Saltar al contenido principal
Page 14 of 16
1 12 13 14 15 16

Entrevista con el Presidente de la Federación de Estudiantes de la entidad jesuita, Gustavo Orellana

América del Sur/Chile/10 Septiembre 2016/Autor: Andrés Figuera Cornejo/Fuente: Rebelión

El movimiento estudiantil de la Universidad jesuita Alberto Hurtado (UAH) ha permanecido en el ojo del huracán de los medios masivos de comunicación dominantes. El objetivo: criminalizar, satanizar y aniquilarlo premeditadamente.

El reciente 3 de septiembre, la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), máxima agrupación del sector en el país, se reunió en la sede de la de la UAH para brindar su respaldo a las y los jóvenes perseguidos y sancionados.

El Presidente de la Federación de Estudiantes de la UAH, Gustavo Orellana Acuña, señala que “Los grupos que controlan la U son el Partido Demócrata Cristiano, la alta jerarquía de la congregación católica de la Compañía de Jesús, una fracción del Partido Socialista. Y la gente que representa esos grupos tiene en común provenir del ex Movimiento de Acción Popular Unitario (Mapu), un partido de izquierda en sus orígenes y que devino en un grupo de interés asociado al poder, al lobby profesional y a la inteligencia política (en términos de represión y control social). Por eso la dirección tiene tanto apoyo de la actual ministra de Educación, Adriana Delpiano, también ex Mapu”.

Y Gustavo añade que “El movimiento estudiantil en la UAH comenzó a formarse con seriedad el 2010, cuando se terminó el ciclo de federaciones impuestas por la dirección de la entidad con los partidos políticos de la Concertación (hoy Nueva Mayoría). Desde entonces las y los estudiantes logramos construir un petitorio histórico y por el cual seguimos luchando hasta hoy”.

-¿Qué demandas considera?

“Son tres puntos básicos. Terminar con el subcontrato y la tercerización de los servicios de aseo y guardias privados de seguridad. No para que dejen de existir esos servicios, sino que para que sean un cuerpo de trabajadores/as de la propia institución. Por otra parte, la democratización de la UAH y un gobierno triestamental (académicos, trabajadores, estudiantes) con voz y voto. Acá no existe ninguna instancia en la que podamos participar en las decisiones sobre la vida universitaria. Y por último, un financiamiento adecuado y la gratuidad universal. Al respecto, es preciso recordar que la UAH se define por su rol público, pero en la realidad las carreras, en promedio, cobran alrededor de 3 millones de pesos al año (USD4.470).”

GOLPE A GOLPE: LA POLÍTICA REPRESIVA DE LOS SUMARIOS A GRANEL

-La UAH tiene 18 años de vida. ¿Cuándo comenzaron a ser castigados por la autoridad?

“El 2010 fue expulsada la primera Federación de estudiantes democráticamente elegida. El argumento que usó la dirección fue que se les habían ‘perdido los papeles del crédito universitario’ de los miembros de la Federación. Como se trataba de estudiantes empobrecidos, fueron inmediatamente expulsados por incapacidad de pago del arancel.

Posteriormente, hubo una serie de sumarios (procesos punitivos jurídicos internos) en contra de dirigentes estudiantiles que se destacaban por ser organizadores del movimiento. El 2012 se produjo la primera toma de la UAH, donde también se realizó el primer ingreso de las Fuerzas Especiales de Carabineros (policía militar chilena) a las dependencias de la universidad.

El movimiento estudiantil, al igual que en todo el país, cobró mayor masividad, hasta que, desde las bases, llegamos nosotros a la Federación. Nuestro objetivo hasta hoy es recuperar la Federación para las y los estudiantes porque los dirigentes anteriores fueron siempre funcionales a los intereses de la dirección de la UAH, de los gobiernos nacionales de turno y del Estado. Luego de muchas dificultades interpuestas por las autoridades de la institución, logramos ganar la Federación en noviembre de 2015. A la semana de asumir el máximo organismo democrático estudiantil de la universidad, ya la dirección había sumariado a nuestro jefe de campaña. Hasta el momento en que llegamos a la Federación, la autoridad universitaria había sumariado a 8 estudiantes. Mientras tanto, rápidamente los estudiantes volvieron a la política universitaria, volvieron a llenarse las asambleas, los consejos de Federación volvieron a estar al servicio de las carreras. Ello comenzó a incomodar a la dirección.”

-¿Y cómo se expresa el malestar de los dueños de la UAH?

“Con más sumarios en contra de los estudiantes. A nuestro propio jefe de campaña se le hicieron tres sumarios consecutivos justo en días de exámenes. De ese modo, como no fructificaron los cargos falsos que le imputaron, entonces se le expulsó por razones académicas. En enero de 2016, temporada de vacaciones, fueron sumariados 8 jóvenes más, de los cuales 7 quedaron en situación de ‘condicionales’. Ahora bien, la política de los sumarios se basa en castigar a los estudiantes que solidarizan con los estudiantes sumariados anteriormente. Es el absurdo completo.”

NUEVO RECTOR INTENSIFICA LA REPRESIÓN

-¿Qué pasó con el rector Fernando Montes (S.J.)?

“Fernando Montes estuvo 18 años de rector y en su gestión se registró la mayor cantidad de sumarios en contra de estudiantes de educación superior a nivel de país desde el retorno de los gobiernos civiles. Después de Montes, en marzo de 2016, asumió la rectoría el decano eterno de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Eduardo Silva (S.J.). Su historial está marcado por la deslegitimación frente a los trabajadores. Sin embargo, a su investidura asistió incluso la presidenta Michelle Bachelet, dándole un respaldo gubernamental incondicional.”

-Entre el 9 de junio a principios de agosto de 2016 ustedes realizaron una movilización general…

“Siempre tras el petitorio histórico que levantamos. En el proceso de movilización se efectuó una toma y la autoridad desplegó toda su represión sobre nosotros. Una de las estrategias de criminalización en nuestra contra consiste en responsabilizarnos de supuestos daños sufridos por la UAH durante la toma. Para eso la dirección empleó montajes (armados) fotográficos muy pobres. También utilizó la amenaza de calificarnos académicamente con la nota mínima para intentar obligarnos a volver a clases sin ninguna demanda estudiantil cumplida, ni diálogo, ni negociación. Alrededor de un 25% del estudiantado fue castigado con las peores evaluaciones por seguir movilizado. La reprobación de una cantidad de asignaturas determinadas es causal de eliminación de la institución. En ese rango hoy existen 1.158 estudiantes, quienes quedaron en calidad de ‘condicionales’, mientras que, por lo mismo, fueron expulsados inmediata y formalmente 264 jóvenes (el 30 de agosto de 2016). Para las expulsiones primó un criterio político, independientemente de la excelencia académica de los estudiantes. El argumento fue la condición de representantes estudiantiles y su compromiso con las demandas del movimiento. Asimismo, el día de un plebiscito del movimiento estudiantil y durante una segunda toma de las dependencias universitarias, según un listado de las Fuerzas Especiales de Carabineros, se ‘individualizó’ a un grupo de 25 estudiantes a quienes se les acusó de los supuestos daños de la primera toma (!).”

-¿Y existen pruebas para semejante acusación?

“Ninguna. De los 25 jóvenes, tres fueron notificados de su expulsión y los otros 22 de la suspensión de un año (dos semestres), lo que, en los hechos, significa la expulsión porque se pierden las becas y la continuidad de los estudios. En general, de los casi 290 estudiantes sancionados en total, la inmensa mayoría somos jóvenes pobres. No podemos estudiar sin becas.”

MONTAJE MEDIÁTICO Y JUDICIAL, Y CRISIS INSTITUCIONAL

-El último día de agosto ustedes ingresaron a rectoría con un petitorio…

“En efecto. El rector Silva hasta ese momento, sólo había sostenido una reunión con la Federación estudiantil donde se limitó a reiterar sus negativas al diálogo. El ingreso a rectoría contaba con solicitudes bien sencillas: consensuar un nuevo reglamento de convivencia universitaria y formularlo triestamentalmente; consensuar un protocolo de movilización para evitar sanciones y represalias; y la reincorporación inmediata de los casi 290 estudiantes sancionados. El rector Silva, una vez más, se negó a todo y nos dijo que los tribunales de la UAH son autónomos, toda vez que sus miembros son designados por el propio secretario general de la institución, el demócrata-cristiano José Miguel Burmeister.”

-¿Cuáles son los poderes de José Miguel Burmeister?

“Todos. Es el nexo entre los grandes empresarios que forman el Consejo Superior de la universidad con la dirección. De hecho, Burmeister sesiona como secretario general en ambas instancias, cuestión que ni el rector puede hacer.”

-¿Quiénes son los ‘personajes’ más relevantes en el consejo superior?

“Eugenio Tironi (cabeza de un importante grupo económico del país); Andrea Vial (productora ejecutiva de Televisión Nacional de Chile); un miembro del grupo económico Saieh vinculado a la propiedad de bancos; el responsable provincial de la Compañía de Jesús, Cristian del Campo.”

-Ustedes caracterizan a la coyuntura de la UAH como situada en una crisis institucional…

“Con las represalias y sumarios, tres carreras ni siquiera tendrán egresados este año. Más de mil estudiantes no podrán seguir estudiando porque ya no tienen becas. Hay profesores que se han ido por cuenta propia y otros que han sido echados por apoyar la movilización. ¿No es una verdadera crisis institucionalidad que una universidad jesuita, la congregación del Papa; una entidad educativa que se dice sin fines de lucro y de carácter público, y que sostiene un relato progresista, humanista y de servicio a la comunidad, deje a su suerte a tantos jóvenes empobrecidos? Estamos hablando de una institución que sí recibe aportes del Estado para que estudiantes empobrecidos puedan estudiar. A estas alturas, aquí ya se perdió cualquier criterio académico y humano. Sólo prima la política de reprimir al movimiento estudiantil. La ministra de Educación, Adriana Delpiano públicamente apoyó al rector y sus medidas en nuestra contra. O sea, la crisis adquirió un carácter de Estado.”

-El miércoles 31 de agosto pasado, otra vez irrumpieron las Fuerzas Especiales de Carabineros a la universidad…

“A punta de golpes, lumazos, gases antimotines, dejando más de seis estudiantes lesionados de gravedad, y a una trabajadora migrante y subcontratada que además está embarazada, la que fue trasladada de urgencia a la Posta Central de Santiago. No contentos con ello, nos montaron sumarios a 25 dirigentes estudiantiles, entre ellos a tres de los cuatro miembros de la Federación. Ya habíamos sido sancionados antes de los acontecimientos descritos. El objetivo de las autoridades es claro: desfederar y destruir la organización estudiantil. A otro estudiante y a mí se nos procesó penalmente por ‘maltrato de obra de carabineros’, sin más pruebas que la declaración de un carabinero. Quedamos en la comisaría con orden de arraigo y firma mensual. El tribunal determinó 90 días de investigación. Carabineros actuó indiscriminadamente, agrediendo a varios periodistas.”

-Esta política represiva y criminalizadora, ¿sólo cae sobre ustedes?

“En absoluto. Ya van 20 estudiantes expulsados en la Universidad Diego Portales; 30 en la Universidad Cardenal Silva Henríquez; y otras y otros tantos en la Universidad Católica de Valparaíso y de Temuco, y en Universidad Viña del Mar. A ello se suma la política de desfinanciar a otras Federaciones estudiantiles de estudios superiores. En la Universidad de Magallanes la ministra de Educación llegó a destituir a la rectora Roxana Pey por manifestar públicamente su disconformidad con el incumplimiento de la gratuidad de la enseñanza proveniente del gobierno central.”

-Frente a esta política de Estado que reprime ‘ejemplarmente’ toda disidencia, y que, en tanto régimen político en crisis por la corrupción abierta refrendada en todas las encuestas a la población, ¿qué piensan hacer?

“Ante el autoritarismo, la corrupción, la represión, la ausencia de diálogo y democracia, sólo nos queda un camino: generar más organización y apelar solidariamente a un movimiento amplio de defensa de nuestros derechos. Y no abandonaremos la movilización. No lograrán que se naturalice la violencia del Estado en contra de las y los jóvenes que luchan por una causa justa.”

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=216444

Comparte este contenido:

Estudiantes hondureños volverán a clases tras acuerdo con autoridades.

Centro América/Honduras/02.08.2016/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/

El Movimiento Estudiantil Universitario de Honduras volverá el lunes a cumplir las actividades académicas luego que las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma aprobaron el nuevo calendario de clases restantes del año, se divulgó hoy.

La vocera, Mirta Gutiérrez, informó al diario La Tribuna que están en toda la disposición de incorporarse a las actividades docentes, pensando en la revisión de las normas.

Los estudiantes y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) instalaron una mesa mediadora para resolver una crisis originada por la ocupación durante dos meses de edificios educativos por los jóvenes.

El alumnado exigía la derogación de las normas académicas, la participación democrática en los órganos de gobierno universitario y la desautorización en el Ministerio Público de denuncias por sedición y usurpación de bienes públicos contra sus 75 compañeros.

Debido al conflicto, la UNAH canceló las clases de todas las carreras. Luego, la protesta estudiantil obligó a las autoridades a modificar el plan de estudio del presente año, que de tres períodos académicos quedará en solo dos, por los días perdidos de clases debido a la toma de edificios.

Después que el Movimiento Estudiantil Universitario desocupó las instalaciones del campus universitario de Tegucigalpa, las aulas están listas para recibir a los alumnos, que se incorporarán a las mismas desde el próximo lunes a las 06:00, hora local.

«Vamos a retornar a las clases con el objetivo principal que es la democratización de la Universidad y a trabajar por nuevas normas académicas y por lograr la representación del estudiantado», señaló la vocera Gutiérrez.

Otro de los portavoces de los estudiantes hondureños, Marco Rubí, alumno de la Universidad del Valle de Sula, se mostró en desacuerdo con iniciar las clases el lunes, pues en su opinión aún no existen las condiciones académicas para hacerlo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5107301&Itemid=1

Imagen: http://www.laprensa.hn/csp/mediapool/sites/dt.common.streams.StreamServer.cls?STREAMOID=slgTahMibGuQwDqLhyQDXs$daE2N3K4ZzOUsqbU5sYvTfxd6tQFuoRmLzcceq1ynWCsjLu883Ygn4B49Lvm9bPe2QeMKQdVeZmXF$9l$4uCZ8QDXhaHEp3rvzXRJFdy0KqPHLoMevcTLo3h8xh70Y6N_U_CryOsw6FTOdKL_jpQ-&CONTENTTYPE=image/jpeg

Comparte este contenido:

Honduras: UNAH y estudiantes alcanzan acuerdo sobre extinción de procesos

Honduras/La Tribuna/22 de julio de 2016/

Autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), firmaron anoche un acuerdo que da paso al anhelado diálogo mediante la Mesa Mediadora que deliberará las propuestas de las Normas Académicas por las cueles se agudizó la crisis institucional con las tomas de Ciudad Universitaria y centros regionales.

Este consenso surge después que ambos sectores convinieron modificar las propuestas que juntos habían presentado el pasado 7 de julio en el prediálogo, cuando los jóvenes las rechazaron porque la consideraban lesiva a sus derechos. La toma de instalaciones se inició el 25 de mayo pasado objetando las Normas Académicas y se asistió a una jornada de prediálogo el 26 de junio pasado con la presentación de propuestas, pero no se fructificó en nada y el 1 de julio pasado cuerpos policiales practicaron con orden judicial un desalojo de los edificios de Ciencias de la Salud y Ciencias Económicas, al tiempo de capturar a 22 universitarios que fueron acusados de usurpación de bienes públicos, además que las otras unidades académicas fueron entregadas de forma voluntaria.

Sin embargo, ayer en una extensa jornada de deliberaciones con el acompañamiento del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), Roberto Herrera Cáceres, quien les instó a que modificaran los escritos.

Sin embargo, la mayoría de puntos ya había sido superada, pero el numeral seis les mantenía sin consenso. En el primer encuentro de ayer que inició a las 7:45 de la mañana, en el Palacio Universitario de los Deportes, y finalizó después del mediodía, las autoridades y estudiantes se comprometieron ante el Conadeh a modificar sus escritos para avanzar en el proceso.

La reunión se reanudó alrededor de las 5:00 de la tarde, cuando las partes flexibilizaron el punto seis del convenio.

RESULTADOS DEL ACUERDO

Como resultado del acuerdo, el segundo punto establece que las autoridades de la UNAH se comprometen a personarse ante los órganos jurisdiccionales correspondientes para solicitar que se le ponga fin o se extinga la acción penal promovida en contra de todos los estudiantes universitarios.

En total hay 75 estudiantes de la UNAH, a nivel nacional, que están procesados, unos acusados de usurpación, daños y sedición y otros solo de usurpación de edificios públicos.
El punto tercero señala que las autoridades se comprometen a remitir oficio al Ministerio Público (MP) del escrito presentado a los juzgados y que contenga el presente acuerdo, para dar a conocer su voluntad de poner fin y extinguir la acción penal en los procesos penales contra los estudiantes.

De igual manera, como cuarto punto, la UNAH, se compromete a no ejercer la acción civil de cualquier tipo, en contra de los estudiantes del Movimiento estudiantil universitario y otros, en la anterior y actual problemática universitaria.
De su lado, en el quinto punto, los estudiantes del MEU se comprometen, al momento de la primera presentación de la solicitud del fin o extinción de la acción penal, a liberar todos los espacios o edificios donde se brindan servicios de Vinculación Universidad-Sociedad a nivel nacional.

Según el acuerdo, sexto acuerdo, las partes instalarán la Mesa Mediadora, en un término máximo de 48 horas, a partir de la primera presentación de la solicitud del fin o extinción de la acción penal ante los juzgados. El primer tema de la Mesa Mediadora, será el relacionado con las Normas Académicas, sin excluir otros temas. Al momento de su instalación, como primer punto, la Mesa Mediadora deliberará y decidirá los procedimientos bajo los cuales se abordará ese tema y esa decisión no deberá exceder de las 48 horas a partir de la instalación. Una vez definido el procedimiento, el MEU, de manera inmediata liberará el resto de los edificios tomados, comprometiéndose a reanudar las actividades académicas en Ciudad Universitaria y demás centros regionales universitarios que actualmente se encuentran paralizados, además de darle continuidad al proceso de diálogo.

El acuerdo fue firmado a las 9:33 de la noche por las partes resultado como testigos el titular del Conadeh, Roberto Herrera Cáceres; y la representante adjunta del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Silvia Lavagnoli y la comisionada universitaria, Claudia Bustillo.

El vicerrector de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Ayax Irías, manifestó el agradecimiento a los interlocutores para que el acuerdo fuera posible para el bienestar de la institución.

“Queremos hacer el reconocimiento de todas las personas que se vieron involucradas en este importante acuerdo en el que hoy tenemos la oportunidad de presentarlo para que vuelva la normalidad en la máxima casa de estudios”, destacó.

El titular del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Roberto Herrera Cáceres, señaló que cuando se tiene voluntad de resolver los conflictos es cuando se logran los importantes acuerdos entre una sociedad que busca el bien común.

“Es el diálogo verdaderamente las obligaciones de comportamiento y de resultados que ustedes han contraído para que sea este un diálogo universitario, ejemplar a toda la sociedad en estos momentos de crisis nacional que requiere del modelo, ejemplo y buena práctica”, subrayó.

La vocera del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), Mirta Gutiérrez, declaró antes de firmar que “el acuerdo firmado se pactan las dos condiciones fundamentales que garantizaban al Movimiento Estudiantil el primer paso para sentar las bases para un verdadero diálogo a nivel nacional con verdadera representación, participación y público y directo a los ojos de las autoridades universitarias”.

“Este pacto está referido a la extinción o poner fin a la acción penal hacia nuestros 75 líderes y lideresas del MEU que vilmente fueron capturados y denunciados por las autoridades universitarias y, en segundo punto, una Mesa Mediadora, imparcial que toque los puntos importantes para las demandas del MEU, pero también se firma la garantía que el Movimiento tendrá representantes en esa Mesa Mediadora que garanticen la lucha y el objetivo principal por el cual este Movimiento se levantó un 25 de mayo de 2016”, resumió.

La representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Silvia Lavagnoli, declaró que “nuestra presencia sirva de testimonio de mostrar nuestro compromiso de protección de los derechos humanos y a contribuir al progreso de este país de manera conforme al respeto a los derechos humanos”.

“Felicito a las autoridades universitarias, a los compañeros del MEU y, particularmente, reconocer el grandísimo liderazgo del Comisionado de Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres, en este acuerdo”. “La firma de este acuerdo es la prueba de todo el interés nacional e insto a todas las partes a seguir con las mismas facultades para la continuación del diálogo, en un diálogo democrático, ninguno puede ganar y solo tiene que mirarse al interés último, no es interés del individuo, del grupo, es el interés de país y de la educación”, exhortó.

Acuerdo que se validará ante los órganos jurisdiccionales competentes

Nosotros, Ayax Irías, vicerrector de Asuntos Estudiantiles de Ciudad Universitaria; Francisco Herrera, director de UNAH-VS; Allan Fajardo, director CURBA; Rutilia Calderón, vicerrectora académica; Mirta Gutiérrez, MEU-CU; José Bustillo, MEU-CU; Marcia Gutiérrez, Comité de Huelga UNAH-VS; Roosevelt Barahona, CURC; Fausto Cálix, ME-CU; Henry Orlando Rodríguez, MEU-CUR; Héctor Estrada, MEU-CU; Diego Valdez, MEU-CU; Héctor Ulloa, MEU-CU; José Francisco Bustillo, MEU-CU, Eduardo Cardona, estudiante CURLA y Evelyn Zelaya FRU-CU, en libre ejercicio de nuestros derechos humanos que dimanan de nuestra dignidad, hemos coincidido en la necesidad de concluir un acuerdo sobre la extinción de la acción penal que afecta a estudiantes universitarios, sobre la base de consideraciones y compromisos que desarrollamos a continuación:

Honduras es un Estado Democrático de Derecho que tiene como fin supremo garantizar realmente la protección y el respeto de la dignidad humana con su consustancial derecho a la libertad. Ninguna actividad del Estado o ejercicio de la función pública puede fundarse legítimamente en la desatención de ese fin supremo que es fuente inagotable de armonía social, lo cual es aplicable también al ámbito propio de la vida universitaria, así como de la vida en sociedad.

Ese fin supremo con los consiguientes derechos humanos y libertades fundamentales son resguardados por la Constitución de la República y los tratados, convenciones, pactos y otros instrumentos internacionales de derechos humanos que integran el bloque de constitucionalidad que regula la actuación de los poderes públicos, y prevalece sobre las leyes ordinarias. El Código Procesal Penal, en sus primeros artículos, reconoce expresamente estos principios básicos que deben guiar el cumplimiento de todo ordenamiento procesal penal en Honduras como Estado democrático de Derecho.

En esa virtud, reconocemos el derecho a la protesta o manifestación pacífica, la libertad de expresión y el derecho de petición, como derechos humanos cuyo goce debe garantizarse conforme lo establecen los convenios y tratados internaciones de derechos humanos, la Constitución de la República y la legislación interna. Instrumentos que regulan los alcances y límites de esos derechos y garantías según los cuales el Estado, las autoridades universitarias, estudiantes, docentes y trabajadores, y, en general, todos los y las habitantes tienen el compromiso ineludible de propiciar un entorno seguro e idóneo para que las personas puedan ejercer esos derechos, fundamentados en el bien común, el progreso del país y, en suma, la armonía social.

Somos conscientes de nuestra responsabilidad de buscar solución, a la actual crisis universitaria, que se encauce en la dirección que guía la dignidad humana como fin supremo de la sociedad y del Estado de Honduras, hacia el cual tenemos el deber y la convicción de dirigirnos a partir de la solución preliminar de aspectos que llevaron a una de las partes a acudir a la vía judicial, con la consecuencia de la actual situación de setenta y cinco estudiantes sujetos al proceso penal.

Por ello, expresamos nuestra voluntad de encontrar las vías legales pertinentes a la extinción de la acción penal, así como la abstención de ejercer la pretensión de acción civil contra los aludidos estudiantes, para volver al ámbito universitario, y, dentro del mismo, resolver toda diferencia en afirmación de la autonomía universitaria. Una vez remitido el presente acuerdo al órgano competente, nos comprometemos a instalar la Mesa Mediadora y una vez abierto el debate sobre las normas académicas, reanudar las clases y emprender decididamente un expedito y documentado diálogo sobre los temas académicos que consideramos importantes en función del mejor disfrute de los estudiantes de su derecho humano a la educación y del impulso progresivo, por parte de toda la comunidad universitaria, a la educación superior de calidad.

Nos comprometemos así a dar respuesta a la necesidad de instaurar un proceso de diálogo permanente que comprenda formas idóneas de resolver diferencias, entre los actores universitarios, con respeto de la autonomía universitaria que resguarda la libertad académica y el progreso de la educación superior, reconociendo que, de haber existido ese proceso y mecanismos de solución de conflictos, se hubiera podido evitar la situación que hoy se trata de resolver.

Asimismo, nos comprometemos a abstenernos de medidas o actitudes que sean desfavorables u obstaculicen el diálogo de buena fe que vitalice la pronta solución de la problemática en beneficio de toda la comunidad universitaria y del impulso a la educación superior de calidad. Este compromiso incluye el de realizar un diálogo universitario ejemplar que (además de lo relativo a las Normas Académicas, sanciones o represalias, así como la representación estudiantil, y otras que las partes consideremos pertinentes) incluya, el diseño y puesta en funcionamiento de un proceso participativo de diálogo permanente con un mecanismo funcional para solución de conflictos en la UNAH, para evitar en el porvenir, la repetición de situaciones como las actuales y así avanzar en correspondencia con el fortalecimiento de la autonomía universitaria.

Sobre la base de los anteriores compromisos y consideraciones, acordamos que la autoridad universitaria presentará y formalizará, ante los órganos competentes, el presente acuerdo sobre la extinción inmediata de la acción penal en contra de todos los estudiantes universitarios sujetos a proceso, como parte integrante de su solicitud que completará con los aspectos siguientes:

PRIMERO: Ambas partes reconocemos el derecho a la protesta y manifestación pacífica, con pleno respeto a los derechos de los demás, la libertad de expresión como un derecho humano conforme a lo que establecen los convenios y tratados internacionales de derechos humanos, la Constitución de la República y la legislación interna. Instrumentos que regulan los alcances y límites de esos derechos y garantías, según los cuales el Estado, las autoridades universitarias y estudiantes como todos los y las habitantes tiene el compromiso ineludible de propiciar un entorno seguro e idóneo para que las personas puedan ejercer estos derechos fundamentados en el bien común y el progreso del país

SEGUNDO: Las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH en el presente acuerdo se comprometen a personarse ante los órganos jurisdiccionales correspondientes para solicitar que se le ponga fin o se extinga la acción penal promovida en contra de todos los estudiantes universitarios.

TERCERO: Las autoridades universitarias se comprometen a remitir oficio al Ministerio Público del escrito presentado a los juzgados y que contenga el presente acuerdo, para dar a conocer su voluntad de poner fin y extinguir la acción penal en los procesos penales contra los estudiantes.

CUARTO: La UNAH, se compromete a no ejercer la acción civil de cualquier tipo, en contra de los estudiantes del Movimiento estudiantil universitario y otros, en la anterior y actual problemática universitaria.

QUINTO: Los estudiantes del Movimiento Estudiantil Universitario se comprometen, al momento de la primera presentación de la solicitud del fin o extinción de la acción penal, a liberar todos los espacios o edificios donde se brindan servicios de Vinculación Universidad-Sociedad a nivel nacional.

SEXTO: Las partes se comprometen a instalar la Mesa Mediadora, dentro de un término máximo de cuarenta y ocho horas, contadas a partir de la primera presentación de la solicitud del fin o extinción de la acción penal que contiene el presente acuerdo ante la instancia acordada. Asimismo se comprometen a que el primer tema de agenda de la Mesa Mediadora, será el relacionado con las Normas Académicas, sin que eso implique la exclusión de otros temas. Al momento de su instalación, como primer punto, la Mesa Mediadora deliberará y decidirá los procedimientos bajo los cuales se abordará este tema, dicha decisión no deberá exceder de las cuarenta y ocho (48) horas a partir de la instalación mencionada. Una vez definido el procedimiento el MEU, de manera inmediata liberará el resto de los edificios tomados, comprometiéndose a reanudar las actividades académicas en Ciudad Universitaria y demás Centros Regionales Universitarios que actualmente se encuentran paralizados, además de darle continuidad al proceso de diálogo.

SÉPTIMO: Las partes se comprometen a que en el caso de discrepancias en asuntos del presente acuerdo u otros que puedan surgir en el futuro, se tendrá en cuenta las recomendaciones que pueda hacer la Mesa Mediadora.

Una vez suscrito el presente acuerdo, las autoridades universitarias lo presentarán a los órganos jurisdiccionales competentes a fin de que se valide, se ponga fin y extinga la acción penal, se remita oficio del mismo al Ministerio Público, se dé continuidad al diálogo que armonice el desarrollo de las actividades académicas y garantice el derecho de todos y cada uno de los estudiantes.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa M.D.C. a los 20 días del mes de julio del año 2016.

Tomado de: http://www.latribuna.hn/2016/07/21/unah-movimiento-estudiantil-alcanzan-acuerdo-extincion-procesos/

Comparte este contenido:

La lucha estudiantil universitaria sacude a Honduras desde hace 45 días

Kaosenlared/15 de julio de 2016

El amplio movimiento estudiantil enfrenta desde hace 45 días a la rectoría, el Estado y el establecimiento que intentan imponer a la fuerza unas normas pedagógicas con tinte neoliberal privatizadora. Pero ni con las fuerzas militares-policiales han logrado romper la unidad de los estudiantes que han dado una importante lección política a la sociedad hondureña.

La confrontación se centra en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con más de 70.000 estudiantes inscritos. La rectora Julieta Castellanos ha ignorado primeramente a los estudiantes cuando estos han solicitado un diálogo para resolver la profunda crisis de la Alma Mater.

Cuando no ha logrado de romper la unidad estudiantil, llamó a los comandos policiales militarizados como Los Cobras, Los Tigres y Fusina, un nuevo comando policial-militar que poco a poco está reemplazando a la Policía Nacional, para desalojar a los estudiantes de los edificios&facultades tomados por los jóvenes. Los uniformados llegaron el viernes 1º  de julio y los estudiantes entregaron pacíficamente los edificios. La rectora, no contenta solo con el desalojo, hizo requerimiento contra 75 estudiantes, culminando así la criminalización de la protesta social y marcando, como dice la vocera estudiantil Mirta Gutiérrez que en la UNAH ya no existe la autonomía sino un régimen militar.

Pero calculó mal, Julieta Castellanos, creyendo que con el desalojo de los estudiantes iba a obligarlos a regresar a las clases, paralelamente con amenazarlos de cancelar el trimestre y así perder meses de estudios.

Porque el lunes 4 de julio, asambleas con 7.000 estudiantes decidieron seguir la pelea y nuevamente fueron tomadas las facultades de cada carrera. El Consejo Universitario quedó sacudido, los medios de comunicación no podían creer la magnitud de las masas estudiantiles que tenían al frente las cámaras y micrófonos ese lunes en donde se reflejaba la unidad estudiantil para llevar a cabo la lucha a un exitoso término.

Ayer domingo miles de estudiantes se levantaron temprano para efectuar una megamarcha para subrayar sus exigencias al diálogo que la rectora había invitado al Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), que durante estos meses del 2016 ha surgido como un verdadero escudo estudiantil, que sin duda arrasaría en las elecciones internas de la UNAH si la rectora permitiera las elecciones, elecciones suspendidas por ella desde el 2013. Los representantes estudiantiles que se encuentran en el Consejo Universitario son designados por los dedos de la rectora, dice Mirta Gutiérrez, vocera del MEU, con la cual conversamos el domingo pasado preguntándole ¿cuál es el saldo unas horas antes que comienzan el diálogo con la rectora?

Nosotros del movimiento estudiantil levantamos una lucha a nivel nacional hace mes y medio en lo cual el movimiento reclamaba demandas legales acuerpadas por los y las estudiantes. Era la construcción de una normativa de la universidad apegada a la realidad de estudiantes universitarios y el pueblo hondureño.

Entre los reclamos, que Mirta menciona, se encuentra la representación estudiantil. En realidad no existe tal representación y menos de los 33,3 % que estipula la normativa. Los representantes estudiantiles que se encuentran en el Consejo han sido colocados de dedo ahí por la rectora y no por un proceso democrático.

Pedíamos un cese a la criminalización estudiantil en Honduras. En Honduras actualmente hay 75 estudiantes al nivel nacional con requerimiento fiscal. Es decir, acusados de delito de seducción, usurpación y daños de bienes públicos. Sin embargo nosotros como estudiantes no hemos cometido ninguno de esos delitos. Pero la justicia en Honduras, como Usted sabe es corrupta y está coludida con el poder burocrático de este país. Para los jóvenes es muy difícil que le llegue la justicia. Por último pedíamos la desmilitarización de la Universidad al nivel nacional. ¡Que ninguna bota militar nunca más vuelva a pisar a nuestra universidad!

Se siente victoriosa. Miles y miles de estudiantes se han movilizado este domingo en ésta megamanifestación. ¡Quien se imagina uno como padre que el muchacho de 20 años se levanta a las 6 de la mañana un domingo para salir a las calles y durante 4-5 horas quemándose bajo el fuerte sol centroamericano! Pero ahí estaban, cantando y bailando en el Bulevar Suyapa, caminando kilometro por kilómetro para llegar al destino de la Universidad.

Y ahí estaban también los padres y madres de familia que con su letrero en la espalda decía; ¡“Madres en Lucha por la UNAH”!, orgullosas de movilizarse junto con sus hijos/as.

Los estudiantes del MEU han logrado como ningún movimiento estudiantil en Honduras de entablar alianzas con los padres y madres. Pero también con diferentes sectores de la sociedad hondureña que generalmente no están tan politizados o por no tener el nivel de conciencia política. Pero los estudiantes han logrado que su lucha también es una lucha de todo un pueblo, porque al fin y al cabo se trata de la Universidad del Pueblo, la Universidad gratuita, pública y de calidad en donde las próximas generaciones también entrarán para capacitarse y ser algo en el futuro, como agrega Mirta.

Tomado de: http://kaosenlared.net/la-lucha-estudiantil-universitaria-sacude-a-honduras-desde-hace-45-dias/

Comparte este contenido:

Una propuesta utópica.

Liceos participativos para el siglo XXI.

América del Sur/Uruguay/Fuente: http://ladiaria.com.uy/

Por : Gabriel Quirici

Voy a imaginar en estas líneas una proyección ideal sobre lo que podría suponer una real incorporación de la participación social al ámbito de la educación secundaria. Como base de esta proyección, es importante reiterar la dimensión pública e institucionalizada del ambiente educativo. Parto de la base de que las diferentes expresiones de los movimientos sociales se expresan en tensión (a veces creadora, otras no tanto) con la superestructura que se ha construido en torno a la enseñanza para nuestros adolescentes a lo largo de décadas. No creo que sea realista imaginar un sistema paralelo, alternativo, que no termine por ser una especie de oasis “sectario”, incluso aunque se tengan las mejores intenciones. Lo que me propongo pensar es cómo podrían articularse diversas formas de movilización social e institucionalización en clave pedagógica, formativa y emancipadora a nivel de sistema en general.

Como un paréntesis entre tanta discusión tormentosa (y a veces estéril), comparto una síntesis en clave de propuestas que pretende articular lo que me ha sido posible percibir como constructivo desde las diferentes demandas que los movimientos sociales vinculados a la educación vienen realizando. Con la intención de imaginar un nuevo tipo de liceo (realmente) participativo, donde las voces de todos los actores pueden tener formas de expresión y articulación creadora.

Los jóvenes: pueden y deben participar más:

Sería deseable que los estudiantes tuvieran instancias de participación más frecuentes y resolutivas sobre el funcionamiento de los liceos. La elección de delegados y profesores consejeros y la participación en la formulación de normas de convivencia deberían ser una actividad de relevancia más destacada en los centros. A esto habría que agregar la posibilidad de que los estudiantes evaluaran a los docentes y las actividades que allí realizan, como forma de ejercicio democrático de control y mejora de los servicios que se brindan.

Que los estudiantes tengan canales de participación no va en desmedro de la autonomía del movimiento estudiantil, sino que, por el contrario, puede revitalizar a un sector clave de la acción educativa. Para los docentes supondría la posibilidad de tener más información sobre qué prácticas resultan positivas, qué cambios hacer y qué transformar. No se trata de un ejercicio de contrapoder de los alumnos (a veces, cuando la evaluación está mal planteada, se teme esta situación), sino de construir, en cada centro, herramientas de evaluación entre el cuerpo docente y los alumnos para afinar la partitura pedagógica en colectivo.

Estimo que las herramientas tecnológicas pueden resultar sumamente adecuadas para realizar más fácilmente esta tarea, ya que, con formularios on line y encuestas por medio de la red Ceibal, se podría dinamizar una experiencia que enriquecería a toda la secundaria.

Las autoridades deberían monitorear y exigir un trabajo alumno-docente responsable y creativo, y al mismo tiempo evitar caer en prácticas burocráticas y repetitivas. Existen numerosas prácticas de evaluación estudiantil -algunas promovidas por los propios docentes, algunas en instituciones privadas y otras también en la educación terciaria- que podrían servir como modelos para traducir y adaptar a las características del nivel medio.

No sería descabellado pensar que un liceo participativo pudiera tener instancias de reunión semanal tripartita en un ámbito que involucrara a los delegados estudiantiles, al equipo de dirección y a los delegados del claustro docente.

Los de afuera no son de palo:

La historia inmediata ha mostrado la gran vitalidad del movimiento estudiantil universitario a partir de la promoción de la extensión. Valiosos ejemplos de diálogo y acciones conjuntas entre el extensionismo de la Universidad de la República y diversos liceos en barrios y localidades del país son prueba de ello. Esta capacidad de movilización educativa no debería perderse en proyectos puntuales (muy valiosos, por cierto, pero que no dejan de ser particulares) y debería potenciarse una vinculación sistemática que inyectaría savia nueva a la dinámica liceal.

Tomando como punto de partida la experiencia de Compromiso Educativo (universitarios que dan apoyo a liceales en diversas materias), pienso que todo liceo participativo debería tener espacios para recibir estudiantes universitarios que promovieran momentos de trabajo interdisciplinario y de revinculación con el entorno económico-social del centro, para desarrollar prácticas innovadoras vinculadas con la producción, las perspectivas de género y familia, la memoria, el medioambiente, las nuevas tecnologías, el deporte y la comunicación.

Por qué no imaginar que todo joven de nivel terciario cumpliera, como parte de su formación, una experiencia de trabajo de extensión en un liceo a lo largo de un año. Pensando siempre en trabajos colectivos, con diálogo e intercambio entre estudiantes de la facultad y jóvenes y docentes del liceo, para proponer actividades comunitarias que potenciaran el rol del centro educativo en su entorno. Este liceo participativo tendría que incluir en su currículo horas de proyecto comunitario para que estudiantes y profesores trabajaran con los embajadores de la extensión, y de esa manera generaran un impacto positivo en las prácticas de enseñanza, los aprendizajes y las calificaciones.

Creo, además, que la experiencia de participación estudiantil se vería potenciada por el intercambio de experiencias y que los jóvenes mayores pueden cumplir el rol de referentes intermedios para que los adolescentes vayan ganando experiencia tanto gremial como de acción transformadora y comprometida.

Y por casa cómo andamos :

Una clave en los resultados de aprendizaje ha sido (más allá de lo que se piense de las pruebas externas) el origen familiar de los estudiantes. Parece imprescindible, entonces, que los liceos prevean otra forma de involucramiento por parte de los padres, que trascienda las comisiones de apoyo. Estas, cuando funcionan, son muy positivas. Pero secundaria deberá generar instancias de mayor acercamiento a las familias, de forma similar a cómo se hizo con el sistema de salud, cuando se creó la representación de los usuarios de la salud.

Entiendo que quizás este sea el “movimiento social” menos visible (quizás inexistente) del entorno liceal. Pero cuando existen problemas en un liceo los padres acuden, y si es difícil movilizarlos, habrá que ser creativos y a la vez exigentes con los responsables de los estudiantes (que son los padres) para que tengan participación.

Crear equipos docentes de acercamiento familiar, en un formato similar al del maestro comunitario, para que equipos pedagógicos visiten las casas de los estudiantes con dificultades y motiven a los padres a participar en las actividades comunitarias es un camino intermedio que puede dar buenos resultados.

Comunidad didáctica :

Para cerrar, comparto una líneas acerca de la participación docente, nudo central de cualquier transformación educativa. Esta participación debe ser en paralelo, y no excluyente de la actividad sindical, y debería enfocarse en dos niveles. Por un lado, la gestión pedagógica del centro. Los docentes (con estabilidad en un liceo y horas de permanencia pagadas sin trabajo de aula) deben formar un claustro por centro, elegir representantes que formen parte del equipo de dirección y tener incidencia directa en la elaboración de los proyectos comunitarios y en los mecanismos de evaluación (tanto para los alumnos como para las instancias de evaluación docente).

Por otro lado, el desarrollo profesional. Es un idea que reitero con profunda convicción: el cambio en la enseñanza se podrá realizar cuando los profesores prolonguemos nuestra experiencia de formación inicial en didáctica (que se da en los institutos de formación docente) a lo largo de nuestro trabajo. Los liceos participativos serán todos “liceos de práctica”, donde los profesores de las diversas materias, tanto los experimentados como los nuevos, trabajen en proyectos, propongan evaluaciones colectivas, visiten las clases, elaboren estrategias para atender la diversidad, redacten artículos sobre innovaciones pedagógicas, aporten lo aprendido en posgrados y tecnicaturas en seminarios con sus colegas. Todo esto de forma coordinada por un claustro que, orientado por áreas, no haga perder a nadie la singularidad de su materia, pero sí lo haga trabajar en forma creativa e inclusiva junto con sus colegas; de esta manera, el docente podría, además, obtener reconocimiento profesional (ascenso de grado por concurso de desempeño y méritos; ¡no más por antigüedad!) en virtud de su compromiso con la participación didáctica.

Bajando a tierra :

El problema que tiene todo esto se resume en dos variables: presupuesto y visión política. Quizás el primero nos falte en ciclos de enlentecimiento económico. Pero lo segundo supone que de una vez por todas las autoridades y el Frente Amplio encaren un gobierno de la educación con docentes que, incorporando los insumos de todas las disciplinas que estudian la educación (la sociología, la economía, la psicología, etcétera), prioricen la mirada pedagógica sobre el tema y salgan de la danza de números (horas de clase, repetición, promociones), ladrillos y demandas ajenas a la valiosa y difícil tarea de enseñar.

Si vamos a encarar una educación con más estudiantes de todos los sectores sociales, en desventaja contracultural con respecto a los medios inmediatistas y proconsumismo, debemos crear las condiciones institucionales para que sea pedagógicamente participativa.

Saber convertir los reclamos docentes en faros que adviertan el camino a seguir, con una propuesta institucional audaz y en diálogo, y evitar el “miedo” a confrontar con los elementos que utiliza el sindicalismo para trancar cualquier cambio es una responsabilidad de las autoridades. Que los reclamos y la forma en que se hacen no sean parte de una minoría activista, justa en sus fines pero alejada del colectivo docente y de la sociedad en general, es responsabilidad de los profesores. Que la política y las aulas no sigan en este diálogo de sordos puede ser una oportunidad para que los estudiantes demanden más participación. Estar a la altura de los desafíos, sin usar consignas demagógicas para la tribuna, debe ser el primer paso de todos los adultos que estamos metidos en este baile y tenemos ganas de cambiar el disk jockey, poner otras luces y que la educación sea una fiesta para todos.

Fuente: http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/7/una-propuesta-utopica/

Imagen:  http://ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/dinamo-democracia-domar-la-barbarie-ramiro-alonso_home_large.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes protestan contra la reforma educativa

Chile/07 julio 2016/Fuente: La Nación

Un día después del envío al Congreso del anhelado proyecto de ley que establece la gratuidad a nivel universitario, miles de estudiantes protestaron en Santiago contra una iniciativa que estiman mantiene las bases del actual sistema educativo y cuyo contenido no dejó satisfecho a nadie.

Sin la autorización para marchar, los estudiantes decidieron protestar este martes en varios puntos de Santiago, concentrados en los alrededores del palacio presidencial de La Moneda, fuertemente resguardado por las fuerzas especiales de la policía chilena.

En varias escaramuzas, lograron detener por algunos minutos el tránsito en la céntrica avenida Alameda, restablecido al poco rato por la Policía con ayuda de chorros de agua y gas lacrimógeno.

“¡Salimos a las calles nuevamente. ¡La educación chilena no se vende, se defiende!”, cantaron grupos de estudiantes en el frontis del palacio de gobierno, un día después de que la presidenta Michelle Bachelet enviara al Congreso el proyecto de ley que establece la gratuidad universal en la educación universitaria cuyo contenido decepcionó tanto a estudiantes como rectores universitarios.

“Seguiremos en la calles. El proyecto que mandó la presidenta es malo y van a pasar muchos años para que los estudiantes estudiemos todos gratis”, comentó a la AFP Alejandra, una estudiante de Derecho de la Universidad de Chile que se manifestaba este martes en las calles de Santiago.

DISCUSIÓN FUTURA

La ley enviada el lunes al congreso por Bachelet consagra la gratuidad universitaria para el 60% de los estudiantes más pobres al final de su mandato (2018), y desde ahí establece una serie de condicionantes económicos para llegar a la gratuidad universal, sin comprometer un plazo específico.

El proyecto mantiene la convivencia de universidades públicas con las privadas, al igual que el actual sistema de créditos y becas para el financiamiento del pago de las matrículas, lejos de la profunda reforma del sistema.

Fuente:http://www.lanacion.com.py/2016/07/06/chile-estudiantes-protestan-contra-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

El movimiento estudiantil chileno resurge de nuevo

Chile/5 de julio de 2016/Fuente: publico

Cinco años después de las grandes movilizaciones que dieron la vuelta al mundo, los estudiantes vuelven a protestar para conseguir la educación gratuita y de calidad a la que aspiran. Con manifestaciones y en medio de fuertes medidas represivas, los jóvenes han enviado un claro mensaje al Gobierno de Bachelet al rechazar su última propuesta.

Manifestación estudiantil del pasado día 23 que congregó a decenas de miles de personas en Santiago de Chile. – EFE

SANTIAGO DE CHILE. – Han pasado cinco años desde aquel 2011 en Chile marcado por las grandes protestas estudiantiles. Los manifestantes exigían educación gratuita y de calidad en uno de los países que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la OCDE, se ubica en el cuarto lugar con los sistemas universitarios más caros del mundo. Además, el aporte monetario de las familias chilenas para la educación terciaria de sus hijos alcanza también un récord mundial.

Hace justo un año, la presidenta Michelle Bachelet promulgó el sistema de gratuidad, un proyecto que forma parte de la reforma educativa que la mandataria asumió como compromiso de gobierno durante su campaña presidencial y que ha comenzado a regir este 2016. El anuncio incluía, en una primera instancia, que 165.000 estudiantes pudieran estudiar gratis. Los beneficiados serían aquellos que pertenecen a los grupos de menores ingresos, es decir, las familias con un presupuesto per cápita de hasta 154.166 pesos mensuales, unos 200 euros. Un porcentaje que equivale al 50% más vulnerable del país. Sin embargo, este anuncio que en principio parecía instalarse como el triunfo de aquellas manifestaciones que ocuparon las portadas de periódicos internacionales, ha sido rechazado por el actual movimiento estudiantil.

Los jueves, ya casi como tradición, se han convertido en día de manifestación, donde participan estudiantes de secundaria, universitarios, profesores y movimientos sociales. El escenario se repite en cada convocatoria: los manifestantes toman las calles, despliegan carteles, corean cánticos y bailan al ritmo de tambores. Una puesta en escena que ni siquiera el gran despliegue de fuerzas policiales ha podido detener.

Los jueves, ya casi como tradición, se han convertido en día de manifestación, donde participan estudiantes de secundaria, universitarios, profesores y movimientos sociales

Esa era el ambiente en la última gran marcha del pasado jueves 9 junio ─con más de 100.000 personas, según los organizadores─, cuando la rotura de una tubería llevó a los estudiantes a reducir el recorrido de la manifestación. Pese a las complicaciones y el tráfico, los manifestantes ocuparon la calzada para entonar nuevamente la larga lista de demandas que aún no han sido resueltas. La imagen se instalaba como el regreso de una efervescencia que parecía apagada durante los últimos años, con la dirección y las bases luchando contra el desgaste del tiempo.

Sin embargo, y a pesar de que la protesta parecía cargada de energía y coros alegres que hacían referencia a la educación, al poco de comenzar intervinieron las Fuerzas Especiales de Carabineros, la policía chilena conocida por la extrema violencia y represión que ejerce contra las manifestaciones populares. Esta vez tampoco hubo excepción y los carabineros no dudaron en lanzar gases lacrimógenos y cañones de agua contra profesores, estudiantes y miembros de movimientos sociales que marchaban pacíficamente.

Las convocatorias de las manifestaciones corren a cuenta de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, los mismos que el pasado 24 de mayo irrumpieron en el palacio presidencial de La Moneda. Allí, después de burlar a la seguridad vestidos de turistas, entregaron una carta simbólica a Bachelet en la que se leía: “Notifíquese: Fracasaron”. Con ese gesto, el movimiento estudiantil anunciaba su regreso. Un retorno con el que, aseguran, comienza la ofensiva contra el Gobierno de la presidenta socialista.

Varios agentes detienen a un estudiante en Santiago de Chile. - REUTERS

Varios agentes detienen a un estudiante en Santiago de Chile. – REUTERS

Aunque el proyecto de reforma de la educación superior debía estar ya en el Congreso, el plazo fue cambiado para este lunes ante las críticas y la falta de apoyo de quienes, se suponía, eran los principales aliados de La Moneda. Esta reforma fijará, entre otras cosas, las reglas para la gratuidad y la manera con la que se aumentará la cobertura. Asimismo, se pretende crear una Subsecretaría de Educación Superior y reformular la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

“Esta ofensiva estudiantil es la presión que estamos ejerciendo hacia el Gobierno ya que ellos declararon que iban a enviar el proyecto de reforma al Congreso en menos de un mes. Por eso hemos llamado a una huelga indefinida a la que todas las universidades se han comenzado a sumar”, declara a Público Paloma Jorratt, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“La movilización va en aumento. Tenemos una gran convocatoria y para el resto del año vemos que va a seguir así porque nos hemos sido escuchados»

En esa ciudad portuaria que posee varias universidades emblemáticas, la participación ha sido activa y la mayoría de los estudiantes se encuentran con las clases suspendidas. “Nuestra participación en las manifestaciones es amplia. Entre los que salen a las calles se encuentran estudiantes, profesores y funcionarios de las universidades, por lo que este es un movimiento multisectorial”, puntualiza Jorratt.

Otro de los que asegura que la ofensiva ha comenzado es Diego Arraño, estudiante del Instituto Nacional Barros Arana y portavoz de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES). “La movilización va en aumento. Ya son 97 colegios movilizados y 63 colegios a nivel nacional. Tenemos una gran convocatoria y para el resto del año vemos que va a seguir así, porque hoy no hemos sido escuchados ni los estudiantes secundarios, como tampoco el movimiento estudiantil en su conjunto”, dice en declaraciones a este diario.

Por otro lado, y frente a la urgencia del Gobierno llevar el proyecto al Parlamento, el ministro del Interior, Mario Fernández, convocó una reunión de emergencia para este domingo en el palacio presidencial, en la que participarán presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría, conglomerado al que pertenece Bachelet; líderes de grupos parlamentarios y los integrantes de las comisiones de Educación de la Cámara y del Senado. También asistieron los ministros que integran el Comité Político y la titular de Educación. Por su parte, la Confech realizó una nueva convocatoria de movilización nacional para el próximo martes, además de una jornada familiar para el domingo 10 con el objetivo de continuar con su anunciada ofensiva.

Ministro del Opus Dei

Uno de los ministros más cuestionados durante el segundo mandato de Bachelet ha sidoJorge Burgos, militante de Democracia Cristiana (DC) que se desempeñaba en el Ministerio del Interior y que hace unas semanas renunció a su cargo. Burgos tiene un largo historial como responsable de la criticada represión ejercida contra los movimientos sociales, entre ellos el estudiantil.

El anuncio del también miembro de DC, Mario Fernández, como sustituto de Burgos ha generado una airada discusión a nivel nacional. El nuevo jefe de gabinete es un supernumerario del Opus Dei que en ministerios anteriores ha manifestado su rechazo a la píldora del día después, a la ley de divorcio y al aborto, un tema sensible que se discute durante estos días en el Parlamento chileno.

En una entrevista con el periódico chileno La Tercera en el año 2002, Fernández aseguraba que estaba en contra del divorcio “porque la Iglesia está contra el divorcio. No tengo idea de las razones teológicas, yo no soy teólogo. Creo en todo lo que dice el cardenal. Él es mi autoridad religiosa”.  Por todo ello, su nombramiento no es indiferente al movimiento estudiantil, quien ha manifestado su preocupación frente al liderazgo conservador que se instala como mano derecha de la presidenta.

Fuente: http://www.publico.es/internacional/movimiento-estudiantil-chileno-resurge.html

Imagen:http://www.publico.es/files/article_main/uploads/2016/06/29/5773e44dd211b.jpg

Comparte este contenido:
Page 14 of 16
1 12 13 14 15 16
OtrasVocesenEducacion.org