Profesores y estudiantes latinoamericanos unidos en solidaridad con el pueblo chileno se pronunciaron contra “las acciones represivas” efectuadas por el gobierno de Sebastián Piñera Echenique y exigieron poner fin al estado de emergencia declarado en el país sudamericano.
“Desde hace más de una semana el pueblo chileno –y latinoamericano– ha sido reprimido violentamente. Hoy, los medios de comunicación nacionales dominantes han criminalizado al movimiento social chileno por manifestarse pacíficamente, haciéndolo responsable de acciones violentas”, subrayaron en una carta firmada por más de 700 personas.
De igual manera, responsabilizaron a Piñera, así como al ministro Andrés Chadwick y al general Javier Iturriaga, de militarizar el territorio, declarar estado de emergencia y decretar toques de queda cada vez más amplios, incurriendo así “en la irresponsabilidad de declarar que el pueblo chileno ‘está en guerra’”.
Eso, denunciaron, ha provocado graves violaciones a los derechos humanos y pérdidas de vidas bajo la lógica de la denominada “doctrina del shock” impuesta por medio de las Fuerzas Armadas y de orden chilena.
Además, acusaron de “oportunista” al presidente chileno, luego de que trató de apropiarse del descontento social expresado en la multitudinaria y pacifica movilización que se realizó el pasado viernes 25 en todo el país, denominada #LaMarchaMásGrandeDeChile, y llamó a los manifestantes a regresar a la normalidad.
“¿Cómo podría un país volver a la normalidad si el sector político del Sr. Piñera acaba de votar en contra de la apertura de investigaciones por violación de los derechos humanos que se hayan ejercido durante los días de movilización social?”, expresaron los firmantes, y recordaron que el mandatario condicionó el fin del estado de emergencia y solicitó la renuncia de su gabinete.
En este contexto, indicaron, “redoblamos nuestra solidaridad con las demandas del pueblo chileno, las cuales compartimos profundamente, y repudiamos de manera enfática y contundente el actuar del gobierno de Sebastián Piñera, quien ha ejecutado prácticas claramente autoritarias y antidemocráticas”.
Por ello, exhortaron de manera urgente al gobierno chileno a finalizar de inmediato el Estado de emergencia, sin interponer condiciones, y declarar públicamente que Chile no está en guerra, así como a la desmilitarización absoluta del territorio chileno. “Los militares deben regresar a sus cuarteles inmediatamente, en todo el territorio nacional, sin excepciones”, puntualizaron.
También demandaron poner fin a la criminalización de la protesta y del movimiento social chileno; la aplicación de las sanciones correspondientes, acorde con la cadena de mando y por medio de la justicia civil, a todos los miembros de las fuerzas militares y de orden que hayan incurrido en cualquier tipo de acto represivo y/o violatorio de Derechos Humanos, así como investigar y sancionar, por medio de la justicia civil, todo acto de violencia de género y violencia sexual contra las mujeres.
De igual manera, convocar con urgencia a una instancia de diálogo efectiva, incluyente, vinculante, transversal, pública y transparente, para atender las demandas sociales que se han postergado durante años y que hoy exige el pueblo de Chile, y otorgar libertad inmediata a todas las personas detenidas durante las manifestaciones y toques de queda.
Finalmente, pidieron la presentación física y con vida de las personas que han sido secuestradas y desaparecidas, porque hasta ahora hay un número importante de personas de las que se desconoce su paradero.
Entre los estudiantes, profesoras y profesores latinoamericanos que reiteraron su apoyo y solidaridad al pueblo chileno, los hay de Argentina, México, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Canadá, España, Ecuador, Nicaragua y Bolivia.
Disfrazados, estudiantes saldrán nuevamente a las calles para manifestarse en contra del Esmad y de la corrupción. Esta vez también exigen la renuncia del rector de la Universidad de Atlántico, Carlos Prasca, quien ordenó el ingreso de la Policía al campus la semana pasada.
Al igual que hace un año, los estudiantes convocaron a una movilización nacional el Día de las Brujas para continuar exigiendo el desmonte del Esmad y para conocer los nombres y exigir la judialización de todos los responsables, incluídos concejales de Bogotá, de los actos de corrupción que se han conocido en la Universidad Distrital.
Para esta nueva manifestación, que ha sido denominada como La noche de las máscaras, se espera que, como el año pasado, la creatividad de los disfraces, carteles y arengas sean las protagonistas, y no los desmanes ocasionados por encapuchados, tal y como ha ocurrido en las marchas de las últimas semanas.
Para esta nueva jornada de protesta, además de las peticiones ya conocidas sobre la corrupción y el Esmad, los estudiantes piden que se tomen medidas en la rectoría de la Universidad del Atlántico: «Por el respeto a la autonomía universitaria, exigimos ahora la renuncia de Carlos Prasca, rector de la Universidad del Atlántico, quien autorizó el ingreso de la fuerza pública al campus universitario», señaló Valentina Ávila, estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana e integrante de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees).
Y es que la semanada pasada, 15 estudiantes fueron capturados por la Policía dentro de la universidad, luego de que Prasca diera la orden de dejar ingresar a la Fuerza Pública. Horas más tarde, los jóvenes fueron dejados en libertad, pues no encontraron pruebas suficientes para responsabilizarlos de los desmanes denunciados por el rector.
Para rechazar lo ocurrido, profesores del Departamento de Bellas Artes de la institución realizaron el martes pasado un plantón en el campus. También se manifestaron en contra de las declaraciones del rector, quien afirmó que uno de los docentes de esta departamento estaba dirigiendo los actos vándalicos de la semana pasada.
Movilización en las regiones
Así las cosas, por ahora las universidades de todo el país en las que los representantes estudiantiles han confirmado que saldrán a las calles de sus respectivas ciudades son las siguientes:
Pasto: Se concentrarán en las Universidad de Nariño y sede Panamericana Vipri a partir de las 5:00 p.m. Valledupar: El punto de encuentro será la Universidad Popular del Cesar a las 4:30 p.m. Medellín: El punto de encuentro será el campus de la Universidad Nacional sede Medellín a las 4:30p.m., demás habrá otro punto de concentración para los estudiantes de la Universidad de Antioquia en la Plaza de Barrientos a la misma hora. Entre tanto, el Colegio Mayor de Antioquia se reunirá en el Hall del Bloque C.
Universidad del Valle: La Universidad del Valle determinó dos puntos de encuentro, en los cuales también invitó a llegar a los estudiantes de las instituciones privadas. Se trata de la ciudadela universitaria Meléndez a partir de las 3 .p.m. y la sede San Fernando desde las 4 p.m. Universidad del Quindío: Los estudiantes de este claustro se citaron a partir de las 5 p.m. en el puente peatonal de la Universidad.
Barranquilla: Los estudiantes de la Universidad del Atlántico invitaron a toda la comunidad universitaria a movilizarse desde la Cra. 8 con Murillo hasta la Plaza de la Paz desde las 5 p.m.
Universidad Popular del Cesar: Se concentrarán en el Campus de la Universidad desde las 4:30pm
Universidad de Cundinamarca (Facatativá): Definieron como punto de encuentro la Caracola Jaime Garzón a las 5 p.m.. Tomarám la Calle 15 hasta el Parque Principal.
Según informó la Unees, habrán movilizaciones desde la Universidad Pedagógica en la calle 72, la Universidad Nacional y la Universidad Distrital en la 7 con 40.
En el caso de las universidades privadas se confirmó que partirán grupos de manifestantes desde las sedes de la Universidad del Rosario, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, UniMinuto, Universidad Externado, Universidad de la Salle y la Universidad del Bosque.
Se espera que los manifestantes que salgan desde estos puntos, se reunan sobre las 5:00 p.m. en el monumento a Los Héroes. Una vez lleguen allí los estudiantes provenientes desde los diferentes puntos, se movilizarán por la autopista hasta la calle 106.
América del Sur/ Venezuela/ 15.10.2019/ Fuente: www.analitica.com.
La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu)reiteró su rechazo a la sentencia 0324 emitida por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), designado por el gobernante, Nicolás Maduro y solicitó a la Asamblea Nacional (AN) hacer un pronunciamiento al respecto.
Los gremios que integran al sector educativo ratificaron su apoyo a la defensa de la autonomía universitaria durante el evento «Defendamos la universidad venezolana» que se realizó este lunes 14 de octubre en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Cecilia García Arocha, rectora de la UCV y presidenta de Averu, manifestó que esta acción del TSJ es una «violación al estado de derecho de las universidades» y que no realizarán elecciones si no se cumple lo indicado en la Ley de Universidades .
Cecilia García Arocha, rectora de la UCV y presidenta de Averu. Foto: Lisandro Casaña
«Daremos continuidad a las gestiones ante organismos nacionales e internacionales. Insistiremos en todas las acciones que signifiquen el rescate de nuestras academias. Los exhorto a la unión», indicó Arocha.
La rectora de la UCV anunció que el próximo martes 15 de octubre, Averu asistirá al parlamento para llevar sus propuestas en cuanto a la defensa de la autonomía universitaria y la realización de las elecciones rectorales que tenían que haberse hecho hace 7 años.
Arocha calificó el acto como «exitoso» y una demostración de unión entre el gremio que quiere preservar la educación en el país, pues considera que sin ella, no habrá futuro. «Cae la UCV y caen todas las universidades», dijo.
«Continuaremos esperando y decidiendo qué hacer internamente, cualquier cambio que se produzca tiene que ser un cambio de las discusiones de las universidades y no puede ser un cambio impuesto”, afirmó.
Por su parte el rector de la Universidad Los Andes (ULA), Mario Bonucci manifestó que las casas de estudio seguirán en pie a pesar de las «amenazas» que han recibido e invitó a la sociedad civil a formar parte de la lucha por las mismas.
Mario Bonucci, rector de la Universidad Los Andes (ULA). Foto: Lisandro Casaña
«Esta universidad tiene 300 años de historia y sigue en pie y seguirá en pie si todos la defendemos. Queremos alertar al país sobre la amenaza que existe sobre la universidad y todos los niveles de la educación», comentó durante su discurso.
Gremios
El movimiento estudiantil, la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv),Federación Nacional de Sindicatos de Profesionales Universitarios de Venezuela (Fenasipruv), integrantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel), y diputados participaron en la actividad.
Gremio de la educación asistió al evento «Defendamos a la Universidad Venezolana». Foto: Lisandro Casaña
Carlos Sandoval, presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU) de la Universidad Monteavila, y Estefanía Cervó, consejera de la UCV, fueron los encargados de alzar la voz por los estudiantes y señalaron que «se mantendrán de pie para defender cada una de las casas de estudio».
El régimen ha querido convertir a la universidad en espacios de violencia, discordias y conflictos
Sandoval
«Solicitamos a la AN un pronunciamiento sobre la sentencia 2394 que quiere irrumpir en nuestras universidades y promulgar una nueva Ley de Universidades para poder elegir nuevos rectores», exclamó Cervó.
En las próximas semanas se espera que los estudiantes de todas las almas mater del país se reúnan para conformar la Confederación de Estudiantes Venezolanos.
La presidenta de Fapuv, Lourdes Ramírez de Viloria, pidió a todos los asistentes realizar un juramento por la defensa de la autonomía pues señala que todos los actores que forman parte de la educación son indispensables para que la misma exista.
Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) Foto: Lisandro Casaña.
«La educación es la esperanza de la familia venezolana, sin educación, no hay progreso, no hay futuro y no hay país. La universidad debe tener independencia política y administrativa del Estado para que las ideologías políticas no interfieran en ella», aseveró Ramírez.
Que este gran acto marque la ruta a seguir para defender las universidades
dijo Viloria
Bolivia Suárez, diputada y presidenta de la subcomisión de educación de la AN, asistió en reprentación del parlamento y expresó que rechazan la sentencia 0324 que emanó el tribunal y se comprometió a seguir acompañanado a las universidades venezolanas en su lucha.
El objetivo del evento fue demostrar la unión de todos los gremios de la educación. Foto: Lisandro Casaña
«Rechazamos de forma unánime esa nefasta sentencia de un tribunal cuestionado y carente de legitimidad, no la reconocemos porque pretende liquidar nuestros centros de educación. Cuenten con nosotros los diputados, nos comprometemos a proponer una reforma a la Ley de Universidades», aseveró Suárez.
El secretario de Fenasipruv, Dionis Dávila Guerrero, manifestó que el sector que representa acompañará a la UCV en todas las actividades que realice por ser «uno de los pocos espacios democráticos que le quedan a los venezolanos».
Dionis Dávila Guerrero, secretario de Fenasipruv. Foto: Lisandro Casaña
Defenderemos nuestras universidades donde sea y en contra de quién sea
Dávila
Por su parte, el presidente de trabajadores universitarios de la Upel, Xiomar Arteaga, exigió el respeto a las instituciones, el cese de la violencia y la persecución a las autoridades por las diferencias de pensamientos.
«El personal administrativo tiene la voluntad de sostener una lucha consciente con dicha autonomía porque el Estado venezolano no tiene la capacidad de proveer a los trabajadores universitarios de un salario digno», agregó.
Fuente de la noticia: https://www.analitica.com/actualidad/actualidad-nacional/gremio-de-la-educacion-se-une-para-defender-la-autonomia-universitaria/
América del sur/Colombia/10 Octubre 2019/Prensa Latina
La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) manifestó su respaldo la marcha nacional convocada para hoy por estudiantes universitarios.
Educación pública de calidad y lucha contra la corrupción son algunos de los motivos expuestos por los convocantes para la jornada de protestas.
Según Fecode, la iniciativa reactiva la movilización y la lucha digna y combativa en defensa de la autonomía universitaria, la apropiación de mayores recursos, el respeto a los derechos humanos, el no ingreso de la fuerza pública a los campus universitarios y en contra de algunos casos de corrupción al interior de las instituciones de educación superior.
La Federación orientó a sus filiales a respaldar incondicionalmente y coordinar con los estudiantes en cada región, la organización y participación del magisterio en las marchas programadas.
El sistema universitario público, requiere de una reforma estructural que permita financiar y superar la crisis y la asfixia presupuestal sistemática a la que históricamente la han sometido los distintos gobiernos de turno por la ausencia de una política educativa estructural, subrayó.
Asimismo, apuntó que las universidades son espacios para la construcción y la práctica de la democracia, la búsqueda de consensos razonables y por ello exigen se respete su autonomía para que sigan desarrollando la misión social permanente encaminada a la defensa de un modelo de educación púbico, universal, gratuito, financiado y administrado por el Estado.
La iniciativa de hoy es liderada por los alumnos que protagonizaron los dos meses de movilizaciones de carácter nacional a finales de 2018, en reclamo de mayores recursos destinados a las universidades y otras instituciones públicas.
Según los convocantes, el Gobierno no quiere cumplir con las partidas presupuestales de ciencia y tecnología acordadas en la negociación de diciembre pasado.
Las marchas de este jueves siguen a las que tuvieron lugar recientemente en esta capital contra la corrupción y la violencia policial, las cuales fueron protagonizadas por miles de estudiantes de universidades públicas y privadas.
Uno de los detonantes de la movilización del 27 de septiembre último fueron los hechos violentos que se dieron, ‘en el marco de una actividad pacífica realizada por estudiantes’ en rechazo a los casos de corrupción en la Universidad Distrital por parte de la administración.
Los participantes denunciaron que, en medio de las intervenciones realizadas por el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional, se vieron afectados defensores de derechos humanos y estudiantes universitarios, dejando así un gran número de heridos y capturados, entre ellos personas de civil que transitaban la zona.
Por ello, miles de universitarios salieron a las calles con carteles en los que podía leerse: Colombia rechaza y repudia la violencia contra sus hijos; y cuando la educación es para unos pocos, no es derecho, es privilegio.
América del sur/Colombia/03 Octubre 2019/Prensa Latina
Estudiantes universitarios colombianos convocaron a una nueva jornada de protestas para el próximo 10 de octubre, en demanda de una educación pública de calidad y contra la corrupción.
La iniciativa es liderada por los alumnos que protagonizaron los dos meses de movilizaciones de carácter nacional a finales de 2018, en reclamo de mayores recursos para las universidades y otras instituciones públicas.
Según los convocantes, el Gobierno no quiere cumplir con las partidas presupuestales de ciencia y tecnología acordadas en la negociación de diciembre pasado, reportaron medios locales de prensa.
Tras más de dos meses de paro universitario, el gobierno colombiano y el movimiento estudiantil lograron el 14 de diciembre de 2018 un acuerdo de financiación para la enseñanza pública.
Los líderes de las principales organizaciones universitarias fueron recibidos en aquel momento por el presidente Iván Duque, en la Casa de Nariño (sede de la presidencia)
Duque dio a conocer una ampliación de la financiación para la enseñanza superior y en particular para las instituciones públicas entre 2019 y 2022.
‘Lo que se dio es la confluencia de un deseo por fortalecer la educación pública y cerrar las brechas sociales. Reconocimos los reclamos de los estudiantes y nos esforzamos por más recursos’, agregó el jefe de Estado.
Las marchas del 10 de octubre próximo seguirán a las que tuvieron lugar la semana pasada en esta capital contra la corrupción y la violencia policial, las cuales fueron protagonizadas por miles de estudiantes de universidades públicas y privadas.
Uno de los detonantes de la movilización del 27 de septiembre último fueron los hechos violentos que se dieron, ‘en el marco de una actividad pacífica realizada por estudiantes’ en rechazo a los casos de corrupción en la Universidad Distrital por parte de la administración.
Los participantes denunciaron que, en medio de las intervenciones realizadas por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Nacional, se vieron afectados defensores de derechos humanos y estudiantes universitarios, dejando así un gran número de heridos y capturados, entre ellos personas de civil que transitaban la zona.
Por ello, miles de universitarios salieron a las calles con carteles en los que podía leerse: Colombia rechaza y repudia la violencia contra sus hijos; y cuando la educación es para unos pocos, no es derecho, es privilegio.
Uno de estos refugiados es David Ndayizéyé, de Burundi. El hombre de tan solo 23 años, vivió cuatro años en el campo de refugiados de Nakivale en Uganda, uno de los más grandes del mundo. El huyó de su país en 2014 en plena crisis nacional tras insurrección contra el tercer mandato del presidente Pierre Nkurunziza.
David Ndayizéyé llego a la provincia de Quebec el pasado 12 de agosto. Él explica que su aventura para llegar a ser estudiante de un CEGEP empezó cuando World University Service of Canada (WUSC), una organización sin ánimo de lucro dedicada a ayudar a los jóvenes, llegó al campo de refugiados de Uganda.
Instalaron afiches donde decían que reclutaban 21 jóvenes para ir a estudiar a Canadá. En los campos de refugiados hay muchos rumores falsos que circulan. Varios pensaron que era mentira y no aplicaron. Yo pensé que no tenía nada que perder.
– David Ndayizéyé, refugiado ugandés.
Después de haber pasado exámenes de salud y de conocimientos, David fue seleccionado para ser el primer estudiante refugiado que acogería el CEGEP del Viejo Montreal situado en la metrópoli quebequense.
Movilización estudiantil
Esta nueva oportunidad que le dieron al joven ugandés fue el fruto de los esfuerzos de estudiantes del CEGEP.
Marie-Soleil Corbeil fue quien inició la movilización estudiantil en Montreal. «En mi curso sobre las intervenciones interculturales hablábamos de la crisis migratoria. A penas salí de clase, pensé que no podía quedarme sin hacer nada», explica la estudiante en trabajo social.
Con una de sus profesoras, empezó a buscar soluciones para ayudar a los migrantes. El programa de refugiados de la WUSC, les pareció rápidamente la mejor opción. «El verano pasado, seguimos una formación en Ottawa (la capital de Canadá), y creamos un comité para ayudarnos», añade Marie-Soleil Corbeil.
El comité organizó varias actividades de recaudación de fondos y recogió más de 20.000 dólares canadienses, tras lo cual pudieron acoger a David Ndayizéyé, después de haber firmado un acuerdo bajo el programa de patrocinio privado de refugiados en Canadá.
El Programa de estudiantes refugiados de la World University Service of Canada permitió acoger a más de 2.000 personas que estudiaron en más de 90 instituciones post secundarias de Canadá.
«Para nosotros es muy importante porque también hay refugiados francófonos », afirma la jefa de las oficinas del ACNUR en Montreal, Denise Otis.
En 2018, dos cegeps francófonos, situados en la región de Quebec, la capital de la provincia, acogieron refugiados. Este año, son seis instituciones que participan al programa lo que alegra a Denise Otis.
«La migración siempre existirá. Y a pesar de las mentes más cerradas que vemos en la política y en la sociedad, creo que hay una esperanza que los jóvenes inviertan la tendencia», estima la diplomática.
En cuanto a David Ndayizéyé, él se inscribió en el programa de artes, letras y comunicación, y cuenta poner su talento a provecho para cambiar las cosas desde Canadá.
«Cuando llegué a Uganda, supe que tenía que ser periodista. Viví cuatro años en un campo donde la vida era insoportable. Esta experiencia me dará la credibilidad para contar historias que yo mismo viví», concluye el nuevo estudiante.
La Unión de Estudiantes rechazará la interferencia con la autonomía universitaria y el intento de privatizar los centros superiores de estudios
La Unión Nacional de Estudiantes (UNE) de Brasil, anunció que saldrán este sábado a manifestarse contra los ataques del gobierno de Bolsonaro al sector de la educación pública, incluida la reducción de fondos para el sector, y en defensa de la Amazonia.
La organización advierte además que se rechazará la interferencia con la autonomía universitaria y el intento de privatizar los centros superiores de estudios e institutos federales, a través del llamado programa Future up.
Esta será la cuarta movilización contra las políticas de Bolsonaro y su ministro de Educación, Abrahan Weintraub. Las anteriores, el 15 de mayo, el 30 de mayo y el 13 de agosto, llevaron a millones de personas a protestar en todo el país.
La organización señala que el 7 de septiembre, el día en que se celebra la independencia de Brasil, el movimiento estudiantil fortalecerá la lucha. Según la UNE, los lugares de los actos están definidos en 19 estados, 11 de los cuales son capitales estatales.
La UNE alerta que las empresas aparecen como una solución de financiación, pero la educación es de todos. Denuncia que el proyecto Future up, ‘ignora el problema inmediato de las universidades que siguen sin recursos y pueden subcontratarse a organizaciones sociales.
Este año hubo otras manifestaciones contra la impopular reforma de la Seguridad Social y en apoyo de la huelga general de los trabajadores. El sábado, los estudiantes incorporarán la bandera del medio ambiente y la defensa de la Amazonia, foco de una crisis y tensiones por los incendios forestales.
La UNE advierte que aunque los incendios pueden ser comunes en tiempos de sequía, la relajación en los controles ambientales en el gobierno actual ha acelerado la pérdida de vegetación en la mayor selva tropical del mundo.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!