Page 12 of 49
1 10 11 12 13 14 49

Inculcar buenos hábitos en los niños: una guía de actividades para las diferentes áreas de su desarrollo

Por: ABC

Tener una gestión estable de los horarios o instaurar ciertas rutinas son tan solo algunas de las prácticas beneficiosas para ellos.

El otoño supone la vuelta a la rutina y la adaptación a nuevos cambios. En el caso de los más pequeños, se trata de un reto todavía mayor. Pues, después de varios meses de vacaciones, tienen que volver a adquirir costumbres que, en mayor o menor medida, se habían perdido durante el verano. Todo ello, sumado a los retos del nuevo curso.

Tener una gestión estable de los horarios o instaurar ciertas rutinas son tan solo algunas de las prácticas beneficiosas para ellos. Sin embargo, para asegurar un desarrollo íntegro del aprendizaje, debemos fijarnos en todas las áreas de su desarrollo. Estas son las propuestas de Ana Marsá, de TEMS, The English Montessori School:

1. Para cuidar su bienestar físico: ejercicio casi diario y una buena alimentación.

Efectivamente, nada que no hayamos oído muchas veces. Sin embargo, un terreno aun complicado para muchas familias. Por un lado, en cada casa existen unas costumbres diferentes. Por otro lado, algunos niños lo ponen muy difícil, sobre todo, en el tema de la comida. De cualquier modo, para cuidar la salud de los más pequeños, es imprescindible atender especialmente a su dieta y procurar que hagan ejercicio físico, al menos, tres o cuatro días por semana.

Para ello, podemos aprovechar para hacer juegos. Por ejemplo, para que coman las cinco piezas de frutas y verduras diarias, podemos hacer rankings de los alimentos que más les gustan y cuáles menos (que irán variando), descubrir juntos sus texturas con los ojos cerrados o trabajar las presentaciones en los platos. Por supuesto, además, es importante no desistir y explicarles abiertamente la importancia de estos alimentos para la salud, así como lo perjudicial de otros. ¡Y no olvidar la importancia de probar! El gusto también se adquiere con el tiempo. Comer en familia nos ayuda a inculcar estos buenos hábitos ya que nuestros hijos también nos ven a nosotros comer las verduras y frutas. Además, es un momento muy bonito en el que podemos hablar de nuestro día y que compartan con nosotros sus experiencias y sentimientos.

En el caso del deporte, probablemente será más fácil. A los niños les encanta jugar y estar activos. Por ello, con que salgamos de casa al parque casi todos los días para que puedan correr, será suficiente. Igualmente, siempre es beneficioso también que participen en algún deporte, ya sea de manera individual o en equipo, para crear una rutina de ejercicio físico y que lo vean como momento de diversión, entretenimiento y beneficioso para ellos.

2. Para su bienestar emocional: preparar el medio, cuidar rutinas de orden, higiene y sueño y reforzar su autoestima.

En el caso de los niños, trabajar ciertos hábitos con el objetivo de desarrollar su autoestima y su capacidad de autocuidado debe ser prioritario. Para ello, una de las cuestiones más importantes son las rutinas de sueño. Aunque cada niño es un mundo, debemos ir adaptándonos y cuidando los horarios para que descansen el mayor tiempo posible. Es importante reducir el tiempo de pantallas, pero sobre todo nada de pantallas antes y una actividad relajada (baño, cuento…) antes de ir a la cama son básicos para adquirir un buen hábito y entrar en un sueño profundo y de descanso.

En este sentido, los hábitos de higiene diaria son igual de importantes para que aprendan a gestionar sus propios cuidados. Aunque comencemos con el ejemplo, probablemente, necesitaremos algo de paciencia y creatividad hasta que consigamos que se laven los dientes solos tres veces al día o las manos siempre antes de comer, entre otras cosas. Para ello, es importante que las cosas estén a su alcance para que lo puedan hacer solos; que haya un taburete para que lleguen a la pila, que puedan coger la pasta y el cepillo solos o que el espejo este a su altura para que se puedan ver.

Podemos probar a inventar canciones, bailes o utilizar música hasta que estas actividades se conviertan en algo divertido. También es importante explicarles la importancia de mantener una buena higiene, aunque, a veces, quizá por la edad del niño, pensemos que no sirve de nada.

Además de sus cuidados personales, para conseguir cierta estabilidad emocional en los niños, debemos buscar el orden en su entorno. Para ello, podemos por ejemplo encontrar razones para convencerles de que guarden sus juguetes y coloquen sus cosas en su sitio. Como siempre, de nuevo lo mejor es el ejemplo (nos ven activos en este aspecto y no nos quejamos cuando recogemos), pero también podemos facilitarles las cosas poniendo a su disposición cajas y lugares concretos para guardar. Así mismo, es esencial transmitirles la importancia de cuidar las cosas y todo lo que nos rodea.

En último lugar, para su bienestar emocional, debemos reforzar su autoestima. Motivarles y darles las oportunidades de equivocarse y de repetir las cosas hasta que consigan hacerlas solos.

3. Para su desarrollo intelectual: limitar el uso de la tecnología, realizar actividades creativas y dedicar tiempo a la lectura.

El desarrollo intelectual de los niños está atado a multitud de factores. No obstante, de forma independiente a su evolución académica, podemos realizar con ellos actividades que les ayudarán a potenciarlo.

En este sentido, una de las más importantes es la lectura. Para impulsar este hábito, podemos por ejemplo leer un breve cuento cada noche. Y, en el caso de que se activen en vez de dormirse, se puede buscar otro momento al día o acabar cada noche con el mismo cuento, para que relacionen que ha llegado el momento de dormir.

Por otro lado, existen muchas actividades y juegos didácticos que potencian la concentración y otras habilidades, como juegos de memoria, puzles, crucigramas, rompecabezas y otros juegos de mesa. Además de estos juegos, son muy beneficiosas las actividades artísticas como la pintura o la cerámica, que estimulan su creatividad.

Por otro lado, actualmente, es imprescindible limitar el uso de los aparatos electrónicos en los niños. Para ello, por ejemplo, podemos marcar el tiempo con una alarma. Si no tenemos un horario, querrán cada vez más tiempo con esos aparatos y se volverán más dependientes. De forma individual, debemos marcar el tiempo que creamos oportuno y respetarlo.

4. Para su desarrollo social: actividades en equipo, encuentros en casa y una comunicación fluida.

Otra de las cuestiones que es imprescindible que trabajemos con nuestros hijos es su proceso para aprender a relacionarse con los demás. Las relaciones sociales que nuestros hijos experimenten determinarán en gran medida su bienestar y felicidad.

En este caso, la edad es un factor fundamental. Por ello, debemos adaptarnos a su evolución y trabajar siempre con un enfoque que les ayude a mantener relaciones positivas, también fuera de casa. Para ello, en primer lugar, debemos mantener con ellos una comunicación muy fluida, lo que nos permitirá darles una confianza plena desde sus primeros años de vida. Dicha confianza, además, les servirá de aval en sus futuras relaciones.

Aparte, durante la infancia, podemos planificar ciertas actividades que nos ayuden a guiar a nuestros hijos, como encuentros grupales en casa o excursiones con compañeros de clase.

Como añadido, siempre es positivo incentivarles a participar en actividades deportivas y otras extraescolares.

5. Para su desarrollo ético y moral: hablar de consecuencias, recompensar comportamientos, centrarnos en atributos y apoyarnos de historias.

El desarrollo moral de los niños comienza muy temprano y depende en gran medida del entorno familiar y de las normas que se inculcan en el mismo. Puesto que a los más pequeños les resulta difícil entender ciertos conceptos, necesitaremos utilizar la práctica y el ejemplo.

Como para todos los casos, podemos apoyarnos de consejos y actividades que nos ayudarán a enseñarles a nuestros hijos buenos modales, valores y creencias. Una las más importantes es hablar de las consecuencias de incumplir las normas. Esto es, por ejemplo, del daño que podríamos causarles a alguien si le faltásemos al respeto mediante palabras desagradables o actitudes violentas.

Otros ejercicios positivos son, por ejemplo, valorar y recompensar sus buenos comportamientos, centrarnos en los valores y atributos que queramos destacar y repetirlos constantemente, escuchar pacientemente sus conclusiones y plantear dilemas para que reflexionen. Todas estas cuestiones, les ayudarán a comprender que es lo correcto o, simplemente, lo que deberían hacer.

Para llevar a cabo estas prácticas, podemos apoyarnos en ciertos trucos, como inventar historias y relatos cuyo protagonista se encuentre frente a una situación semejante a la que le presentamos a nuestro hijo. Esto mismo, podemos hacerlo con dibujos, manualidades o recortes.

En la medida en que el niño vaya creciendo, además de la familia, otros contextos de referencia adquirirán cada vez más influencia. No solo en el aprendizaje de valores y normas, sino en todas las áreas del desarrollo.

La escuela, los amigos o los medios de comunicación irán poco a poco cobrando importancia sobre la formación de nuestros hijos. Por este motivo, se hace necesario que, como padres y responsables de enseñanza infantil, prestemos atención a las prácticas de aprendizaje de los niños en todas las dimensiones del desarrollo. Pues, s i inculcamos ciertos hábitos en los primeros años de vida, conseguiremos que los adquieran para siempre.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-inculcar-buenos-habitos-ninos-guia-actividades-para-diferentes-areas-desarrollo-202110110045_noticia.html

Comparte este contenido:

Los increíbles beneficios de enseñar ajedrez a los niños

Por: ABC

Este deporte ayuda a reforzar sus funciones cognitivas en un momento del desarrollo en el que más lo necesitan.

El ajedrez es un ejercicio extremadamente bueno para el cerebro. El ajedrez tiene muchos beneficios para los niños, ayudando a reforzar sus funciones cognitivas en un momento del desarrollo en el que más lo necesitan y en el que puede tener un mayor impacto en el resto de sus vidas. Colegio Ingenio, un nuevo proyecto educativo en grupos reducidos y entorno natural, explica los beneficios que el ajedrez tiene en los niños:

Desarrolla la lógica, el pensamiento crítico y la creatividad. El ajedrez ejercita ambos lados del cerebro. El ajedrez requiere muchos escenarios de «si esto, entonces aquello», lo que exige a los jugadores imaginar todos los movimientos potenciales, las alternativas y los resultados de cada posibilidad.

Aumenta la concentración y la memoria. Los niños que juegan al ajedrez con regularidad mejoran significativamente su memoria visual y su concentración. Un aspecto fantástico del ajedrez es que el juego premia por la concentración y penaliza perderla. Este aspecto del ajedrez proporciona al cerebro del niño un incentivo divertido para mantenerse concentrado mientras juega.

Desarrolla la capacidad de resolver problemas. El ajedrez es un juego de resolución de problemas, planificación y previsión. Ser capaz de pensar en las variables cambiantes y formular un plan basado en varias posibilidades son habilidades inestimables necesarias para el juego y, lo que es más importante, para la vida.

Mejora la capacidad de lectura. El ajedrez requiere que los niños utilicen funciones cognitivas como la decodificación, el análisis, el pensamiento y la comprensión, todas ellas habilidades necesarias para la lectura.

Enseña a planificar y prever. Para ganar en el juego hay que tener la capacidad de prever múltiples posibilidades y resultados para formular un plan exitoso. En última instancia, el objetivo es capturar el rey del adversario, pero la paciencia y la planificación son la clave para conseguirlo.

Hace participar a la mente fuera de las pantallas. No es de extrañar que la cantidad de tiempo de pantalla a la que están expuestos los niños hoy en día pueda disminuir su capacidad de concentración y enfoque. El ajedrez es una forma poderosa de contrarrestar los efectos negativos de la era digital, involucrándolos en una actividad que mejora la concentración mientras les da una actividad divertida para disfrutar fuera de las pantallas.

Conectar con los demás. A diferencia de los videojuegos o la televisión, el ajedrez crea una conexión humana a través de un juego competitivo saludable. Enseñar a un niño a jugar al ajedrez no sólo construye un cerebro sano, sino que también refuerza las relaciones positivas y construye recuerdos duraderos.

Ajedrez en el colegio. A través del ajedrez, los estudiantes mejoran sus habilidades generales de aprendizaje, aprenden importantes habilidades sociales/interactivas y un importante conjunto de habilidades intelectuales. De hecho, en algunos centros, como Colegio Ingenio, este deporte está incluido en el programa como una actividad curricular más.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-increibles-beneficios-ensenar-ajedrez-ninos-202110080043_noticia.html

Comparte este contenido:

El profesorado como agente fundamental de la recuperación

Por: El Diario de la Educación

  • Hoy es el día mundial del profesorado. Como todos los años, se recuerda la situación compleja en la que siempre han de realizar su trabajo y, este curso, en particular, el tercero en el que han de hacerlo inmersos en una pandemia y con los recursos previos.

  • La situación se tensa al conocerse la negativa de CCOO de participar esta mañana en la reunión a la que fueron convocados, de urgencia, menos de 24 horas antes, con el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Cada 5 de octubre desde 1994 se celebra el Día Mundial del Docente. Las organizaciones sindicales nacionales y supranacionales envían sus comunicados para reivindicar el papel de maestras y maestros en el bienestar de la infancia y, por ende, de la sociedad en su conjunto. Un trabajo que en los últimos 18 meses se ha demostrado más que necesario durante toda la pandemia.

Este año, desde la Internacional de la Educación se ha querido homenajear al profesorado que ha fallecido por motivo de la pandemia. Una cifra que, en realidad, se desconoce, dado que no se han ofrecido datos en este sentido a lo largo de los meses.

Este curso, el tercero de la pandemia, los datos de incidencia, de contagios y fallecimientos poco o nada tienen que ver con los del curso pasado. La campaña de vacunación ha llegado a la mayor parte de la población mayor de 12 años. Todavía queda el reto de saber qué ocurrirá con las y los menores de esa edad, todavía sin calendario de vacunación.

Eso sí, a pesar de que, según los datos hechos públicos por las administraciones públicas sobre los resultados del curso pasado y su mejora, al menos, en la titulación de primaria y secundaria, las aguas han vuelto al cauce previo a la pandemia. Los protocolos para salvaguardar la salud se han relajado tanto que en la mayor parte de los territorios se ha vuelto a las ratios previas a la pandemia y de las contrataciones extraordinarias del curso 20-21, tan solo la Comunidad Valenciana ha continuado con la apuesta expansiva para recuperar el tiempo perdido entonces.

De esta manera, todo sigue como antes, aunque las mascarillas y los geles hidroalcohólicos siguen siendo protagonistas en los centros educativos. Como también lo es la ventilación cruzada. O el alto porcentaje de interinidad, a pesar de los acuerdos firmados entre sindicatos y Gobierno central para rebajarla al 8%. Una temporalidad que en el sector educativo está por encima del 25%, con importantes diferencias por territorio y etapa educativa.

Una situación que se tensa al conocerse la negativa de Comisiones Obreras a acudir a la reunión prevista para esta mañana con la ministra de Política Territorial y Función Pública, Isabel Rodríguez. En un comunicado de prensa, el sindicato asegura que les convocaron a la reunión, de urgencia y menos de 24 horas antes de celebrarse, sin ningún tipo de documentación. En el mismo comunicado exigen al Gobierno un calendario de negociaciones en el que se tengan en cuenta, entre los temas, la recuperación salarial de los empleados públicos antes de que la Ley de Presupuestos Generales del Estado llegue al Consejo de Ministros.

Entre los diferentes retos se encuentra el de los salarios. Como recogía el informe de la OCDE, Panorama de la Educación, España es uno de los pocos países en los que los salarios docentes habían caído en los últimos 15. En el resto, a pesar de la crisis de 2008, habían crecido entre un 2 y un 3% tanto en primaria como en secundaria. En España, los de primaria se han estancado y los de secundaria han bajado un 3%.

En el horizonte, para principios de 2022 el Ministerio de Educación y FP debe terminar un documento que recoja las bases de la carrera docente. Así se lo autoimpuso en el texto de la Lomloe. De momento, no se sabe prácticamente nada de dicho documento, más allá de que se está trabajando en él, en el mayor hermetismo. Eso sí, Pilar Alegría, ministra de Educación y FP, aseguró en su primera comparecencia en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados que se están realizando los primeros trabajos de la redacción y que espera poder negociar estos próximos meses con las comunidades autónomas.

Se trata de una propuesta que tendrá que tratar cuestiones como el acceso a la docencia, la formación inicial y continua, así como la creación de una carrera docente que sea lo suficientemente atractiva. No hay que olvidar, como recordaba hace unas semanas la OCDE, que la diferencia salarial entre la entrada en la profesión, y los últimos años, con todos los sexenios posibles, era realmente escasa, en comparación con la media de países de la organización.

Los sindicatos también llevan tiempo recordando la necesidad de rejuvenecer unas plantillas que en la próxima década perderán a decenas de miles de docentes por jubilación.

Este año, Unesco, Unicef, OIT y la Internacional de la Educación han hecho un comunicado conjunto en el que aseguran que «no solo rendimos homenaje a todos los educadores. Pedimos a los países que inviertan en ellos y les den prioridad en los esfuerzos mundiales de recuperación de la educación para que todos los alumnos tengan acceso a un docente cualificado y respaldado».

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/10/05/el-profesorado-como-agente-fundamental-de-la-recuperacion/

Comparte este contenido:

Exámenes de inglés que evalúan a los niños a través de juegos

Por: Educación 3.0

Determinar el nivel de inglés de los estudiantes a partir de los seis años a través de retos y juegos. Este es el objetivo de las dos pruebas que ofrece Pearson para evaluar este idioma entre los más pequeños.

Aprender inglés desde pequeños es una gran ventaja, entre otros motivos, porque ayuda a ganar fluidez a la hora de comunicarse en esta lengua. Para motivar a los niños a continuar aprendiendo es imprescindible medir su nivel y progreso, ya que los retos y exámenes potencian sus capacidades y los animan a esforzarse. Pearson propone diferentes pruebas a los colegios, así como certificaciones que validan el nivel de inglés según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

Exámenes con juegos

Las dos pruebas, English Benchmark Young Learners e International Certificate Young Learner, están orientadas a estudiantes a partir de los seis años y hasta los 14. Con ellas se evalúa el nivel de inglés con diversas pruebas que determinan las capacidades en las diversas competencias del idioma y también el uso que el alumnado hace de las estructuras gramaticales y lingüísticas del inglés.

 English Benchmark Young Learners. Dirigida a los más jóvenes (6-14 años), mide las destrezas de speaking, listening, reading y writing. Evalúa el dominio del idioma a través de una prueba divertida similar a un juego: se realiza en una tableta y los resultados son calificados siguiendo la Global Scale of English (GSE). De igual modo, muestra a los profesores las fortalezas y debilidades de sus alumnos. A la prueba se puede acceder a través de un software emulador gratuito habilitado para tabletas, ordenadores de sobremesa y portátiles.

Exámenes inglés Pearson

Por otro lado, en este enlace Pearson ofrece recursos relacionados con esta prueba para los docentes. Ofrece ayuda para entender todos los aspectos del examen: cómo se deben interpretar las puntuaciones, cómo elegir el nivel correcto… También pone a disposición del profesorado una serie de materiales descargables con guías y vídeos que explican de qué forma instalar el software emulador, entre otras cuestiones.

• International Certificate Young Learner. Se trata de una evaluación innovadora y divertida para estudiantes de 6 a 13 años. Llevada a cabo por Edexcel, el organismo examinador más grande del Reino Unido, es una solución de evaluación para estudiantes desde el nivel pre-A1 hasta A2. Valora las capacidades del estudiante para hacer uso de estructuras gramaticales y lingüísticas, además de evaluar la capacidad para hacer uso del idioma en diferentes tareas comunicativas. Todas ellas adaptadas a la vida real.

La prueba integra las cuatro habilidades lingüísticas clave y está diseñada en dos partes (se realizan por separado): una prueba escrita para evaluar comprensión auditiva, lectura y escritura; y una prueba oral. Los resultados detallados se proporcionan en un informe, que incluye un desglose de las puntuaciones obtenidas en cada habilidad. Las calificaciones del examen se dividen en tres ‘categorías’: Distinción, Mérito y Aprobado. En caso de no aprobar la prueba, los docentes reciben un informe de rendimiento del estudiante, pero no el certificado correspondiente.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/examenes-de-ingles-juegos/

Comparte este contenido:

Todas las claves para fomentar la lectura en el aula

Fomentar la lectura es una labor difícil para el profesorado en los tiempos que corren. El último número de nuestra revista impresa que acaba de salir a la venta ofrece un amplio reportaje sobre este tema, así como todas las claves de la mano de expertos y docentes. Estos son algunos extractos.

Entretenimiento, relajación, fuerza mental, desconexión, alegría… Estos son sólo algunos de los muchos valores positivos que aportó la lectura a millones de personas durante el confinamiento del pasado año, un período en el que la lectura de libros en todo el mundo y en España en particular alcanzó un máximo histórico. Así, durante este tiempo se llegó a la cifra del 57% de lectores frecuentes, es decir, personas que leen casi todos los días o entre una o dos veces a la semana y que dedicaron más de ocho horas semanales a la lectura. El año anterior, sin la pandemia de por medio, ese mismo porcentaje se situaba en el 50% y de igual modo destinaron un tiempo inferior a leer: menos de siete horas a la semana.

Estos datos proceden del informe ‘Hábitos de lectura y compra de libros en España 2020’ de la Federación de Gremios de Editores de España, que también apunta que este aumento de los lectores fue mucho más notable entre los menores de 35 años.

Pero ¿qué sucedió con los más jóvenes? Pues el estudio muestra datos muy desiguales. Así, mientras que las horas de lectura aumentaron entre los menores de 6 años (leyeron 20 minutos más a la semana en comparación con 2019) y entre los de 6 a 9 años, a partir de los 15 años es cuando se produjo un descenso considerable de lectores: de un 79,8% entre los menores de 10 a 14 años a un 50,3% a partir de los 15. Además de leer menos, el porcentaje de jóvenes ‘no lectores’ también se ha visto incrementado: un 27,9% durante el año pasado frente al 25,8% del año anterior.

Importancia de leer

“Leer nos ayuda a mantener la atención. La atención es el cincel de la memoria y sin memoria no hay aprendizaje”, comenta el neurólogo David Ezpeleta Echávarri que también considera que “adquirir el hábito de leer en niños y adolescentes es importantísimo, y más ahora, donde la digitalización está creando legiones de niños y adolescentes inatentos, impacientes, adictos a los móviles y ansiosos”.

Reportaje fomento de la lectura

El primer paso para que los estudiantes se adentren en la lectura y descubran todos sus beneficios es aprender a leer, lo que les llevará después al siguiente estadio de la lectura: aprender a comprender, a entender el mensaje y, por último, a disfrutar de los libros. Pero, ¿cuáles son las herramientas con las que cuentan los docentes para fomentar la lectura en el aula? Una de ellas son los planes lectores. El objetivo de un plan lector, tal y como indica Irakurgunea, la web que desgrana el plan lector de Euskadi, es mejorar la competencia lectora del alumnado y contribuir a desarrollar la habilidad en comunicación verbal, no verbal y digital. Es de este plan a modo de guía del que surgen los proyectos y prácticas didácticas lectoras que se llevarán a cabo con los estudiantes.

Educar y atraer a la lectura

Informes como ‘El fomento de la lectura’ de ‘Temas de Educación’, la revista digital de la Federación de Enseñanza de CC OO de Andalucía, señala que “en la escuela al estudiante se le enseña a leer pero, salvo raras excepciones, no se le educa para la lectura”. ¿Es ese el eslabón que falta para crear el hábito lector entre los estudiantes? Olvido Andújar, docente ayudante y doctora en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid, cree que para facilitar el enamoramiento por la lectura es importante dejar claro tanto a niños y jóvenes “que pueden dejar un libro, que no tienen por qué terminarlo y que no van a ser menos ‘inteligentes’ porque no les guste determinado autor canónico”.

Lectura

Nuevas formas de lectura

En la tecnología se encuentran muchos de los lenguajes a los que los jóvenes están acostumbrados ya que forman parte de su día a día. Y el ámbito de la lectura no iba a ser menos. Un ejemplo de ello y que forma parte de las nuevas formas de lectura que se encuentran en la Red son los ‘booktubers’, jóvenes creadores de contenido (cuya edad ronda habitualmente los 20 años) y que realizan reseñas de diferentes libros o llevan a cabo diferentes retos literarios con el objetivo de compartir su gusto por la lectura.

Eva Oña, docente de Lengua Castellana y Literatura en el IES Carlos III de Aguadulce (Almería) y coordinadora de ‘Libro Abierto’, una publicación especializada en Bibliotecas escolares de la Junta de Andalucía, (IES Carlos III) cree que es vital acercarse a estos nuevos lenguajes, pero adaptando las experiencias lectoras para el aula. “No hay que perder de vista que tienen que ser lúdicas si lo que queremos es crear lectores y mantenerlos en el tiempo”. Las experiencias inmersivas o gamificadas que se pueden llevar a cabo a partir de la tecnología o con el uso de redes sociales, en las que el alumnado se sienta parte de la historia y tenga un papel activo, son un ejemplo de adaptación para esta docente.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/fomentar-la-lectura-en-el-aula/
Comparte este contenido:

Laura Baldini: «María Montessori estaría hoy decepcionada al ver cómo muchas de sus demandas siguen sin aplicarse»

Por: Laura Peraita

Laura Baldini, autora de «La escuela de la vida», explica que aún queda mucho por hacer por un trato respetuoso a los niños.

Laura Baldini, autora de «La escuela de vida», explica en esta novela basada en la historia real de María Montessori cómo creó su propio modelo educativo para ayudar a los niños más vulnerables a principios del siglo pasado.

¿Cuál es el motivo por el que la protagonista tiene hoy tantos seguidores y actualmente haya 65.000 escuelas Montessori en todo el mundo?

En el periodo de entreguerras, las ideas de la reforma educativa cayeron en terreno fértil en toda Europa. María Montessori consiguió dar a conocer su método en todo el mundo. Hoy en día, sus reivindicaciones continúan siendo de lo más actuales. Ella colocó al niño en el centro de su pedagogía. Exigía respeto para el niño y trataba de promover su independencia. La frase «ayúdame a hacerlo yo mismo» proviene de ella.

¿Qué es lo que buscan las familias que confían a sus hijos en estas escuelas?

Mis tres hijos estuvieron en guarderías Montessori y posteriormente en escuelas Montessori. Tomé esta decisión porque quería que mantuvieran la alegría de aprender. Por desgracia, el sistema escolar de Austria está muy orientado al déficit. Por ejemplo, si un niño está especialmente dotado en alemán, pero es muy malo en matemáticas, tiene que torturarse durante años, cansado de disfrutar de lo que se le da bien. El niño aprende que nunca es suficientemente bueno. En el peor de los casos, pierde la alegría de aprender. Pero nuestra época de rápidos cambios requiere un aprendizaje permanente.

En las escuelas Montessori, los niños aprenden a su propio ritmo. Nadie exigiría que un niño de un año fuera capaz de caminar por sí mismo en ese momento. Algunos niños caminan a los 8 meses, otros a los 16, y ambos casos son normales. Cuando aprendemos a leer y escribir, todos los menores se rigen por el mismo patrón. No importa cuándo muestren interés por esta técnica cultural.

¿Cree que ha habido desde entonces una revolución igual en las aulas?

En los últimos cien años han cambiado muchas cosas. Los profesores ya no pueden disciplinar físicamente a los niños. Eso está muy bien. Desgraciadamente, se ha replanteado muy poco en lo que respecta a los métodos de aprendizaje. Todavía se enseñan demasiadas cosas de forma frontal. Las clases interdisciplinarias son demasiado infrecuentes. En lugar de promover el pensamiento independiente, se examinan los contenidos. Las habilidades sociales siguen sin ser importantes. Sin embargo, los complejos problemas de nuestro mundo sólo pueden resolverse si las personas piensan en conjunto y adoptan enfoques comunes para las soluciones.

Fue pionera en su tiempo, ¿qué imagina que diría hoy ante tanta tecnología y disparidad de metodologías en las aulas?

Tal vez se sentiría decepcionada al ver cómo muchas de sus demandas todavía siguen esperando ser aplicadas. Sobre todo, el trato respetuoso a los niños y los esfuerzos por educarlos para que sean independientes.

María Montessori fue una brillante científica natural. Estoy convencida de que habría intentado estar al día y, en particular, habría utilizado las redes sociales para ella y su causa. Era una oradora talentosa capaz de convencer a la gente. Hoy sería capaz de hacerlo igual que entonces.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-maria-montessori-estaria-decepcionada-como-muchas-demandas-siguen-sin-aplicarse-202108300230_noticia.html

Comparte este contenido:

Alimentos que cuidan la microbiota y fomentan la concentración de tu hijo

Por: Carlota Fominaya

Así afecta una mala alimentación al rendimiento de nuestros hijos en plena edad escolar.

En septiembre, las casas vuelven a ser una auténtica revolución y las idas y venidas al colegio o las extraescolares se convierten de nuevo en una carrera contrarreloj. La vuelta al cole de los más pequeños de la casa marcan los ritmos de toda la familia y los preparativos para llevar todo a punto pueden suponer un quebradero de cabeza para muchos padres y madres que van con el tiempo justo. Muchas veces, en esas situaciones, se dejan de lado los hábitos saludables. Por falta de tiempo o de organización, las bolsas del desayuno de media mañana o la merienda de la tarde de muchos escolares llevan bollería, los clásicos bocadillos de pan con embutido o, en el peor de los casos, en vez de llevar algo preparado de casa, se opta por comprar algún tipo de ultraprocesado en la cafetería del trabajo.

¿Afecta esto al rendimiento de nuestros hijos? Pues la respuesta es «rotundamente sí», porque todo está relacionado con el impacto que ese mal hábito tiene en nuestra microbiota. Según explica la bióloga experta en microbiota y miembro del equipo científico de Nutribiótica, la doctora Olalla Otero, «cuidar lo que comen nuestros hijos es esencial en todo momento, pero más en época escolar, cuando los requerimientos de energía y concentración son mayores y su cerebro está en pleno desarrollo».

La experta explica que un estado de disbiosis, «es decir, de desequilibrio de la microbiota, a veces provocado en los inicios de la vida por un parto por cesárea, una crianza con leche artificial y un abuso de antibióticos puede suponer problemas en la edad escolar, no solo intestinales, sino también de fatiga, niebla mental o falta de energía, y eso es algo que los peques no se pueden permitir mientras están en pleno proceso de crecimiento».

Además, el tipo de alimentación que se sigue en muchos hogares, centrada en alimentos inflamatorios y precocinados, ahonda en el desequilibrio de la ratio entre el omega-6 y el omega-3. «Antes estos dos niveles estaban más equilibrados pero en nuestra sociedad -explica la doctora Otero- es común que haya un exceso de omega-6 respecto al omega-3 y esto se traduce en un problema, porque necesitamos que este último ácido graso esencial esté en cantidades óptimas para poder garantizar un correcto neurodesarrollo, entre otras cosas».

Su recomendación en este sentido es «intentar comer más alimentos y menos productos procesados y hacer más hincahpie en alimentos de origen marino, que es de donde podemos obtener más Omega-3, como son en los pescados azules y sobre todo aquellos de tamaño más pequeño, porque el grande puede contener más metales pesados (atún rojo no se recomienda en niños pequeños y embarazadas)».

Si sumamos un déficit de omega-3 y el desequilibrio de la microbiota, «tenemos el cóctel perfecto para que nuestro peque no rinda lo suficiente y no esté al cien por cien en una etapa de la vida en la que necesita aprovechar cada día».

Por eso, la doctora Otero considera que puede ser interesante en esta época del año hacer una pauta de suplementación dirigida, a base de probióticos humanos de IV Generación y de omega-3 de alta biodisponibilidad, que pueda ayudar a los más pequeños de la casa a reequilibrar sus «bichos» intestinales y a garantizar los niveles de este ácido graso esencial, « que solo podemos conseguir a través de la dieta, ya que nuestro cuerpo no lo fabrica por sí mismo».

Por eso, insiste, «los padres deben saber que desde la alimentación, se puede mejorar mucho el estado de la microbiota. Si partimos de un desequilibrio, por nuestras circunstancias, ahí es donde entra esa suplementación, digamos, de esas cepas o bacterias específicas, que nos pueden ayudar a modificar la microbiota. Hay muchos profesionales que trabajan con sintomatología, por ejemplo, de un niño que se hincha, que tiene parásitos…, etc».

En general, concluye, « estamos hablando de hábitos de vida, como cuidar las rutinas, el descanso, la actividad física y por supuesto, la alimentación, que es fundamental para nuestra microbiota y nuestra salud en general. Y todos estos alimentos o compuestos que van a nutrir y alimentar nuestra microbiota los podemos encontrar en frutas y verduras. A la hora de merendar es muy sencillo: mete en la mochila esa manzana, unas fresas, peras o plátanos que se puede llevar el niño al recreo. Además de fibra, un montón de vitaminas van a ser muy bien aprovechadas por nuestra microbiota», recomienda.

Pero, como el «snack» del recreo suele ser el gran enemigo de la alimentación sana, la doctora Otero nos propone una serie de nutrientes que le encantan a nuestra microbiota y que son una alternativa perfecta a la bollería y los sandwiches:

1.- Almidón resistente. «Este tipo de almidón es capaz de resistir la digestión y favorece la producción de ácidos grasos de cadena corta, por parte de la microbiota, que son esenciales para nuestra salud intestinal», explica la experta. Lo podemos encontrar en el boniato, la yuca, la fécula de patata, el plátano poco maduro y el plátano macho, en las castañas, las lentejas, los guisantes o el trigo sarraceno. «Cualquier alimento que tenga almidón cuando se enfría parte de ese almidón deja de ser fácilmente convertirlo en azúcar. De hecho, se puede cocinar y dejar enfriar, y luego volver a calentar y seguiría el proceso correcto», explica.

2.- Betaglucanos. Estos micronutrientes, que se pueden encontrar en las setas, las algas y en la avena, «tienen una gran actividad inmunomoduladora», esencial sobre todo en esta época de cambio estacional, en la que tener bien despierto a nuestro. El sistema inmune es importantísimo. «En vez de comprar galletas, puede ser tan sencillo coger avena y un plátano, quizá un huevo y hacer galletas caseras», sugiere la doctora Otero.

3.- FOS e inulina. Se pueden encontrar en el ajo, la cebolla, los espárragos y los plátanos. «Los fructooligosacáridos y la inulina son un tipo de fibra muy soluble y fermentable. Forman parte de lo que conocemos como MACs (Carbohidratos Accesibles a la Microbiota), de los que se nutren nuestras bacterias para estar en plena forma».

4.- Mucílagos. «En este caso», relata la doctora Otero, «hablamos de un tipo de azúcar que fabrican las plantas cuando sufren una lesión». Es común encontrarlos en algas como el agar-agar, las semillas de chía o de lino y en los tomates, pero también en los higos chumbos o en las judías verdes.

5.- Pectina. Se trata de otro tipo de fibra con las mismas propiedades que los FOS y la inulina y que está presente en gran cantidad en las manzanas, los limones, las naranjas, las mandarinas, los arándanos, las grosellas o las uvas.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-alimentos-cuidan-microbiota-y-fomentan-concentracion-hijo-202109130027_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 12 of 49
1 10 11 12 13 14 49