Este nuevo ciclo de movilizaciones, que se inicia por denuncias de acoso sexual y por la insuficiencia de los protocolos y normativas existentes, abre una inédita posibilidad de poner en cuestión el sistema de educación superior en su conjunto, en tanto la violencia machista y la reproducción de las desigualdades de género denunciadas, están estrechamente imbricadas con el carácter antidemocrático y mercantil de las instituciones educativas.
Sabemos que la violencia de género es grande y compleja y que atraviesa todas las esferas de nuestra vida. Por ello, transformar esta dimensión en las universidades implica transformar estructuralmente la educación, minando las bases del sexismo que reproduce, en las instituciones educativas, la división sexual del trabajo, reforzando la asociación de razón, poder y éxito en el mercado con lo masculino y de emocionalidad, subordinación natural y precarización con lo femenino. En este sentido, no es para nada casual que usemos la frase “casa de estudios” para nombrar las universidades, si vemos cómo estas replican los roles de género, constituyendo así una extensión de la casa heteropatriarcal en la esfera de la educación formal.
La lucha contra el patriarcado y contra la reproducción de los roles de género es también una lucha contra la educación de mercado, pues las carreras feminizadas, asociadas a las labores de cuidado, crianza y empatía, son precisamente las más precarizadas, mientras que las carreras típicamente masculinas son las más valoradas socialmente, las más exitosas en el mercado y las que cuentan con mayores recursos. Esto sigue reforzando la reproducción de los roles de género y perpetúa la violencia hacia los cuerpos feminizados. El feminismo, precisamente, invita a impugnar esa reproducción y a entender que no podemos luchar en contra del patriarcado en la educación sin luchar en contra del mercado que refuerza las asimetrías de género y que orienta las instituciones educativas.
Pensar la educación feminista significa pensar la democracia, la libertad y la igualdad. Ideales que no son sinónimo de empoderamiento individual y meritocracia, sustentada en privilegios socioculturales y que tampoco pueden ser procesados mediante la adición cosmética de la “perspectiva de género” en cursos, programas de perfeccionamiento o formación contínua, capacitaciones u otros mecanismos propios de la administración universitaria neoliberal. Una educación feminista significa transformación desde la raíz, abarcando el orden jurídico (cambio de estatutos desde una ordenación feminista), igualdad sustantiva (procedimientos de paridad, igualdad de salarios, etc.), perspectiva teórica feminista para el cuestionamiento general del concepto de educación y de universidad, desde las disciplinas hasta las jerarquías. La educación feminista significa también retomar las históricas banderas de la lucha por la educación pública e insistir en la educación como un derecho social y en la necesidad de financiamiento directo a las universidades públicas, para poder materializar un proyecto educativo transformador y garantizar condiciones de dignidad e igualdad laboral para académicas/os y funcionarias/os, porque el feminismo impugna también la precarización del trabajo.
El feminismo pone en cuestión las jerarquías, los privilegios y las desigualdades, pues precisamente las asimetrías de poder y el carácter estamental en los espacios sociales generan condiciones propicias para el abuso y para su naturalización. En ese sentido, la democratización de las instituciones educativas y el trabajo triestamental son condiciones de posibilidad para llevar adelante la transformación de nuestras universidades desde una perspectiva feminista.
Las movilizaciones estudiantiles que han estallado son una rebelión contra la injusticia que imponen los mandatos del género en el neoliberalismo. Por tanto, la recuperación de la educación pública de la captura del mercado sexista no pasa por tener una universidad más neoliberal con “perspectiva de género”, sino por derribar las bases de la educación mercantil-sexista para construir desde el feminismo una nueva educación pública.
Saludamos y apoyamos con entusiasmo a las estudiantes que han levantado este movimiento y como diputada feminista, profesoras universitarias, escritoras e intelectuales hacemos un llamado a asumir un rol activo en esta movilización, organizándonos, creando espacios de discusión y articulándonos en una alianza feminista amplia, que siente las bases de un nuevo pacto social por una nueva educación pública, democrática y feminista.
Firmantes:
Camila Rojas Valderrama. Diputada Izquierda Autónoma. Frente Amplio.
Beatriz Sánchez. Instituto de Comunicaciones e Imagen. Universidad de Chile.
Faride Zerán Chelech. Universidad de Chile.
Diamela Eltit. Escritora.
Nelly Richard. Crítica Cultural y Ensayista.
Alejandra Castillo. Filósofa feminista. Departamento de Filosofía. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Daniela López Leiva. Encargada Feminista Diputación Camila Rojas Valderrama.
Pierina Ferretti. Socióloga. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos Universidad de Chile – Fundación Nodo XXI.
Camila Miranda. Directora Fundación Nodo XXI.
Carolina Olmedo Carrasco. Universidad Alberto Hurtado. Directora Fundación Nodo XXI.
Yesenia Alegre Valencia. Socióloga. Universidad Viña del Mar. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
Leticia Arancibia Martinez. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
Gloria Caceres Julio. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
María Angélica Cruz. Universidad de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
Mónica Iglesias. Instituto de Sociología. Universidad de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
Patricia González San Martín. Facultad de Humanidades. Universidad de Playa Ancha. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
Tania de Armas Pedraza. Directora Departamento de Sociología Universidad Playa Ancha. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
Sonia Reyes Herrera. Instituto de Sociología Universidad de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
Lorena Zuchel Lovera. Departamento de Estudios Humanísticos UTFSM. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
Jeanne Hersant. Departamento de Sociología Universidad de Playa Ancha. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
Alejandra Ramm Santelices. Universidad de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
Claudia Montero. Instituto de Historia y Ciencias Sociales Universidad de Valparaíso. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
Maribel Ramos Hernández. Departamento de Sociología Universidad de Playa Ancha. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
Marjorie Mardones Leiva. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Playa Ancha. Red de Académicas Feministas de Valparaíso.
Pamela Soto Vergara. Psicóloga. Universidad Andrés Bello.
Luna Follegati Montenegro. Historiadora. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Rosario Olivares. Departamento de Filosofía. Universidad Alberto Hurtado.
Carolina Avalos. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.
Lelya Troncoso. Trabajo Social. Universidad de Chile.
Mia Dragnic. Socióloga. Maestra en Estudios de Género. Universidad de Chile.
Caterine Galaz. Trabajo Social. Universidad de Chile.
Hillary Hiner. Escuela de Historia. Universidad Diego Portales.
Laura Albornoz Pollmann. Departamento de Derecho Privado. Universidad de Chile.
Daniela Marzi. Universidad de Valparaíso.
Javiera Arce. Universidad de Valparaíso.
Isabel Piper. Psicología. Universidad de Chile.
Paula Quintana. Instituto de Sociología. Universidad de Valparaíso.
Antonella Marín. Instituto Arcos Viña del Mar.
Paula López. Instituto Arcos Viña del Mar.
Eloid Chabaud. Instituto Arcos Viña del Mar.
Ana Luisa Muñoz. Profesora de Historia e Investigadora.
Claudia Rojas Necuhual. Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile.
Ana Traverso. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.
Karen Alfaro. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.
Mónica Peña. Facultad de Psicología. Universidad Diego Portales.
Ariadna Biotti Silva. Archivo Central Andrés Bello. Universidad de Chile.
Javiera Carmona Jiménez. Universidad de Playa Ancha.
María José Yaksic. Magíster en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Chile.
Ximena Azúa. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Daniela Jara. Instituto de Sociología. Universidad de Valparaíso.
Carolina Benavente Morales. Centro de Investigaciones Artísticas. Universidad de Valparaíso.
Javiera Robles Recaberren. Doctoranda en Historia. UNLP/IIGG-CONICET
Karin Berlien Araos. Departamento de Ingeniería Comercial. Universidad de Valparaíso.
Pamela Jaime Elías. Profesora de Historia.
María Isabel Puerto Perez. Abogada. Docente Universidad de Valparaíso.
Verónica Francés. Arquitecta. Centro de Investigaciones artísticas. Universidad de Valparaíso.
Carolina Andrade Amaral. Encargada Oficina Comunal Diversidades Sexuales y Docente en Violencia de Género. Universidad Andrés Bello.
Sara Avalos Urtubia. Profesora de Historia y Geografía. ONG Contra de Reñaca Alto.
Sandra Rojas Cáceres. Trabajadora Social. Universidad de Viña del Mar y Universidad de las Américas.
Ana Gálvez Comandini. Historiadora. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Alejandra Zuñiga Fajuri. Escuela de Derecho. Universidad de Valparaíso.
Marcela Díaz Rebolledo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Chile.
Sofía San Martín Moreno. Socióloga. Universidad de Playa Ancha.
María Soledad Vargas Carrillo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Directora Magister en Comunicaciones.
Lina Marín Moreno. Universidad de Valparaíso.
Nico Mazzucchelli. Trabajadora Social. Académica Universidad de Viña del Mar y Universidad de Valparaíso.
Nicole Cisternas Collao. Socióloga.
Carolina Pinto. Socióloga. Académica Universidad de Viña del Mar.
Claudia Espinoza. Universidad de Valparaíso.
Tamara Ortega Uribe. Socióloga. Universidad de Playa Ancha.
Camila Arriagada B., Unidad de Control de Proyectos Universidad Técnica Federico Santa María
Claudia López, Departamento de Informática y Observatorio de Género en Ciencia e Ingeniería UTFSM.
Paulina Santander Astorga, Departamento de Industrias y Observatorio de Género en Ciencia e Ingeniera UTFSM.
Marianna Oyanedel, Departamento de Estudios Humanísticos UTFSM.
Aldonza Jaques, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental UTFSM
Marcela Prado Traverso Facultad de Humanidades, Universidad de Playa Ancha
Francesca Iunissi, Facultad de Ingeniería, Universidad de Playa Ancha
Karen Alfaro, Facultad de Filosofía y Humanides, Universidad Austral de Chile
Ana Traverso, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile
Paola Bolados, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso.
Karina Marambio Guzmán, Escuela de Psicología. Universidad de Valparaíso.
Esperanza Díaz Cabrera, Profesora de Historia, Magíster en Historia.
Verónica Figueroa Huenchu. Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.
Paulina Vergara Saavedra. Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.