Saltar al contenido principal
Page 16 of 16
1 14 15 16

Los estudiantes encienden la lucha por la educación en Río de Janeiro

El lunes por la mañana fueron ocupadas seis escuelas más en Río de Janeiro, totalizando ya ocho escuelas tomadas. Se está fortaleciendo la movilización de los estudiantes.

El lunes por la mañana fueron ocupadas seis escuelas más en Río de Janeiro, totalizando ya ocho escuelas tomadas. Dos están ubicadas en la ciudad de Río de Janeiro, la CE Heitor Lira, en el barrio de Penha, y la CE Visconde de Cairu, en el barrio de Meier. Además, fueron ocupados el CIEP 460 en la ciudad de Araruama, CE Euclides da Cunha en Duque de Caxias, CE Nuta Bartlet en Nilopolis y el CE São José do Imbassi en la ciudad de Maricá.

Se está fortaleciendo la movilización de los estudiantes de las escuelas de Río de Janeiro que están luchando contra la precarización de la educación, la falta de empleados y porteros, la falta de democracia en la elección de autoridades de las escuelas, las pésimas condiciones estructurales de las escuelas y en apoyo a la huelga de los docentes del estado.

La educación en Río de Janeiro está en ebullición, y el gobierno de Pezão/Dornelles tiene que cuidarse porque la juventud va a encender el estado. Es fundamental el apoyo activo a todas las tomas en este momento y movilización de los estudiantes, en defensa de la lucha por la educación, con la huelga de docentes del sistema estadual, de la Faetec (escuelas técnicas) y de la UERJ (Universidad del Estado de Río de Janeiro).

Esquerda Diário y la agrupación Faísca, juventud anticapitalista y revolucionaria, lanzada el sábado pasado, estarán con todas sus fuerzas para apoyar activamente y divulgar esta lucha.

Fuente: Izquierda Diario

Comparte este contenido:

“Lucha dentro de la lucha”: mujeres en el movimiento estudiantil en Puerto Rico

NOTICIAS UPRRP/ Por Coral N. Negrón Almodóvar/ @coral_negron

Como parte de las actividades realizadas en el Día Internacional de la Mujer, las estudiantes graduadas Coraly León Morales y Dania García Lebrón realizaron un conversatorio en el Centro de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP).

“Cómo se reproduce el machismo en el movimiento estudiantil” fue el título del evento que reunió a unos veinte estudiantes -hombres y mujeres- para dialogar sobre la experiencia de las féminas en y antes de la huelga del sistema universitario UPR en el 2010.

En aquel entonces, cuando los “ánimos estaban caldeados, el ambiente tenso y los servicios universitarios comenzaron a decaer”, estas jóvenes se unieron a otras para crear el Comité de Acción de Mujeres (CAM) en el Recinto de Mayagüez (RUM). El grupo tenía el fin de fomentar la formación política de las mujeres; visualizar su participación y exigencias; romper con el discurso de ausencia y fragilidad; y denunciar y combatir el machismo.

Así se observó en el documental proyectado al inicio de la actividad. En el mismo, tanto García Lebrón como León Morales y Zuleyka Rodríguez, Adaris Acevedo, Zoralyz Cruz, Coralys Cruz, Raiza Lee, Carol López y Raquel Delgado narraron cómo desarrollaron una perspectiva de género feminista que contribuyó a su crecimiento como líderes universitarias.

“Como sobreviviente de agresión sexual, supe cómo pasar de esa rabia y frustración para ayudarme a mí y a otros”, compartió León Morales, quien se sumó a la lucha estudiantil cuando se iban a eliminar terrenos de la Finca Alzamora para hacer una carretera.

Desde entonces, León Morales incursionó en el activismo con una conciencia clara de sus capacidades y sintiendo admiración por las otras compañeras. Sin embargo, dentro de poco se percató que había ingresado en un terreno masculino donde no había lenguaje inclusivo y el rechazo era aparente.

De esta intranquilidad compartida nació la “Guerrilla feminista del Oeste”, una organización destinada a empoderar mujeres mediante tertulias y trabajo mediático. Estaban respaldadas por profesores(as) abiertamente feministas, pero eso no era suficiente.

“Si queríamos un cambio teníamos que empezar con nosotras mismas”, explicó la actual estudiante de la Escuela Graduada de Trabajo Social (UPRRP). Como resultado se creó el CAM, que en un principio fue descrito por “compañeros de lucha” como el “comité del bochinche”.

Este, y otros estereotipos hacia la mujer, fueron la orden del día. “Era una lucha dentro de una lucha”, dijo García Lebrón, quien recuerda como en el “Campamento de Resistencia Colegial” se vociferaba sobre enviar a las chicas a pedir dinero en las luces en trajes de baño. Además, se suponía que ellas tenían a cargo la labor de cocinar y fregar.

“Fue estar en un espacio de lucha donde se faltaba el respecto por discrimen de género”, remachó. No obstante, esta estudiante de la Escuela Graduada de Comunicación (UPRRP) se mantuvo firme. Ni el acoso de los compañeros ni el de los “profesores” la hizo retroceder de su misión de “tener una universidad donde se reconozcan la multiplicidad de dimensiones que tenemos los seres humanos”.

Según explicaron, la participación en el movimiento estudiantil erradicó algunas de sus inseguridades. Ambas subieron a podios sin temor y depusieron sus puntos de vista. La convicción fue tanta que León Morales aspiró a ser la representante alterna del Comité Negociador Nacional y resultó electa.

“Aún recuerdo compañeros diciendo que no estaba capacitada. ‘Que no me había leído los tomos marxistas’”, señaló León Morales, mientras García Lebrón la observaba fijamente.

A modo de resumir otros acontecimientos, García Lebrón contó que los ataques verbales a un compañero homosexual también sucedieron.

Fuente de la noticia: http://www.uprrp.edu/?p=9075

Comparte este contenido:
Page 16 of 16
1 14 15 16