Page 1 of 2
1 2

Niños, niñas y adolescentes de Haití bajo asedio: el asombroso aumento de los abusos y el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados

Este es un resumen de lo dicho por James Elder, portavoz de UNICEF -a quien puede atribuirse el texto citado- en la rueda de prensa celebrada hoy en el Palacio de las Naciones de Ginebra.

James Elder, portavoz de UNICEF, visita una escuela en Puerto Príncipe, Haiti, que UNICEF y sus aliados reubicaron desde La Saline en 2023, después de que sus alumnos se vieran atrapados en un enfrentamiento entre dos grupos armados.

“Un asombroso aumento del 1.000% en la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en Haití ha convertido sus cuerpos en campos de batalla. El aumento de 10 veces, registrado desde 2023 hasta el año pasado, se debe a que los grupos armados infligen un horror inimaginable a niños y niñas.

“Casi igual de asombrosa es la escasa cobertura que ha recibido esta espantosa estadística. Y si los números han perdido significado, quizá cuenten los niños que viven este horror.

“Roseline* tiene 16 años. A finales del año pasado, salió de casa de su amiga para ir a la tienda y fue secuestrada por hombres armados. La metieron en una furgoneta con otras jóvenes y la llevaron a un almacén. Allí le propinaron numerosas palizas. Después la drogaron y, a lo largo de lo que ella cree que fue un mes, la violaron sin descanso. Cuando el grupo armado se dio cuenta de que Roseline no tenía a nadie que pagara el rescate de su secuestro, la liberaron. Actualmente se encuentra en un centro de atención, apoyado por UNICEF, con más de una docena de otras niñas, todas ellas recibiendo cuidados.

“Por supuesto, esto es una conferencia de prensa y sabemos que las cifras importan, así que permítanme compartir algunas más:

“Los grupos armados controlan ahora el 85% de Puerto Príncipe, uno de los casos más extremos de inseguridad sobre una capital en la historia moderna.

“Solo el año pasado, el reclutamiento de niños en los grupos armados aumentó un 70%. En la actualidad, hasta la mitad de los miembros de los grupos armados son niños, niñas y adolescentes, algunos de tan solo ocho años.

“Muchos son captados por la fuerza. Otros son manipulados o empujados por la pobreza extrema. Es un ciclo letal: los niños y adolescentes son reclutados por los grupos que alimentan su propio sufrimiento.

“Y en Haití, el sufrimiento es inmenso. 1,2 millones de niños viven bajo la amenaza constante de la violencia armada.

“Los servicios esenciales se han colapsado. Los hospitales están desbordados. Más de la mitad de las instalaciones sanitarias de Haití carecen del equipo y medicamentos necesarios para tratar a los niños y niñas en situaciones de emergencia.

“Los parques infantiles, las escuelas y los hogares se han convertido en campos de batalla, obligando a muchas familias a huir. Más de 500.000 niños, niñas y adolescentes han sido desplazados, y se calcula que 3 millones necesitarán ayuda humanitaria urgente este año.

“¿Y la educación? Más de 1,5 millones de niños, niñas, adolescentes y profesores se ven afectados por el cierre de escuelas.

“Y, como se ha señalado, la violencia sexual es desenfrenada. El ataque a un niño es aborrecible. Multiplicarlo por 10 es desvastador. El dolor, por supuesto, no se detiene con el superviviente, sino que se extiende por las familias, destroza las comunidades y deja cicatrices en la sociedad en su conjunto.

“Y sin embargo: los haitianos se niegan a rendirse ante la crisis. Tomemos un ejemplo: los 135.000 U-reporteros de UNICEF. Estos jóvenes encarnan el compromiso de los haitianos de a pie, aportando su energía y dedicación para ayudar a quienes más lo necesitan.

“U-Report es una plataforma digital creada por UNICEF para involucrar a las comunidades, especialmente a los jóvenes, en cuestiones sociales. Y en Haití, solo en un mes de 2024, los esfuerzos de los U-reporters condujeron a la identificación y derivación de casos de desnutrición, subvacunación y apoyo esencial a mujeres embarazadas en lugares de desplazados y comunidades de acogida.

“El progreso de Haití comienza con sus niños, niñas y adolescentes. Con increíbles aliados, UNICEF ha creado 32 espacios seguros móviles para prevenir y responder a la violencia de género; desplegado más de 380 profesionales sanitarios en 105 instituciones; distribuido dinero en efectivo a casi 30.000 familias; y tratado a más de 80.000 niños por desnutrición moderada y severa.

“Los programas que satisfacen las necesidades de los niños, niñas y adolescentes pueden interrumpir los ciclos de violencia y reducir el riesgo de que se conviertan en perpetradores o víctimas. A pesar de ello, el llamamiento de financiación de emergencia de UNICEF Haití para 2024, de 221,4 millones de dólares estadounidenses, se quedó sin financiación en un 72%. Esto contrasta claramente con la necesidad urgente de educación, protección y oportunidades de desarrollo para evitar que niños y niñas se vean arrastrados a la violencia. Sin estos esfuerzos, la violencia seguirá consumiendo a las generaciones futuras».

Fuente: https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/ninos-haiti-bajo-asedio-aumento-abusos-reclutamiento-grupos-armados-declaracion

 

 

Comparte este contenido:

La guerra está dejando «un impacto devastador» en los niños del Líbano, dice UNICEF

La guerra en el Líbano está dejando «un impacto devastador» en los niños del país, que sufrirán durante mucho tiempo por las heridas físicas, pero también por «las profundas cicatrices emocionales», señaló este jueves en un comunicado la directora ejecutiva de la Organización de la ONU para la infancia (UNICEF), Catherine Russell.

Desde que el 4 de octubre Israel comenzó la invasión del sur del país, un niño ha muerto cada día y diez han quedado heridos por los bombardeos continuados. Y desde octubre del año pasado, durante meses de ataques esporádicos, ha habido ya 166 niños muertos y más de 1.100 heridos.

La violencia y el caos que la guerra ha traído, con desplazamientos masivos y escuelas cerradas -es decir, sin espacios seguros-, están dejando en la infancia un paisaje de miedos y ansiedades que se traducen en agresiones, dificultades para dormir, pesadillas, pérdida de apetito o jaquecas, advierte la organización.

«Estos problemas sanitarios y psicológicos traerán consecuencias que pueden durar toda una vida», advierte el comunicado.

Y aunque UNICEF ha asistido a 9.600 niños o cuidadores con ayuda sicológica de emergencia en el terreno y ha propiciado también apoyo comunitario para otros tantos, «la verdadera curación solo puede empezar cuando termine la violencia (porque) lo que los niños libaneses necesitan es un alto el fuego inmediato y duradero para empezar a recuperarse del trauma de la guerra», concluye la organización.

La guerra está dejando «un impacto devastador» en los niños del Líbano, dice UNICEF

 

Comparte este contenido:

UNICEF: “No se puede normalizar que niños o niñas sean víctimas de la violencia que existe en sus entornos”

Organismo internacional pidió tomar acciones que permitan su protección y garanticen su seguridad.

HOY

DONA AHORA

Chile

Chile

ALTERNAR NAVEGACIÓN

Comunicado de prensa

UNICEF: “No se puede normalizar que niños o niñas sean víctimas de la violencia que existe en sus entornos”

Organismo internacional pidió tomar acciones que permitan su protección y garanticen su seguridad.

06 Marzo 2024

logo negro

UNICEF Chile

SANTIAGO/CHILE, 6 de marzo de 2024 – El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, condenó los reiterados hechos de violencia en contra de niños, niñas y adolescentes, quienes han resultado muertos o heridos. Solo en esta última semana falleció un adolescente de 13 años y dos niñas, una de siete y la otra de dos, resultaron heridas.

 

En ese contexto, UNICEF solicitó adoptar a la brevedad acciones orientadas a la protección de niños, niñas y adolescentes y a reforzar la construcción de espacios protectores de la niñez. “No se puede normalizar la muerte de un niño o niña, producto de la violencia que existe en su entorno. El Estado debe ser efectivo en la protección de la niñez y ello también implica garantizar entornos libres de violencia».

 

De acuerdo con información oficial, durante este año han fallecido seis niños, niñas o adolescentes producto de la violencia ocurrida en sus entornos.

 

Según la encuesta CASEN 2022, un 43% (53% para el caso de la R.M) de los hogares con niños, niñas y adolescente en Chile han vivido o presenciado balaceras en su entorno residencial. “Esta información muestra el contexto de extrema vulnerabilidad donde muchos niños, niñas y adolescentes crecen y se desarrollan. Pero también evidencia la deuda que tiene el país con este grupo de la población, a quienes debe garantizar las condiciones para desarrollar sus proyectos de vida”.

 

La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en agosto de 1990, y la Ley que crea el Sistema de Garantías establecen que el Estado debe contar con mecanismos que permitan proteger de manera efectiva a niños, niñas y adolescentes de cualquier forma de violencia. “No es aceptable que niños, niñas y adolescentes resulten muertos o heridos en sus propias comunidades, en sus entornos, realizando actividades cotidianas”.

Fuente: https://www.unicef.org/chile/comunicados-prensa/unicef-no-se-puede-normalizar-ninos-ninas-victimas-de-violencia

Comparte este contenido:

Millones de niños y niñas se enfrentan a la violación de sus derechos más fundamentales y pagan un «terrible precio» en la crisis de Oriente Medio

World Vision está apoyando actualmente a la infancia vulnerable en Cisjordania respondiendo a necesidades familiares urgentes, creando espacios seguros y proporcionando servicios psicológicos. También está respondiendo en otras zonas donde los desplazados necesitarán ayuda y seguirá prestando apoyo durante la crisis. World Vision no está operando en Gaza y no lo ha hecho desde 2016.

La agencia de ayuda humanitaria internacional World Vision ha hecho pública una declaración en la que afirma que la actual crisis en Oriente Medio está teniendo un impacto sin precedentes en varios millones de niños y niñas de la región. La directora de Respuesta a la Crisis en Oriente Medio de la organización afirma que estamos viendo cómo se violan sus derechos más fundamentales a la vida y a la seguridad. Teme que el mundo haya «perdido la perspectiva» sobre su responsabilidad de proteger a los niños y niñas afectados en varios países por la escalada de violencia. La organización pide que se tomen medidas urgentes y decisivas para garantizar que estén seguros y tengan acceso a la protección, los alimentos, el agua y los servicios sanitarios que necesitan en el actual conflicto, que comenzó con los terribles ataques contra Israel en los que murieron más de 1.400 personas.

 

Tras tres semanas de violencia devastadora y sin precedentes en toda la región, más de 11.000 personas han muerto, de las cuales se calcula que 4.000 son niños y niñas, y muchas otras viven con dolor y sufrimiento. Cerca de 1,5 millones de personas se han visto desplazadas en al menos tres países.

 

Protección de la infancia

Asuntha Charles, directora de Respuesta a la Crisis en Oriente Medio de World Vision, afirma:

 

«Estamos conmocionados y entristecidos por la magnitud de la muerte, la destrucción y las penurias a las que se enfrentan los niños y niñas en la actual crisis en la que se han visto envueltos los Territorios Palestinos Ocupados, Israel y los países vecinos. Está claro que se está fallando y olvidando a la infancia en medio de la masacre y el conflicto”.

 

«Los conflictos y todas las crisis humanitarias afectan de manera desproporcionada a los niños y niñas, y la crisis actual es un terrible ejemplo de ello. Se han producido y siguen produciéndose graves violaciones a gran escala de los derechos de la infancia. Miles de niños y niñas han muerto hasta ahora en la crisis, y muchos más han resultado heridos. Algunos han perdido a sus padres; otros han perdido familias enteras. Hay niños y niñas que actualmente no tienen acceso a alimentos o agua, o tienen muy poco acceso a ellos, debido a decisiones tomadas por adultos. Hay niños y niñas que sufrirán trastornos psicológicos por lo que están viviendo durante esta crisis, de los que quizás nunca se recuperen. Cientos de miles de familias han tenido que tomar la decisión de abandonar sus hogares. Los niños y niñas han sido secuestrados de sus familias.

 

«La infancia debería ser amor, juego y alegría. Para millones de niños y niñas de los Territorios Palestinos Ocupados, de Israel y de toda la región, ahora sólo existe el terror. Miedo a ser asesinados por cohetes, misiles o balas, miedo a ser atacados en la escuela o en casa, miedo a que se acabe la comida o el agua”.

 

«Tememos que el mundo haya perdido la perspectiva de su responsabilidad de garantizar que se respeten los derechos más fundamentales de la infancia. El derecho a la vida, a estar seguro, a recibir alimentos y agua, no conoce fronteras y no debería haber excepciones. No protegerlos es inexcusable. En 2023, ¿cómo seguimos siendo incapaces de garantizar que ningún niño ni niña tenga que experimentar la desgarradora violencia y el conflicto? Sin embargo, hoy, en las zonas afectadas por la crisis de Oriente Medio, los niños y niñas están pagando el precio más terrible por los fallos colectivos de los adultos. Nadie quiere que su hijo sufra o muera en una zona de guerra. Pedimos que se actúe de inmediato para evitar que los niños y niñas tengan que vivir en una zona de conflicto, y que se tomen las medidas necesarias para garantizar que ningún niño ni niña muera”.

Fuente: https://www.corresponsables.com/actualidad/world-vision-ninos-ninas-violacion-derechos-crisis-oriente-medio

Comparte este contenido:

Mar Benegas: “Las pantallas están reemplazando la narración que el niño necesita para comprender la vida”

Autora española de más de una treintena de libros para público infantil y reconocida promotora de la lectura, habla de la importancia de las palabras y la compleja relación entre los niños y la tecnología. Es la primera entrega sobre infancia de la escritora chilena María José Ferrada para EL PAÍS.

lectores. ¿Por qué?

 

Respuesta. El primer poema que guardo lo escribí a los 10 años. Estuve en un hospital por varios días y cuando mi madre tuvo que volver a sus quehaceres, la poesía vino a hacerme compañía. Era un poema que hablaba la soledad y que buscaba consolarme. Si la poesía pudo hacer eso por mí, creo que lo puede hacer por todos los niños.

 

P. En sus visitas a escuelas, ¿ve esa soledad de la que hablaba en el poema?

 

 

R. Hay soledad, pero también hay vida y alegría. Tal vez por eso los niños conectan inmediatamente con la poesía. Una niña de 11 años después de una lectura me dijo: “He llorado y me he reído al mismo tiempo”. Creo que eso es lo que la poesía puede hacer por nosotros y especialmente por los niños: acompañarnos en el canto y la celebración de la vida, pero también ayudarnos a tomar el dolor y transformarlo en belleza. Se lo explico a los niños y ellos, independiente de la edad que tengan, lo entienden perfectamente.

 

P. ¿Cómo ve la relación de los niños con los adultos?

 

R. Veo que hay una relación productivista. Esperamos que los niños demuestren resultados correctos en cuanto a lo que deben sentir, hacer y aprender. Y de pronto ese niño escucha un poema y se pone a llorar, emocionado, porque encuentra ahí un espacio para conectar su experiencia con la de otros. La función poética es importante justamente porque ofrece un mundo simbólico habitable.

 

La escritora Mar Benegas.

La escritora Mar Benegas.

FERNANDA REQUENA

P. En su charla en Puerto de Ideas habló acerca de cómo la exposición a lo digital afecta la forma en que niños y adultos nos comunicamos…

 

R. Esa charla nació de una anécdota concreta, en un taller que trabajé durante la pandemia. Hacíamos un poema que comenzaba diciendo “Vino el virus …” y los niños lo completaban, diciendo desde cosas que los habían afectado de manera concreta –”nos dejó sin paseo de fin de curso”– a cosas más profundas, que capturaban de manera muy exacta la desesperanza que todos estábamos viviendo. Recuerdo, por ejemplo, a una niña que completó el verso diciendo: “Lo llenó todo de muertos”. La idea era que el mismo poema planteara una salida a esa oscuridad, un espacio de posibilidad. Entonces la propuesta consistía en cerrar el poema con un deseo. Y entonces un niño dijo que quería ser una pantalla, para que su madre lo mirara.

 

P. ¿Cree que las pantallas se están interponiendo entre los niños y sus padres? ¿Es tan así?

 

 

R. Entre los niños y el mundo. Porque están reemplazando la narración que el niño necesita para comprender de qué se trata la vida. No sirve que esa narración llegue a través de una voz que sale de una lata. Lo que él necesita es la voz que asocia con un cuerpo que lo mira a la cara, lo toca, juega con él y le canta. Le estamos entregando la narración a las tablet y los teléfonos. Son esos aparatos los que están calmando a los niños y no la voz y el contacto humano, que hasta el momento habían tenido ese papel. Hoy ves a niños en coche, que van pendientes de un aparato electrónico. Van tranquilos, no lloran, pero tampoco escuchan a la madre ni mira el cielo.

 

P. ¿La narración debería recordarle que el cielo está ahí para él?

 

R. Durante los primeros tres años el adulto nombra el mundo para el niño y es en esos primeros años cuando la poesía sucede. Aún no hay desarrollo de pensamiento, no hay recuerdos y vamos ofreciendo un lenguaje poético, que se sostiene en el ritmo, para ayudar al niño a introducirse en el mundo. Le cantamos los cinco lobitos –un canto tradicional– por ejemplo, y lo que hacemos es enseñarle una mano. Y el niño, siguiendo el movimiento, repara en que también él tiene una mano y por extensión, un cuerpo. Luego de los tres años ese niño necesita situarse en el tiempo. Entra en el juego simbólico y entonces le ofrecemos la narración: un inicio, un nudo y un desenlace que le cuenta de qué se trata la vida y le ayuda a situarse en ella.

 

P. ¿Por qué cree que los adultos recurren a las pantallas para calmar o entretener a los niños?

 

R. Creo que hay un problema sistémico. Adultos que trabajan muchas horas y que llegan a sus casas destruidos. En ese escenario lo más fácil es recurrir a estos aparatos. Y sucede como con la alimentación: las personas que menos recursos tienen son las que peor se alimentan. A la pobreza material se suma la pobreza simbólica. En Sillicon Valley, el centro mundial de quienes producen y venden tecnología, cada vez hay más colegios que prohíben el uso de tabletas y computadores. En otras palabras, quienes mejor entienden los posibles efectos de todo esto, han decidido dejarlos fuera del alcance de los niños.

 

P. ¿Cree que existe algún antídoto?

 

R. Palabras, cantos, juegos, lectura. Porque ese niño crecerá y no podrás pedirle que sea un buen lector si no le diste la oportunidad de experimentar, desde el principio, todo lo que las palabras pueden hacer por él.

 

P. Más de un tercio de los chilenos que hoy viven en la pobreza son menores de edad. ¿Cree que las palabras y la poesía puedan hacer algo por esos niños?

 

R. No solo pueden hacer algo, sino mucho. En palabras de Gianni Rodari: “Todos los usos de las palabras para todos. No para que todos seamos artistas sino para que nadie sea esclavo”.

 

María José Ferrada es periodista y escritora chilena. Sus libros han sido traducidos a una veintena de idiomas. Colabora con entrevistas sobre infancia, lectura y educación

https://elpais.com/chile/2023-11-18/mar-benegas-las-pantallas-estan-reemplazando-la-narracion-que-el-nino-necesita-para-comprender-la-vida.html

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este libro pretende proporcionar una mirada profunda y multidimensional de las vivencias y realidades de las juventudes y niñeces en América Latina y el Caribe. A través de las voces de las y los investigadores, busca generar un diálogo enriquecedor que contribuya a la transformación de las realidades en las que viven y se desarrollan las nuevas generaciones, valorizando las experiencias propias, sus capacidades y potencias.

Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe es una obra valiosa para académicos, profesionales, activistas y todas aquellas personas interesadas en comprender y abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan las juventudes y las infancias en la región desde una perspectiva de reconocimiento, empatía y escucha. Su lectura nos invita a repensar y reimaginar el futuro, impulsando prácticas políticas y políticas públicas que promuevan el buen vivir de las nuevas generaciones en el presente de América Latina y el Caribe.

Autoría: Pablo Vommaro. Alejandra Barcala. [Compiladoras y Compiladores]
Alejandra Barcala. Pablo Vommaro. Diego Belaunzarán Colombo. Carla Daniela Rosales. Olívia Cristina Perez. Mario Hernán López Becerra. Paula Andrea Parra Giménez. Amanda Vargas Prieto. Dolman Rubio. María Marta Santillán Pizarro. Eduardo Javier Pereyra. Denise Oyarzún Gómez. María Isabel Reyes Espejo. Ana María D’Andrea. Marcela Alejandra Parra. Gastón Cottino. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad de Manizales. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina. Colombia

ISBN: 978-987-813-519-9

Idioma: Español

Descarga: Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2835&c=0

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

ste libro pretende proporcionar una mirada profunda y multidimensional de las vivencias y realidades de las juventudes y niñeces en América Latina y el Caribe. A través de las voces de las y los investigadores, busca generar un diálogo enriquecedor que contribuya a la transformación de las realidades en las que viven y se desarrollan las nuevas generaciones, valorizando las experiencias propias, sus capacidades y potencias. Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe es una obra valiosa para académicos, profesionales, activistas y todas aquellas personas interesadas en comprender y abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan las juventudes y las infancias en la región desde una perspectiva de reconocimiento, empatía y escucha. Su lectura nos invita a repensar y reimaginar el futuro, impulsando prácticas políticas y políticas públicas que promuevan el buen vivir de las nuevas generaciones en el presente de América Latina y el Caribe.

Autoría: Pablo Vommaro. Alejandra Barcala. [Compiladores/as]
Alejandra Barcala. Pablo Vommaro. Diego Belaunzarán Colombo. Carla Daniela Rosales. Olívia Cristina Perez. Mario Hernán López Becerra. Paula Andrea Parra Giménez. Amanda Vargas Prieto. Dolman Rubio. María Marta Santillán Pizarro. Eduardo Javier Pereyra. Denise Oyarzún Gómez. María Isabel Reyes Espejo. Ana María D’Andrea. Marcela Alejandra Parra. Gastón Cottino. [Autora y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad de Manizales. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina. Colombia

ISBN: 978-987-813-519-9

Idioma: Español

Descarga: Transformando realidades. Juventudes, niñeces, políticas públicas y cambio social en América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2835&c=0

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2