Page 2 of 2
1 2

Mujeres y ciencia: ¿discriminación basada en la evidencia?

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, las autoras analizan la situación actual y proponen medidas para alcanzar la igualdad de género.

Europa/España/ANNA LUCAS, CLARA MENÉNDEZ Y AZUCENA BARDAJÍ/ ISGlobal

Coincidiendo con la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Asamblea General de las Naciones Unidas declaraba el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una forma de visibilizar el vínculo entre dos cuestiones claves y transversales en la nueva agenda global. Por un lado, la consecución de la igualdad de género en todos los ámbitos, plasmado en el ODS 5, y, por otro la ciencia, la tecnología y la innovación como uno de los motores de desarrollo sostenible. Se reconocía así que la exclusión o la falta de participación en condiciones de igualdad de las mujeres en las comunidades científica y tecnológica (ya sea como creadoras, tomadoras de decisiones o usuarias) suponen un lastre importante para conseguir gran parte de los objetivos y metas de la agenda 2030.

En España ha habido avances en la evolución del papel de la mujer en la academia y la ciencia especialmente en las últimas tres décadas. En torno al 55% de los títulos universitarios y el 45% de los doctorados los obtienen mujeres, sin embargo, ellas solo son el 39% del total de los investigadores activos. Por otro lado, la proporción de mujeres disminuye drásticamente a medida que se asciende en la carrera científica o en los puestos de liderazgo, donde representan el 20% del total, tendencia que se repite en la Unión Europea y en el resto del mundo.

Parece paradójico que en la ciencia y el conocimiento existan actitudes o manifestaciones discriminatorias o al menos que no fomenten la igualdad de género”
La ciencia es otro ámbito social más afectado por las desigualdades de género. Parece paradójico que en el ámbito de la ciencia y el conocimiento existan actitudes o manifestaciones discriminatorias o al menos que no fomenten la igualdad de género. ¿Cómo es posible en un espacio en principio definido por la razón igualitaria? Es una cuestión compleja y son muchos factores que dificultan tanto el ingreso como el desarrollo de la carrera científica de las mujeres en condiciones de igualdad. Desde los estereotipos que afrontan las niñas desde edades muy tempranas y que tienen impacto en la elección de su campo de estudio, hasta las mayores cargas familiares que soportan. Por otro lado, también existen sesgos de selección en un ámbito laboral dominado por hombres en las instancias de decisión. Así, la evidencia muestra que algunos colectivos, como los científicos y académicos, que reconocen como valores propios su objetividad e imparcialidad, son paradójicamente más proclives a incurrir en este tipo de sesgos de género, aun cuando no haya una voluntad deliberada de tomar decisiones discriminatorias. Al no considerar necesario estar “en guardia” frente a ellos sumado al hecho de percibir decisiones tomadas en base a una visión androcéntrica como neutrales.

Existen sesgos de selección en un ámbito laboral dominado por hombres en las instancias de decisión”
Por otro lado, es posible que la menor participación de las mujeres termine teniendo un impacto en la ciencia que se desarrolla. ¿Realmente una ciencia que excluye en gran medida el talento, la visión y las capacidades de las mujeres puede ser la mejor? Especialmente en un ámbito como la investigación, que se basa en la innovación y en la generación de nuevas ideas, lo cual se estimula y fomenta en ambientes diversos y no uniformes. ¿De qué manera este desequilibrio influye en la agenda de investigación? La menor participación femenina en posiciones de liderazgo contribuye al tratamiento que reciben temas específicos de la mujer en la agenda de investigación. Las enfermedades cardiovasculares son un ejemplo conocido de cómo la prevención, la detección y el manejo de la enfermedad están influidos por la diferente percepción del riesgo por parte del médico, que asume que las mujeres tienen menor riesgo de presentar estas enfermedades y, por tanto, reciben menor atención.

Conseguir la igualdad de género, aún no siendo una medida muy popular, requiere el establecimiento de cuotas”
Hace ya varias décadas que las mujeres se incorporaron masivamente a la universidad y la percepción –y los datos lo refrendan- es que no se avanza a la velocidad esperable y deseable. Ya no sirve apelar al argumento incrementalista: “cuando las mujeres accedan mayoritariamente a esos ámbitos….”. Eso ya ha sucedido y las mujeres siguen sin alcanzar los niveles de decisión y liderazgo en igual medida. Conseguir la igualdad de género en el corto o medio plazo, aun no siendo una medida muy popular, requiere del establecimiento de cuotas, es decir, discriminación positiva de género. Se trata de que, a méritos equivalentes, se favorezca la elección del sexo menos representado. Esta discriminación positiva ya fue introducida en los países escandinavos donde, por ley, las empresas públicas o que reciben financiación pública tienen que tener un mínimo de 40% de representación de cada género.

¿Se puede hacer algo más desde el ámbito individual? Es necesario un cambio de actitud, tanto por parte de los varones como de las mujeres para lograr la igualdad de género en la investigación. La falta de consideración de las mujeres en la selección de puestos de responsabilidad es parte de un círculo vicioso en el que los varones sólo “ven” a otros varones para dichos puestos. Por otro lado, las mujeres también deben cambiar su resistencia frecuente a la autopromoción, y volverse más visibles, así como a crear redes de contactos que son claves a la hora de considerar a candidatos para determinados puestos, fundamentalmente de liderazgo.

Las mujeres deben cambiar su resistencia frecuente a la autopromoción y volverse más visibles”
Iniciativas como la de este día instan a promover acciones para sortear las barreras de todo tipo que impiden la participación plena y en condiciones de igualdad en la academia y la ciencia de las mujeres, especialmente en los procesos de adopción de decisiones en estos ámbitos. Así como reconocer los logros de las mujeres en ellos, otra de las asignaturas pendientes.

Siete datos clave
1. Las mujeres constituyen solo un 30% de los investigadores y continúan infrarrepresentadas en la investigación en todas las regiones del mundo.

2. Solo 1 de cada 5 países ha alcanzado la paridad de género, es decir, que entre el 45% y el 55% de sus investigadores son mujeres.

3. El promedio en América del Norte y Europa Occidental es del 32%; en España las investigadoras representan el 39% de total.

4. Aunque hay más mujeres estudiantes de grado en muchos contextos y existe paridad entre los estudiantes de doctorado y en las escalas bajas de los productores de la ciencia, a medida que se asciende en la carrera científica y en posiciones de liderazgo las diferencias se amplían.

5. Las barreras que dificultan que las mujeres escojan y desarrollen una carrera científica en condiciones de igualdad son de muchos tipos; entre otros están los estereotipos y prejuicios que afrontan las niñas y que tienen un impacto en sus trayectorias educativas y laborales, y por otro las mayores cargas familiares así como los sesgos de selección durante la vida laboral.

6. La igualdad de género y la inclusión de la dimensión de género en los contenidos de la investigación son una de las 5 prioridades del Espacio Europeo de Investigación.

7. Solo el 3% de los Nobel de ciencias se ha concedido a mujeres desde la creación de los galardones en 1901.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/ciencia/opinion/20170210/414215473166/mujeres-ciencia-discriminacion-basada-evidencia.html

Comparte este contenido:

UNESCO: Impulso a la participacion de las niñas en la enseñanza científica en Ghana

África/Ghana/11 Febrero 2017/UNESCO

Un inicio positivo de la primera clínica de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en Ghana marca el comienzo de un nuevo capítulo para la participación de las niñas en la educación STEM.

El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y un recordatorio de que hoy en día, muchas mujeres y niñas siguen siendo excluidas de una participación plena en la educación y las carreras científicas.

Ghana no es la excepción. La participación de las niñas en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) en las escuelas secundarias todavía es menor que la de los niños. Hay muchos factores que influyen en la participación de las niñas en la ciencia, incluyendo una falsa creencia entre las niñas de que las asignaturas relacionadas con la ciencia son más adecuadas para los niños.

Para aumentar la participación de las niñas en cursos relacionados con STEM en las escuelas secundarias y los niveles superiores de educación, la Oficina de Accra de la UNESCO y sus asociados están organizando clínicas STEM en distritos seleccionados de Ghana. Éstas se llevan a cabo trimestralmente para sensibilizar a las niñas sobre varias carreras relacionadas con STEM que pueden hacer (por ejemplo, enseñanza, medicina, trabajo de laboratorio, o ingeniería de telecomunicaciones).

Las clínicas STEM tienen un fuerte potencial para incrementar el interés de las niñas en la ciencia. Las niñas tienen una oportunidad única de interactuar con jóvenes científicas y aprender de la amplia gama de oportunidades que ofrece el estudio de las materias STEM. Las interacciones con estas figuras femeninas fomentan la confianza de las niñas para participar en cursos relacionados con STEM y ayudan a desafiar las percepciones negativas que pueden tener sobre hacer carrera en los campos STEM.

En diciembre de 2016, la UNESCO Accra, en colaboración con la Unidad de Educación de las Niñas del Servicio de Educación de Ghana, organizó su primera clínica STEM en el Distrito de Jasikan de la región de Volta, que es de los distritos con menor rendimiento en cuanto a la participación en STEM de las niñas. “Actualmente, solo hay 29 niñas que cursan ciencias puras (física, química, biología) de 855 niñas en las tres Escuelas Secundarias Superiores del Distrito de Jasikan. Esto no es suficiente. A través de las clínicas STEM, mejoraremos estas estadísticas en los próximos años”, dijo Ruth Matogah, Responsable de Educación de las Niñas en el Distrito de Jasikan.

Más de 200 niñas de escuelas primarias y secundarias participaron en el evento de un día en el Distrito de Jasikan. Al inicio de la clínica de STEM, muy pocas participantes levantaron sus manos cuando se les preguntó si les gustaría escoger la ciencia en la Escuela Secundaria Superior; sin embargo, aproximadamente el 80% de las participantes levantaron sus manos cuando se les hizo la misma pregunta al final del día. Aún es temprano para medir el impacto de esta intervención, pero es alentador ver las sonrisas inspiradoras de las niñas al salir de la clínica STEM.

Esta actividad es parte de un proyecto más amplio en Ghana realizado en el marco de la Alianza Mundial para la Educación de las Niñas y las Mujeres de la UNESCO-HNA  para mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje de las niñas. La Oficina de Accra de la UNESCO apoyará la organización de nuevas clínicas STEM en el mismo distrito, así como en cuatro distritos más, durante 2017. El Comité de Dirección del Proyecto UNESCO-HNA en Ghana planeará visitas de seguimiento para evaluar los resultados preliminares de las clínicas STEM.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single view/news/stem_clinics_to_boost_girls_participation_in_stem_educati/

Comparte este contenido:

Los hombres han ganado el 97% de los Nobel de ciencia desde 1901

Europa/España/15 Octubre 2016/Autor: Manuel Ansede/Fuente: El país

Las mujeres, un año más, no han recibido ningún galardón en la edición de 2016

Ninguna mujer ha sido galardonada este año con un premio Nobel, en ninguna de sus categorías. Los 11 premiados han sido hombres. En el caso de las disciplinas científicas, las cifras son escandalosas. Desde 1901, el 97% de los ganadores de premios Nobel de ciencias han sido hombres. Solo 18 mujeres se han colado en el grupo de 590 nobeles científicos. En este siglo largo, los hombres se han llevado el 99% de los Nobel de Física, el 98% de los de Química y el 94% de los de Medicina.

“Es muy triste”, afirma Capitolina Díaz, profesora de Sociología de la Universidad de Valencia. “Existe una discriminación a las mujeres que es sistémica, universal, que permea toda la estructura social y que ni siquiera se contempla como un problema”, señala. Díaz ha sido presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), una organización que el año pasado denunció que en España las mujeres solo reciben el 7% de los premios científicos con una dotación económica mayor de 100.000 euros. La cuantía de cada Nobel supera los 800.000 euros.

«Existe una discriminación a las mujeres que es sistémica y que ni siquiera se contempla como un problema», lamenta la socióloga Capitolina Díaz

La socióloga española subraya que la ausencia de mujeres premiadas con el Nobel no se debe a la falta de candidatas. La francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna figuraban en todas las quinielas del Nobel de Medicina por haber desarrollado la técnica de edición genómica CRISPR —a partir del trabajo del microbiólogo español Francis Mojica —, que supondrá una revolución en el tratamiento de las enfermedades. La química estadounidense Carolyn Bertozzi, de la Universidad de Stanford, también sonaba como Nobel de Química por sus herramientas para manipular procesos en el interior de las células. La física danesa Lene Hau, de la Universidad de Harvard, también aparecía como posible ganadora del Nobel de Física, por haber conseguido reducir la velocidad de un rayo de luz hasta los 17 metros por segundo. Y son solo cuatro ejemplos.

Capitolina Díaz acaba de presentar al Ministerio de Economía y Competitividad una propuesta para que en todos las jornadas y conferencias científicas pagadas con dinero público se imponga la paridad en los comités organizadores y en los ponentes. En las disciplinas tradicionalmente más masculinas, la presencia de las mujeres sobre el escenario sería «como mínimo» proporcional al número de mujeres entre el público, según la propuesta de Díaz.

El objetivo es acabar con imágenes como la del jurado de los premios Rey Jaime I de este año, dotados con 100.000 euros en cada categoría y organizados por la Generalitat Valenciana. Los 23 miembros del jurado eran hombres. Y no premiaron a ninguna mujer. La AMIT también ha criticado la ausencia de mujeres en los premios Fronteras de la Fundación BBVA, dotados con 400.000 euros en cada categoría. Desde 2008, han sido galardonados 61 hombres y solamente tres mujeres, según ha denunciado la AMIT. Ninguna mujer ha sido premiada en las tres últimas ediciones.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/10/14/ciencia/1476437077_380406.html

Comparte este contenido:

Perú: Por más mujeres en la ciencia

América del Sur/Perú/24 Septiembre 2016/UNESCO

El encuentro reunió a las principales doctoras, investigadoras e innovadoras que promueven la participación de la mujer en la ciencia.

CIENCIACTIVA del CONCYTEC realizó conferencia para resaltar el papel de la mujer en la ciencia

Con el objetivo de resaltar el papel que juegan las mujeres en la generación de conocimiento científico y para visibilizar la labor que cumplen en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el país, CIENCIACTIVA del CONCYTEC realizó la conferencia titulada: “Por las Mujeres en la Ciencia”.

La conferencia estuvo dirigida a científicas, investigadoras e innovadoras interesadas en las iniciativas que buscan resaltar el rol de la mujer en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Las reunión estuvo presidida por la Presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), Gisella Orjeda, quien destacó el rol de las mujeres en temas de ciencia e innovación en el Perú.

El evento contó con la participación de importantes investigadoras como: Magally Alegre, Subdirectora de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género; Ruth Shady, destacada antropóloga, arqueóloga y educadora – Coordinadora del programa “Mujeres para la Ciencia” de la Academia Nacional de Ciencias; Johanna Johnson, Directora de MacTec Perú, iniciativa que busca incentivar la participación de más niñas en la ciencia  ;y Libia Meza, líder de Yachaq Warmi, comunidad que busca ser una ventana para compartir la información de peruanas científicas

De esta manera, la Dra. Ruth Shady comentó la participación de las mujeres a lo largo de la historia del Perú y una aproximación al estado actual de la misma, por su parte Magally Alegre dio a conocer que el 19% de docentes en ciencias en el país son mujeres. De igual manera,  Libia Meza y Johanna Johnson aportaron con alcances sobre las futuras generaciones de científicas.

Asimismo, en el evento se expusieron los lineamientos del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO-CONCYTEC “Por las Mujeres en la Ciencia”, reconocimiento otorgado a investigadoras peruanas que dedican su esfuerzo a la búsqueda de soluciones a las ramas de ciencias de la vida,  medicina y arqueología, con el fin de lograr una mejor calidad de vida y fomentar el avance del conocimiento científico en el Perú.

El premio es de S/. 45,000.00 y se otorga a un máximo de dos ganadoras. La postulación se realiza a través del sistema de postulación en línea de CIENCIACTIVA del CONCYTEC. Un requisito importante para acceder al sistema, es que la postulante debe estar registrada en el Directorio Nacional de Investigadores (DINA) donde el 34% de los usuarios son mujeres.

La fecha de cierre de postulación es el miércoles 05 de octubre de 2016 a la 1:00 p.m.

 Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/por_mas_mujeres_en_la_ciencia/#.V-E2zBDbu1s

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2