yoshy Martínez, maestra de educación inicial.

“La fina se encarga del contacto de mano, como tomar un crayón, y la gruesa abarca el área motora del niño, como caminar”, explica Andrea Arriaga, maestra de educación inicial de Tykes Preschool.

Para la experta, los padres deben potenciar las capacidades del menor para mejorar su aprendizaje en adelante. “Es importante empezar desde la edad temprana, de 0 a 3 años, y observar con atención los movimientos, que su hijo camine correctamente, si empezó gateando o no. Esto va relacionado con el crecimiento de las estructuras y el desarrollo”, indica.

Va conectado con todo lo demás, siempre tratamos de potenciar las capacidades del niño para sus aprendizajes en adelante. Es importante empezar desde la edad temprana, de 0 a 3 años, observar con atención los movimientos, que camine correctamente, si empezó gateando o solo caminó, para que siempre tenga el conocimiento de las estructuras y del desarrollo.

Martínez recomienda que compare lo avances de sus hijos con el de otros niños. Si nota algún comportamiento fuera de lo regular, investigue si se trata de alguna dificultad física, de falta de atención o de algún padecimiento de la vista. “Observe sus actos antes de presionarlos o frustrarlos”, agrega.

Por qué es importante trabajarla en la niñez

Aunque hay quienes ingresan a sus hijos a los centros educativos a partir de los 3 años, Arriaga aconseja que sea antes, de ser posible, pues se les proporciona herramientas adecuadas a su edad para desarrollar una buena calidad fisiomotora. “Se trabajan las emociones, cómo comunicarse e interactuar con otros niños”, dice.

Martínez añade que esta es una oportunidad para estimularlos y tratar las dificultades a tiempo. También se trata de una preparación previa a la escritura, la lectura y la escucha de instrucciones.

Actividades para realizar en casa

Existen diferentes ejercicios que podemos efectuar con nuestros hijos desde casa. Para ello, Arriaga recomienda que cuenta con material manipulativo que pueda utilizar todos los días como granos de frijol, pasta cruda y plasticina, que permiten desarrollar la psicomotricidad fina.

“Que el niño inserte cualquier objeto dentro de la pasta para desarrollar el movimiento de pinza. En un futuro, podrá cortar con tijeras. Indíquele que los materiales no se comen y explíquele que es para su aprendizaje”, dice la experta.

Otro ejercicio de precisión y coordinación es la de tomar pequeños granos y clasificarlos en grupos homogéneos. “También puede trazar un dibujo sobre una hoja y que su niño coloque los granos sin salirse de la línea”, dice Martínez.

Es importante que cuente con materiales para trabajar en casa. (Foto Prensa Libre: Servicios).

Para trabajar la psicomotricidad gruesa, si no cuenta con espacios amplios, puede colocar una alfombra y hacer rodar una pelota a una distancia no muy lejana para que su hijo no tenga miedo y que tenga una conexión con sus padres.

Dentro de casa también puede hacerlo partícipe de tareas como llevar cosas, pasar los platos de la cocina a la mesa y hacer algunos “favores”. Coloque masking tape par que salte de un lado a otro y así aprenda a coordinar sus movimientos. Si es posible, salga con el niño a un parque, caminen y monten bicicleta.

Canta Maestra ofrece en su canal Youtube, canciones útiles para desarrollar la motricidad gruesa.

En una información proporcionada por Play-Doh, la psicóloga Eileen Menegazo, indica que la plasticina, además de ser un juego divertido, permite el desarrollo de muchas habilidades en los niños como la creatividad, la motricidad fina, la concentración y la estimulación de la parte sensorial.

Recuerden que lo ideal es que los niños vean la presencia de sus padres en casa. De no ser posible lo recomendable es que la persona encargada cuente con el material manipulativo a su alcance y que pueda reforzar estas áreas en los menores.

Fuente de la Información: https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/psicomotricidad-infantil-como-trabajarla-desde-casa/

Fuente de las imágenes: Foto Prensa Libre: Servicios

 

 

 

Comparte este contenido:

Dejen que los niños caminen y corran

América del Sur/Chile/02 de Septiembre de 2016/Autora: María Victoria Peralta/Fuente: Cooperativa 93.3Fm

Continuando con la línea expuesta en la anterior columna (¡Dejen que los niños jueguen!) y basándonos en la observación de la vida cotidiana de los niños en nuestras ciudades, parece nuevamente un tanto inverosímil tener que hacer un llamado para que se les permita caminar y correr.

Ello, porque se constata en las calles, que cada vez más niños, incluso de cinco o seis años, son llevados permanentemente por sus padres en cochecitos plegables con gran incomodidad, ya que éstos son elaborados para lactantes.

Puede entenderse que a veces sean usados para realizar alguna gestión rápida o cuando las veredas no son las más adecuadas para niños pequeños, pero privarlos de caminar y correr habitualmente es un riesgo importante para su salud y bienestar. Sobre todo cuando la mayoría vive en departamentos o espacios reducidos.

Si nos remitimos a lo que sucede en algunos países desarrollados como EEUU, veríamos que esta práctica es muy frecuente con niños incluso mayores, quienes andan absolutamente doblados en estos coches. A la par, se observan muchos párvulos y padres obesos que apenas pueden caminar, correr y menos subirse a aparatos, por falta de ejercicio y excesivo consumo de comida chatarra.

En Chile esta tendencia ha ido en aumento tal como lo señalan diferentes estudios; demás está decir todos los problemas que genera este sedentarismo a tan corta edad. La sugerencia entonces sería, no sólo a propiciar que los niños caminen y corran cuando salen a pasear con su familia, sino a realizar juegos que los motiven y diversos tipos de movimientos reiteradamente.

Cabe destacar el aporte que tenían los juegos tradicionales del folclore popular como “la guaraca”, “los pajaritos”, el “mandandirun-dirun-dan”, “vamos jugando a la pájara pinta”o las rondas, entre tantos otros. Éstos junto con estimular la motricidad gruesa en forma entretenida, beneficiaban las relaciones entre niños, el lenguaje, lo musical, el respetar turnos, etc.

Hoy hay proyectos educativos en nuestro país que están favoreciendo este tipo de actividades.Por ejemplo en San Bernardo es conocida la valorización que se hace de los juegos infantiles tradicionales y del baile como parte del folclore que propician.

En la comuna de Castro, Chiloé, otro proyecto de valorización de su cultura y entorno natural, colabora con que los párvulos salgan frecuentemente a explorar su medio: vayan a museos, talleres artesanales, mercados, playa, humedales, a los parques naturales, entre otros. Allí pueden caminar, correr, trepar, tocar, saltar, asombrarse y aprender con la riqueza de su entorno.

Por el contrario en nuestras grandes ciudades cada vez salen menos niños de los jardines infantiles y escuelas; las aparentemente necesarias, pero muy limitantes normas existentes de las instituciones casi lo prohíben. Además, el apoyo de las familias para salir es difícil, lo cual concluye en que los niños casi no pasean. ¡Qué diferente es esto en algunas de las naciones con las que nos gusta inspirarnos!

Por ejemplo en los países europeos, en especial los nórdicos con su duro clima de nieve y frío, los niños y niñas salen a explorar activamente su medio desde la sala cuna. Van a los bosques, caminan mucho, se equilibran en pasarelas naturales, trepan a los árboles caídos, recogen hojas y semillas e incluso los mayores (5 a 6 años) parten leña. Es decir ejercitan ampliamente su motricidad gruesa en actividades con sentido.

Quizás por nuestra idiosincrasia más sobre protectora no podamos llegar a tanto, pero por favor, padres y educadores, dejemos que los niños jueguen en los pasajes, cites, canchas, plazas, parques y organicemos juegos colectivos que propician esta motricidad.

Para un Chile más sano, ¡que los niños y niñas caminen, corran y jueguen!

Fuente: http://blogs.cooperativa.cl/opinion/educacion/20160115073813/dejen-que-los-ninos-caminen-y-corran/

Fuente de la imagen: http://todoparamamas.com/cole-1-2/

Comparte este contenido: