«Docentes taxi»: en Argentina un tercio de los maestros trabaja en más de una escuela

Argentina / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Diego González / Fuente: Ámbito

En primaria, el 28% enseña en dos instituciones, y un 3% lo hace en tres o cuatro. En secundaria, el 44% de los profesores trabaja en tres o más escuelas. La condición de «profesores taxi» aún define a un alto porcentaje de los docentes en Argentina.

El 33% de los maestros de primarias de Argentina trabaja en más de una escuela y la cifra asciende al 44% en el caso de los profesores de secundaria. Los datos surgen de un informe del Observatorio Argentinos por la Educación basado en la encuesta a docentes que se realizó junto con Aprender 2016 y advierte que la situación de pluriempleo caracteriza a la profesión docente y puede tener consecuencias en la calidad educativa.

Si bien los regímenes laborales son diferentes, en primaria la organización es por turnos, mientras que en secundaria es por horas cátedra, la situación de pluriempleo afecta a los docentes por igual. Por casouno de cada 3 maestros de primaria trabaja en más de una escuela, el 28% en dos instituciones y un 3% lo hace en tres o cuatro.

«El pluriempleo de los docentes atenta contra el ejercicio profesional de su rol y la calidad de la enseñanza», sostiene Claudia Romero, directora del área de educación de la Universidad Torcuato Di Tella. Por su parte Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo del Observatorio define que poner el foco en esta problemática «permite advertir las limitaciones del sistema educativo argentino».

Del informe surge también que la condición de «profesores taxi» sigue caracterizando a la mayoría de los docentes en secundaria, donde solo el 26% trabaja en una sola escuela. En el otro extremo, 1 de cada 10 profesores enseña en 5 o más instituciones.

Además en secundaria, el pluriempleo se ve agravado por la cantidad de cursos que tiene a su cargo cada docente. El 47% de los profesores enseña en dos, tres o cuatro cursos en la escuela por la que respondieron la encuesta Aprender. El 20% tiene a su cargo cinco, seis o siete cursos; y el 10%, ocho o más cursos dentro de esa misma institución.

Para Romero quienes peor la pasan son los profesores porque «son contratados por «horas cátedra» y se ven obligados a juntar horas en distintas escuelas para llegar a un salario que les permita vivir. Esto es más grave en las materias que tienen poca carga horaria en el currículum», completa.

Mariana Leiva, profesora de Comunicación Social, vive este escenario descripto por Romero. Trabaja en tres escuelas secundarias en Flores, Almagro y Villa Urquiza al tener pocas horas cátedra a veces pasa más tiempo en el transporte público que frente al aula.

Además del poco tiempo con los chicos también lamenta la escasa interacción con sus colegas. «Siento que me pierdo una parte de la vida institucional, no tiempo para involucrarme más con la comunidad educativa porque termino mis horas y me tengo que ir hacia otro trabajo», explica.

«Necesitamos docentes que tengan pertenencia a un proyecto institucional, que conformen equipos con sus colegas, que conozcan a sus alumnos y dialoguen con las familias», recomienda Romero. En este sentido Flavio Buccino, maestro y especialista en gestión educativa recuerda desde fines de los 70 existen proyectos orientados a cambiar el tradicional marco contractual y de desempeño laboral de los docentes (sobre todo en secundaria), pero no se ha logrado avanzar en su implementación.

«Estos datos demuestran que, 40 años después y aun habiendo existido diversas iniciativas nacionales y jurisdiccionales, lo que verdaderamente ha faltado es la decisión real de las diversas gestiones políticas para impulsar esta transformación», sentencia.

En los últimos diez años, algunas jurisdicciones avanzaron en reformas normativas en secundaria para alentar la concentración de horas de trabajo en una misma escuela: es el caso de la Ley de Profesores por Cargo (2008) de CABA.

También hubo iniciativas similares en Córdoba y Mendoza, mientras que Corrientes y Tucumán están implementando pruebas piloto en algunas escuelas, con docentes de tiempo completo o parcial. La reforma más amplia es la realizada por Río Negro, donde la nueva escuela secundaria implementada desde 2017 cambió el sistema de contratación de los docentes: se pasó de horas cátedra a cargos.

Fuente de la Noticia:
http://www.ambito.com/933312-docentes-taxi-en-argentina-un-tercio-de-los-maestros-trabaja-en-mas-de-una-escuela
ove/mahv
Comparte este contenido:

Argentina: Baja la matrícula en primaria: ¿una mala noticia?

Redacción: El Litoral

En 2016 hubo 170 mil alumnos menos en primaria que en 2002: un descenso del 4%. Si bien una parte de la caída se explica por factores demográficos, el fin de la repitencia en primer grado contribuyó a que los chicos avancen a secundaria

Entre 2002 y 2016, la matrícula en las escuelas primarias argentinas cayó casi un 4%: pasó de 4.719.335 estudiantes a 4.549.467, lo que supone una disminución de 169.868 alumnos. Este descenso se mantiene de manera sostenida desde el año 2008, aunque la magnitud de la caída se moderó en los últimos años: entre 2014 y 2016, las escuelas primarias perdieron 1.456 alumnos.

 

El informe “Baja la matrícula en primaria: ¿una mala noticia?” del Observatorio Argentinos por la Educación  indaga en los factores que podrían explicar estos datos, llamativos en el contexto de un sistema educativo que logró tempranamente la cobertura universal en primaria. El informe analiza tres explicaciones posibles: que haya menos niños y niñas en edad escolar (factor demográfico); que haya aumentado el abandono (factor de exclusión) y que se hayan producido mejoras en las trayectorias escolares (factor de promoción).

 

Al observar el factor demográfico, el Observatorio encontró que entre 2004 y 2016 decreció un 2,7% la cantidad de niños y niñas de 6 a 11 años, lo que equivale a 113 mil niños menos. En otras palabras, parte de la caída en la matrícula de primaria se explica por la disminución de la cantidad de niños y niñas en edad de asistir a ese nivel educativo.

 

La tasa de asistencia a la primaria se ha mantenido cercana al 100% desde la década de 1990. En otras palabras, el factor de exclusión resulta improbable para explicar la caída de la matrícula: los datos no muestran un incremento del abandono.

 

En tercer lugar, el informe señala que en los años recientes hubo una mejora en las trayectorias de los estudiantes que cursan la primaria: el factor de promoción también explica la caída de la matrícula. A partir de las políticas provinciales y nacionales ‒en particular, la Resolución 174 del Consejo Federal de Educación aprobada en 2012‒ que establecieron la unidad pedagógica del primer ciclo y eliminaron la repitencia en primer grado, se pasó de una pendiente (más estudiantes en los primeros grados y menos en los últimos) a una meseta (todos los grados tienen similar cantidad de estudiantes).

La mayor fluidez en la primaria coincidió con un descenso de la sobreedad y un aumento en la matrícula de secundaria. Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, plantea: “Este informe muestra una mejora relativa, aun cuando ésta sea insuficiente. Estamos aún lejos de la plena calidad con equidad en la escuela primaria, pero hemos avanzado. A menor ritmo que otros países, a menor ritmo que nuestros deseos. Pero ¿es igual de grave tener que aumentar el ritmo de mejora que cambiar una tendencia en deterioro?”.

 

“Hay tres grandes decisiones políticas que se vinculan con la mejora: los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, que dieron una orientación curricular centrada en las prioridades fundamentales; la unidad pedagógica para el primer ciclo, que protege el proceso de construcción de la alfabetización inicial; y la disponibilidad de recursos, tanto para cargos docentes como para infraestructura, capacitación y material didáctico”, señala Sergio España.

 

La variación de la matrícula de primaria en los años recientes ha sido muy dispar entre las provincias. Mientras algunas (Catamarca, Corrientes y Formosa) tuvieron caídas de matrícula superiores al 10%, en otras (Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz y Mendoza) hubo incrementos por encima del 5% entre 2011 y 2016. En ese período, CABA y la provincia de Buenos Aires registraron aumentos en torno al 4% y 2%, respectivamente; mientras que en Córdoba y Santa Fe hubo caídas de alrededor del 2%.

Fuente: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/175946-baja-la-matricula-en-primaria-una-mala-noticia-informe-educacion.html

 

Comparte este contenido: