Libro: Escenas militantes Lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario

Escenas militantes 
Lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario

Rafael Blanco. [Autor] 

Colección Grupos de Trabajo. 
ISBN 978-987-1309-23-8
CLACSO. Grupo Editor Universitario.
Buenos Aires.
Octubre de 2017

Escenas militantes analiza las agendas, los lenguajes y las identidades políticas que caracterizan al activismo estudiantil universitario con posterioridad a la crisis de representación del año 2001 en Argentina. Este activismo articula distintas tradiciones políticas del siglo XX con experiencias emergentes del tiempo presente: la atención a la especificidad de los saberes y la formación, la mirada atenta a las articulaciones con la comunidad o “el territorio”, la politización progresiva de lo que antes era considerado “personal” como el género y la sexualidad, van a ir integrándose a las agendas de las agrupaciones junto con la búsqueda de nuevas formas de “llegar” –o interpelar– al estudiantado. El libro se detiene en el lugar que la política tiene en la cotidianidad universitaria tanto para quienes militan como para quienes no, en las articulaciones entre las causas militantes en el interior de la institución (con sus lógicas, discursos y estéticas) y los acontecimientos que marcan el pulso del no siempre distinguible “afuera” de la universidad, y en los procesos de politización que dejan huellas en las biografías de estudiantes. Un punto especial de atención está puesto en las modalidades mediante las que la transformación de los órdenes público, privado e íntimo ingresa en las dinámicas de las agrupaciones y en las formas de politización de los actores universitarios. A partir de entrevistas, un sostenido trabajo de observación y el relevamiento de materiales producidos por distintas agrupaciones se reconstruyen y analizan aquí distintas escenas que condensan algunos de los temas, estilos e identidades colectivas que traman los repertorios y causas militantes del activismo universitario entre el 2001 y el presente.
Fuente: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1331&pageNum_rs_libros=2&totalRows_rs_libros=1275
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes responden al Mineduc «¿Usan los mismos argumentos que la derecha?»

América del Sur/ Chile/ 5 Enero 2017/ Fuente: Entorno Inteligente.

Falta de autocrítica y propuestas. Esas fueron las palabras de dirigentes estudiantiles ante las afirmaciones de la ministra (S) de Educación, Valentina Quiroga, quien señaló en entrevista con La Tercera que la razón del bajo rendimiento en la PSU de colegios emblemáticos se debe a las movilizaciones.

Marcelo Correa, vocero de la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios (Cones), señaló que»nosotros colocamos en la palestra el déficit que hay en la educación pública, que no son sólo emblemáticos, sino también los colegios de comunas periféricas, olvidados por el gobierno» En esa línea, el dirigente agregó que es irresponsable»tirarle el peso al movimiento estudiantil, cuando nosotros hemos llevado a la luz los problemas y son ellos los que no incorporan soluciones»

Desde el movimiento universitario también criticaron los dichos de la ministra (S). Nicole Cornejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. Austral y vocera de la Confech, indicó que culpar a las movilizaciones de la baja en los resultados»es miope. Sin duda, las movilizaciones, como hemos reconocido, han tenido costos. Pero la pregunta que debemos hacernos es por qué nos movilizamos, y eso es porque hay una sordera sostenida por parte de los gobiernos»

El presidente de la Feusach y vocero de la Confech, Patricio Medina (RD), lamentó el planteamiento de Quiroga y sostuvo que»sus argumentos son los mismos de la derecha y eso es decepcionante» El dirigente remarcó que no hay evidencia ni estudios que señalen que las tomas y los paros perjudiquen los resultados.

Medina manifestó que el gobierno debe»preguntarse por qué protestamos. Desde el 2006 a la fecha, todo sigue igual, hay demandas que no se están tomando en cuenta y promesas incumplidas»

Visión similar tiene el presidente de la Fech y vocero de la Confech, Daniel Andrade. El estudiante criticó que el proyecto de desmunicipalización y la reforma a la educación superior, ambos estancados en el Congreso,»no se hacen cargo de una crisis en educación. Por eso, nos movilizamos y nos seguiremos movilizando» Agregó que si desde el gobierno quieren que se detengan las manifestaciones,»se debe escuchar a la ciudadanía»

Marta Cinto, presidenta de la Federación de U. de Valparaíso y vocera de la Confech, remarcó que la baja en la calidad»es por las políticas que han tomado distintos gobiernos y que de nada han servido para mejorar el sistema. Por eso se dan las movilizaciones»

Por otro lado, algunos expertos respaldaron los dichos de Quiroga sobre la pérdida de clases y la relación con los malos resultados en la prueba.

El investigador de la U. del Desarrollo, Mauricio Bravo, sostuvo que la PSU»mide cobertura curricular, entonces si pierdes clases estás dejando de ver contenidos y tienes más probabilidades de que te vaya mal»

Así, remarcó Bravo, las movilizaciones sí tendrían un efecto en los resultados de la prueba,»considerando que las recuperaciones de clases que se hacen nunca logran recuperar todo el contenido»

En tanto, el director ejecutivo de Acción Educar, Raúl Figueroa, dijo que las tomas y paros influyen en los resultados. En esa línea, el experto indicó que»es esperable que un colegio que cambia su cultura de trabajo y la reemplaza por paros y tomas, tenga peores resultados. Es lamentable, pero no debería sorprender. Entonces, el reconocimiento de Quiroga es correcto»

Luego de conocer los resultados de la PSU, varios parlamentarios del oficialismo y la oposición señalaron que el gobierno debe mantener la selección en los establecimientos emblemáticos, sistema que gradualmente bajará debido a la Ley de Inclusión, que sólo permitirá que estos liceos seleccionen a un 30% de su matrícula.

Ante esto, la vocera de gobierno, Paula Narváez, indicó que el Ejecutivo»está disponible para reponer la indicación que aumenta a un 50% el nivel de selección de los colegios emblemáticos»

Felipe Kast, uno de los parlamentarios que quiere mantener la selección y que presentó un proyecto para ello, sostuvo que»es un error que el gobierno no entienda la gravedad de la concepción ideológica que tienen sobre los liceos de excelencia. La selección en los liceos emblemáticos no sería necesaria si toda la educación pública fuera de calidad, pero lo que se está haciendo con esto es nivelar hacia abajo»

El senador Jaime Quintana señaló sobre la idea del gobierno y las peticiones para que vuelva la selección que»hay algunos sectores que no han hecho una buena lectura de la PSU. En lugar de estar viendo qué pasa con los emblemáticos, hay que preocuparse de la gran cantidad de estudiantes que no alcanzan los 450 puntos para postular a la universidad.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9453430/CHILE-Estudiantes-responden-al-MineducUsan-los-mismos-argumentos-de-la-derecha-30122016

Comparte este contenido:

El sexismo público educativo: cambiarlo sin oportunismo idealista.

«La crisis de la educación pública hay que enfrentarla desde cimientos más radicales que los que ofrece nuestro tiempo, pero también sobre condiciones materiales más adecuadas. La acogida de la demanda por una educación no sexista debiese apuntar hacia el cuestionamiento de la existencia de la educación particular pagada, y también de la particular financiada con fondos públicos (hoy mayoría del sistema)».

Por: Ivan Salinas.

Asumiendo el ejercicio mental el ideal liberal de que todos somos iguales ante la ley, se vería muy injusto que un individuo tuviere más privilegios que otro cuando se enfrenta a la institucionalidad, al derecho. De allí que lo público, lo que se ajusta al contrato social que asume tal “igualdad ante la ley” tenga que ser enjuiciado por el incumplimiento de tal ideal.

Una niña de 11 años envió una carta a la Presidenta de la República pidiendo entrar al Instituto Nacional. Lo hace con la racionalidad obvia de quien siente vulnerado un derecho: el derecho a recibir la educación que reciben los estudiantes del Instituto Nacional, que son individuos con pene, con más de 200 años de tradición de ser educados así, entre otros que igualmente tienen pene. Esa gran diferencia biológica es inaceptable como excusa para negar el derecho, y abre un flanco muy necesario de debate sobre la posibilidad de pensar una educación pública inclusiva, y no sexista. Bien por el debate, y ojalá que se profundice.

La izquierda criolla actual, como es razonable y esperable, ha actuado condenando la segregación por género. Es una demanda de años, pero que ha adquirido más notoriedad a partir de los movimientos estudiantiles del 2006 y gracias al incansable y crecientemente organizado movimiento feminista chileno. Sin embargo, en todo esto hay una precaución que debe tomarse, y debe tomarse en serio si es que se buscan cambios serios.

Una pregunta de fondo que debemos hacernos sobre el espacio escolar es sobre su sentido de inclusión social. Por diseño, en Chile sabemos que las escuelas más que inclusión social lo que hacen es separar socialmente a quienes en ellas ingresan. El prolífico filósofo educativo John Dewey solía decir que la escuela no es un lugar en el que se prepara para la vida, sino más bien es la vida misma. Y hoy en Chile esa certeza filosófica tiene una profunda expresión material: niñas y niños pasan muchísimo tiempo en la escuela, donde comparten, hacen sus amigas y amigos, aprenden lo que les enseñan y lo que no les enseñan, y generan sus relaciones y afectos de largo plazo. Una escuela segregada es una receta para crear comunidades segregadas, y en Chile esas comunidades se definen por la plata que tiene tu familia (o cualquier otro marcador social que quepa en la nueva legalidad del voucher refundado de la Nueva Mayoría).

Hace unos años salió un estudio que hizo el mismo diario que publicó la carta de la niña que quiere entrar al Instituto Nacional. El estudio decía que la mayoría de los gerentes en Chile había egresado de colegios privados. No se trataba de una mayoría relativa: el 84% de los gerentes de las empresas que venden más de US$80 millones por año eran egresados de colegios privados. La otra cifra: el 50% de los gerentes había egresado de solo cinco colegios privados donde la mensualidad supera el sueldo mínimo: El Verbo Divino, Sagrados Corazones de Manquehue, Saint George, San Ignacio, y Tabancura. El primero es, por cierto, católico y sexista. De esta lista también egresan una gran cantidad de políticos actuales, según la misma fuente. Si asumimos la noción Deweyana de que la escuela es la vida, podemos asumir que la política y los negocios en Chile están controlados por un mismo sector social que crece segregado y separado de la educación pública. El sexismo en esta segregación es rampante en la educación a la cual el Estado no puede intervenir pero de la cual egresan sus dirigentes políticos. Bonito corolario de la “libertad de enseñanza”: que viva para el poder, que se norme para el resto.

Que la educación pública hoy represente el 38% de la matrícula escolar también representa una limitación al Estado y su capacidad de hacer realidad modificaciones ultra necesarias en la inclusión social de grupos históricamente oprimidos. Si a los 11 años una niña escribiera a la presidenta queriendo entrar al Verbo Divino, acusando la extremadamente evidente desigualdad que no solo se debe al sexo, sino también a la cuna, quizá estaríamos hablando de otro conflicto: uno inexistente y sin posibilidad de expresión mediática. Pero como ocurre con el baluarte de la educación pública, un liceo emblemático, la cosa toma otro cariz. El liberalismo del “buen sentir” se toma la palabra y se une a una izquierda que se lanza, idealista como el liberalismo mismo, a “normar” el deber ser de esa educación pública, una que quizá no han vivido. Allí está la trampa de asumir como imposición una demanda que debiese surgir desde la organización de sus actores centrales: la comunidad escolar.

Pero hay limitaciones obvia a las capacidades actuales de las comunidades escolares en la educación pública. El abandono sostenido de parte de gobierno tras gobierno, la precarización de sus docentes (puestos hoy a competir entre ellos y con colegios desde donde salen los gerentes de Chile), su financiamiento-voucher(o continuo desangramiento del Estado hacia los privados), el despojo del profesionalismo pedagógico (a través de su formación entregada al mercado, la constante responsabilización de la calidad educativa, y la externalización privada de la mejora escolar mediante asesorías técnicas educativas), se cuentan entre las limitantes estructurales para el desarrollo de capacidades en la comunidad escolar. Nuestra educación pública debe reconstruirse, de eso no hay duda. La izquierda está llamada a contribuir a esa reconstrucción. Pero para eso, es relevante tomar en su peso el contexto histórico y las posibilidades de desarrollo y éxito de una demanda tan racional y necesaria como la educación no sexista.

El sexismo en la educación pública tiene que acabarse. Pero para eso no es necesario poner al Instituto Nacional o los liceos emblemáticos como blanco. Las balas de los enemigos de la educación pública disparan contra tales blancos, generando una onda expansiva difícil de detener cuando la izquierda se asume tras esas balas. Lo que necesitamos es educación pública en serio, fortalecida, bien financiada, que permita que los proyectos educativos acojan demandas de educación integral, no sexista, con modernización y sentido, en comunidad y en colaboración. No queremos más competencia, ni entre las escuelas por estudiantes-voucher, ni entre los docentes por un sueldo decente. La izquierda podría tener eso en su centro para evitar el oportunismo de usar al Instituto Nacional, o cualquier liceo emblemático, como el blanco perfecto de autodestrucción cultural y política.

La crisis de la educación pública hay que enfrentarla desde cimientos más radicales que los que ofrece nuestro tiempo, pero también sobre condiciones materiales más adecuadas. La acogida de la demanda por una educación no sexista debiese apuntar hacia el cuestionamiento de la existencia de la educación particular pagada, y también de la particular financiada con fondos públicos (hoy mayoría del sistema). Emanciparse de la opresión también implica emanciparse de sus formas de procesar los conflictos. Discutamos cómo hacemos una educación pública no sexista, pero no hagamos que sea la izquierda la que termine sepultando a la educación pública sumándose con oportunismo a los idealistas del mercado.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/09/28/el-sexismo-publico-educativo-cambiarlo-sin-oportunismo-idealista/

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/CteMITiWgAEDwDS.jpg

Comparte este contenido:

El kirchnerismo universitario cordobés: de la resistencia a un blog

Argentina/01 Julio 2016/Autor: Gonzalo Valverde/Fuente: La Izquierda Diario

La fuerza liderada por el decano Diego Tatián no quiso que la Facultad de Filosofía y Humanidades se declare contra el Consejo Social de empresarios y burócratas impuestos por Juri.

En su primera sesión, la consejera estudiantil de la Juventud del PTS, Candela Guzman, presentó un proyecto de declaración para que la Facultad de Filosofía y Humanidades se pronuncie en contra del “Consejo Social Consultivo” creado por el rector Hugo Juri. Dicho consejo estaría conformado por empresarios, burócratas sindicales y una fundación ligada a empresas con el objetivo de que la educación universitaria sea puesta al servicio de esos mismos empresarios.

En la sesión, la consejera de la izquierda intervino planteando cómo el Consejo Social consultivo creado por Yuri era una clara violación a la autonomía universitaria, uno de los postulados de los reformistas de 1918 y lo que implica que sectores del empresariado comiencen a decidir sobre la educación o interfiriendo en la misma. Diego Tatián, decano de la Facultad, respondió manifestando su supuesto acuerdo con lo dicho por la consejera respecto a la autonomía universitaria. Sin embargo, el decano planteo que desde su espacio proponen que puede haber otros miembros del Consejo Social Consultivo.

Lo que el kirchnerismo universitario omite con este posicionamiento es que dentro del “Consejo Social” ya se encuentran empresarios amigos como es el caso de Manuel San Pedro, los miembros de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas o el burócrata repudiado por traicionar las luchas de las y los docentes, Juan Monserrat. Esta es la verdadera base social en la que el kirchnerismo se apoyó durante estos años, y se sigue apoyando. Queda descartado entonces, que Tatián se refiera a crear un consejo que contenga la voz de los docentes combativos que defienden la educación pública, o la voz de los obreros combativos de Guma, Valeo o Molinos Minetti, que enfrentan a la burocracia de sus gremios, y pelean por la reincoporación de sus compañeros despedidos.

Tampoco la salida de la fuerza política liderada por Diego Tatián parece estar en una declaración del Consejo Directivo, ni una movilización o cualquier acción: la salida es una “Carta Abierta” que van a publicar en el blog de esta organización en contra de la medida. ¿Y la resistencia para cuando?

Consultivo con empresarios y burócratas

Tal como viene funcionando a nivel nacional, pareciera que el kirchnerismo universitario cordobés busca garantizar la “gobernabilidad” de la derecha radical aliada al PRO permitiendo que sus planes neoliberales sigan su curso. Ni hablar de su pata estudiantil, La Bisagra, que con siete Centros de Estudiantes aún ni se han pronunciado sobre este “Consejo” que el pasado lunes tuvo su primera sesión.

Un movimiento estudiantil que enfrente a la derecha

“Exigimos la deregoación de la resolución rectoral que le da origen al Consejo Social Consultivo. Creemos que nada bueno puede venir de sectores del empresariado que, en su afán de lucro, sólo buscan mercantilizar aún más a la educación y poner a su servicio nuestros conocimientos. Creemos que la única forma de resolver la mayoría de las problemáticas que viven los trabajadores y sectores populares es con una universidad que ponga los conocimientos que produce a su servicio” sostuvo la consejera de la izquierda Candela Guzmán.

A su vez, la joven agregó “La Franja Morada y los radicales en su alianza con el PRO buscan imponer este Consejo Social Consultivo y avanzar para que en el Consejo Superior se incorporen empresarios y burócratas. El kirchnerismo y la Bisagra siguen sin hacer nada para frenar el avance neoliberal en la educación. La única salida que tenemos es con la auto-organización, discutiendo en cada curso y en grandes asambleas y saliendo a las calles para pararles la mano”.

El movimiento estudiantil ya vio la máxima expresión del neoliberalismo en lo que fue la Ley de Educación Superior. La resistencia y la lucha contra esa Ley sigue existiendo. Hoy el estudiantado sabe que de los planes neoliberales nada bueno puede venir.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/El-kirchnerismo-universitario-cordobes-de-la-resistencia-a-un-blog

Fuente de la imagen: http://dominicastuc.org/wp-content/uploads/2015/01/P1010063.jpg

Comparte este contenido:

Logran acuerdos sobre huelga de estudiantes en México

Ciudad de México. Agencia PL. | 29 abril de 2016

El paro estudiantil en 15 vocacionales del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México parece en camino de solución, luego que las partes llegaran a varios acuerdos.

El director del IPN, Enrique Fernández, firmó un texto redactado por la Asamblea General Politécnica (AGP) con cinco proyectos de acuerdo que la comunidad estudiantil deberá aprobar en los planteles para luego poner fin al paro.

Según el diario La Jornada, Fernández se comprometió a que todo cambio administrativo, jurídico, social y político que se pretende hacer al IPN sea consultado con la comunidad politécnica o emanar de ella.

Respetaré la decisión que se construya a partir del Congreso Nacional Politécnico, afirmó el directivo.

Otro acuerdo trata sobre el procesamiento de las denuncias que la comunidad estudiantil haga sobre porras o grupos violentos que actúan en los centros educativos.

Según el texto, será instalada una mesa permanente de trabajo para dar solución a los problemas particulares de las escuelas.

Fuente: http://www.rlp.com.ni/noticias/alba/202341/logran-acuerdos-sobre-huelga-de-estudiantes-en-mexico

Fuente de la imagen: http://www.radioformula.com.mx/images/notas/20160429_14_24_20160429_13_01_VocacionalParo_Twit.jpg

Comparte este contenido: