Page 1 of 2
1 2

La próxima revolución digital empezará en África

La próxima revolución digital empezará en África

Los emprendedores africanos son trabajadores, dinámicos y llenos de ambición para reinventar el continente y hacerlo un líder global en crecimiento e innovación.

Jack Ma

Una niña somalí asiste a una clase en una escuela improvisada en el campamento de Badbaado para desplazados internos en Mogadiscio, Somalia. Desde 2017, estudiantes universitarios se han ofrecido como voluntarios para enseñar a unas 600 niñas y niños menores de 16 años en campamentos.

La primera vez que puse un pie en África fue en 2017. Visité Kenia y Ruanda como asesor especial de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y defensor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para promover el emprendimiento como camino hacia el crecimiento económico.

Había leído bastante sobre África y pensaba que tenía una buena idea de lo que me iba a encontrar. Sobre todo, esperaba salir de mi zona de confort, tener la sensación de estar en un lugar extranjero muy distinto a lo que estaba acostumbrado.

Para mi sorpresa, no podría haberme sentido más en casa.

En cada uno de mis viajes, conocer gente joven y emprendedores es mi prioridad. Al conversar con grupos de emprendedores africanos y escuchar sus historias y sus sueños, me vi a mí mismo hace veinte años, cuando estaba apenas iniciando Alibaba.

He descubierto que actualmente en gran parte de África el emprendimiento no es la carrera profesional exaltada que es en Estados Unidos o cada vez más en China. Lo más prudente para la mayoría de los africanos es conseguir un empleo estable y asalariado en el sector bancario, energético o minero. El emprendimiento es para los vendedores ambulantes, aquellos que no siempre pueden tener un trabajo tradicional y por eso tienen que ser creativos para ganarse la vida.

Sin embargo, creo que el futuro de África lo construirán sus emprendedores, los soñadores hambrientos que ven oportunidades en los problemas. Al ver a los ojos a los jóvenes que conocí en 2017, vi a los héroes futuros de África y me prometí que haría lo que estuviera en mi mano para ayudarlos a lograr sus objetivos.

África está lista para un cambio radical. El mundo atraviesa una revolución digital, la cual creo que tiene el potencial de ser no solo la más transformadora, sino también la revolución tecnológica más incluyente que jamás hayamos visto. Hoy en día, cualquier persona con un teléfono inteligente puede obtener un crédito y comenzar un negocio. La tecnología móvil e internet han puesto el acceso a innumerables productos y servicios en la palma de la mano de todas las personas. La revolución digital tiene la posibilidad de impulsar una tremenda —e inclusiva— prosperidad económica en África. Pero necesitamos que los emprendedores digitales creen las compañías que puedan hacer esto posible.

Los escépticos señalarán la infraestructura africana y dirán que el continente no está listo para la era digital. De hecho, África está en la posición perfecta para ello. La infraestructura sólida en realidad es perjudicial en este nuevo mundo. Cuando el sistema vigente funciona demasiado bien, hay resistencia al cambio y mucha tradición que superar.

Por fortuna, en China no tuvimos ese problema cuando fundé Alibaba en 1999. Teníamos una enorme población con bajo ingreso per cápita y mala infraestructura para ventas al menudeo, logística y servicios bancarios. Sin embargo, en tan solo dos décadas, China pasó de tener 8,8 millones de usuarios de internet a 850 millones. El ingreso per cápita ha crecido de 800 a 9000 dólares y las ventas del comercio electrónico han alcanzado un billón de dólares. El ecosistema de Alibaba por sí solo es responsable de haber creado más de 40 millones de empleos en China. El año pasado, los ingresos del comercio electrónico en las zonas rurales chinas superaron los 97.000 millones de dólares, lo que generó casi siete millones de nuevas oportunidades de empleo.

Creo que a África puede irle mucho mejor. Su carencia de infraestructura es una ventaja, así como lo fue en China. Pero el continente cuenta con otros ingredientes para el éxito. Tiene 1300 millones de personas, de las cuales el 40 por ciento tienen menos de 16 años. Seis de las diez economías de más rápido crecimiento en el mundo están en África y las tasas de adopción de teléfonos inteligentes crecen a gran velocidad.

Fuente de la Información: https://www.nytimes.com/es/2020/01/14/espanol/opinion/emprendedores-alibaba.html

Fuente de la Imagen: Mohamed Abdiwahab

 

 

Comparte este contenido:

El código que independiza a la mujer afgana

Redacción: El Mundo/23-01-2019

Una ‘startup’ creada por una refugiada enseña a mujeres afganas a programar aplicaciones con el objetivo de que logren oportunidades de empleo y salarios dignos

En Afganistán hay filas eternas de letras y números inexplicables que están realizando vidas. Tienen nombres crípticos: Java, PHP, C++. Para un grupo creciente de jóvenes afganas, en la remota provincia occidental de Herat, significan educación, trabajo y, sobre todo, futuro. Son códigos de programación y de edición web que, gracias al empeño de la emprendedora Fereshteh Forough y de sus compañeras, se aprenden para tener un empleo en una pequeña escuela local. El resultado está siendo sobresaliente.

«Nací como refugiada en Irán. Vivir en un lugar donde te tratan como un huésped indeseado no fue una experiencia placentera. Acceder incluso a un derecho básico como la educación era un obstáculo«, recuerda Forough, que apenas supera la treintena, a EL MUNDO. «Durante mi viaje vital en la educación hubo muchos altibajos que me llevaron a pensar en cómo mejorar el estatus de la educación de las mujeres en Afganistán, especialmente en tecnología».

La experiencia de aquellos años, en los que se graduó en Informática en la Universidad Técnica de Berlín para regresar luego a su tierra de procedencia familiar, la cristalizó en 2015 en la ‘startup’ ‘Code to Inspire’ (Código para Inspirar). «Las expectativas familiares y sociales respecto a la mujer truncan oportunidades laborales. Establecí Code to Inspire con el objetivo de educar a mujeres afganas en habilidades de programación demandadas, empoderarse y añadir un valor único a sus comunidades», dice la impulsora.

Físicamente, Code to Inspire es un centro que acoge a cerca de 90 chicas -una cifra en aumento-, comenzando en los 14 años y hasta los 28. Según explica Ehsan Ehrari, que adiestra a las alumnas en el desarrollo de videojuegos, la institución promueve y facilita el material necesario para el aprendizaje de códigos de programación a fin de crear videojuegos y de desarrollar páginas web, así como de diseñar con motores gráficos como Photoshop o Blender, un conocido programa de creación en tres dimensiones.

«El código es algo que te permite crear aquello que tienes en la mente», resume Ehrari. «Las estudiantes de clases como la de videojuegos pueden producir sus propias aplicaciones y monotorizarlas, vendiéndolas o incluyendo publicidad», dice. De un modo similar, añade, clientes interesados en abrir un sitio web, por ejemplo, pueden recurrir a la escuela y pagar por el contenido creado. Dentro de las instalaciones disponen de material para llevar a cabo sus tareas, las cuales también pueden llevarse a casa.

Este sistema, detalla el profesor, «es bueno para ellas. Todas las mujeres, incluso aquellas que, por motivos de seguridad, o porque sus familias no les permiten desplazarse lejos de la ciudad o a otra provincia, pueden seguir programando desde casa y ganar dinero«. «Les inspiramos a luchar por su independencia financiera y social», recalca Forough, en un país donde, según la ONU, sólo un 19% de mujeres trabajaba en 2016; cuya tasa de alfabetización femenina es del 17%, menor en ciertas provincias.

De esta forma, Code to Inspire consigue sortear uno de los baches para la mujer afgana, aparte de la violencia sexual y psicológica, que experimenta una mayoría: el rechazo social a una igualdad efectiva. «En Afganistán hay, ciertamente, una sociedad muy tradicional y patriarcal. En muchas familias los hombres son quienes toman las decisiones«, señala la joven emprendedora. «Sin embargo», matiza, «en nuestra escuela involucramos a la familia y a la comunidad local en el proceso educativo».

«Les mostramos el valor de invertir en ellas»

En consecuencia, prosigue Fereshteh Forough, «les mostramos el valor de invertir en ellas. Parte de nuestro trabajo consiste en proporcionar un entorno educativo seguro para que las chicas aprendan habilidades que pueden usar para generar rédito y traer ganancias económicas a sus familias. Una vez éstas ven que hay un valor en educar a estas chicas y darles recursos para respaldar a sus familias en lo económico, cambiará su perspectiva sobre la educación y el empleo de la mujer».

La temática de los videojuegos que han creado las alumnas de Code to Inspire añaden un valor adicional a su tarea: combatir las perniciosas plantaciones de opio; salvar el medio ambiente; ser una heroína afgana capaz de salvar a su familia del hechizo de una bruja. Lo han reconocido Google o la Universidad de California, que han premiado y promocionado Code to Inspire. En su web, la ‘startup’ solicita fondos para que alumnas como Jatereh Mohamadi sigan asegurándose un futuro a golpe de tecleo e ingenio.

«Cuando era niña siempre jugaba a videojuegos», rememora Mohamadi, estudiante universitaria de informática y programadora en Code to Inspire. «Este interés me ha llevado a desarrollar juegos. Ahora, afortunadamente, sé cómo plasmar mis ideas en una aplicación o en un videojuego», dice. La única mujer de seis hermanos, ha creado juegos en dos y tres dimensiones y se está especializando en realidad virtual: «Quiero aprender todo lo posible para establecer mi propia empresa» en Afganistán, asegura.

De forma similar encara el futuro su compañera, Hasina Haidari. «Las afganas tenemos talento y habilidades pero, a veces, estos quedan ocultos por falta de oportunidades», lamenta. Ahora que Code to Inspire busca material para facilitar su desarrollo, como gafas especiales, Haidari se ha centrado también en crear entornos de realidad virtual para, en sus palabras, «crear no un mero entretenimiento, sino juegos para un cambio». Su padre arquitecto, dice, le inspira: «Me ha enseñado que siempre debes aprender y esforzarte y que, hasta tu último momento de vida, tu presencia en el mundo debe ser beneficiosa».

Fuente: https://www.elmundo.es/internacional/2019/01/07/5c17b0d1fdddffcf828b45f6.html

Comparte este contenido:

La ejemplar formación profesional suiza

Suiza/16 de Junio de 2018/swissinfo.ch

Singapur, Estados Unidos y Mozambique: tres países distintos y con experiencias educativas totalmente diferentes. ¿Qué esperan aprender al tomar parte del Tercer Congreso Internacional en Formación Técnica y Profesional que se celebrará próximamente en Suiza?

Singapur tiene una tasa de paro de solo 2%, pero intenta expandir su horizonte educativo gracias a la formación técnica profesional. El caso de Mozambique es muy distinto, el país enfrenta una tasa de desempleo del 25% Enlace externo y ve en las formaciones profesionales un camino para ofrecer  a sus jóvenes nuevas habilidades y oportunidades de empleo. En Estados Unidos, en tanto, el paro es de 4%Enlace externo, pero el reto es trabajar en lo que constituye su talón de Aquiles: el déficit de trabajadores cualificadosEnlace externoque tiene como nación.

swissinfo.ch contactó a expertos de cada uno de estos tres países, los cuales asistirían al Tercer Congreso Internacional en Formación Técnica y ProfesionaEnlace externo(VPET)Enlace externo que tuvo lugar en Winterthur a partir del 6 de junio. Nuestro objetivo: conocer cómo funcionan la educación técnica profesional en sus países y cuáles son sus expectativas en este encuentro.

+ Sistema educativo de Suiza

El sistema de formación dual de Suiza -conocido en la mayoría de los países del mundo como educación técnica profesional-, ha sido capaz de combinar la formación en las aulas con el aprendizaje práctico realizado directamente en las empresas, lo que lo ha convertido en un modelo frecuente para otros.Enlace externo

Ong Ye Kung, ministro de Educación de Singapur 

Ong Ye Kung (courtesy)
 

El ministroEnlace externo de Educación singapurense, bastante familiarizado con el sistema educativo suizo porque cursó una maestría en Administración de Empresas en el reputado IMD de Lausana, se dice honrado de haber sido invitado como orador en VPET 18. “Suiza y Singapur son naciones pequeñas, pero punteras en su región y destacadas por la manera en la que la gente se gana la vida. Y son países que han puesto un gran énfasis en el desarrollo de su gente. Sin embargo, aunque nuestro objetivo es el mismo, nuestros enfoques y políticas de educación y desarrollo de talentos son distintos porque nuestras circunstancias históricas y culturales también lo son. El Congreso permitirá un enriquecedor aprendizaje mutuo. De hecho, durante años, nuestros ministros de Educación han visitado Suiza, aproximadamente una vez al año, para aprender de su sistema”.

Ong afirma que, en Singapur, aún se requiere un cambio de mentalidadEnlace externo con respecto a la percepción que se tiene de la formación técnica profesional. “Se ha progresado, pero necesitamos animar aún más a las compañías a capacitar (directamente en sus instalaciones) a su fuerza laboral”. dice. Y refiere que crecen este tipo de iniciativas, por ejemplo, las formaciones que se basan en diplomas técnicoEnlace externos concedidos por el Instituto de Educación Técnica de Singapur o el programa  SkillsFutureEnlace externo (que parte de la consigna de: aprender y ganar, un programa que combina estudio y trabajo en un programa de licenciatura universitaria).

“Ante todo, nuestro objetivo es desarrollar un sistema que ofrezca diversas posibilidades de educación. Uno en el que nuestros jóvenes puedan elegir entre múltiples opciones que abarquen el espectro académico universitario y también las formaciones técnicas profesionales, para hallar la ruta que más les conviene, la que les permite potenciar sus fortalezas y lograr carreras satisfactorias”.

Kathryn P. Castelloes, directora del Área de Formación en las Universidades Comunitarias de Carolina del Norte, Estados Unidos

Kathryn P. Castelloes
Kathryn P. Castelloes (cortesía)

Castelloes está a cargo de supervisar los programas de formación impartidos en Carolina del Norte y de garantizar que cumplan con todos los requisitos estatales y federales en vigor. El modelo estatal, por ejemplo, combina las clases en las aulas con la formación en los centros de trabajo a través de una serie de programas concebidos para alumnos de todas las edades, incluidas las personas mayores. Más de 600 empleadores pagan un salario a los aprendices del estado, pero la intención de Carolina del Norte es que esta práctica siga creciendoEnlace externo.

Castelloes confía en que encontrará ideas innovadoras en el congreso y conocerá prácticas que permitan mejorar las que se aplican en su país. «Me gustaría aprender más sobre las políticas (relacionadas con la formación técnica profesional) que resulten viables en mi estado, para que nuestro sistema educativo pueda ofrecer nuevas formas de capacitación”, comenta.

Empresas como Daetwyler, firma de ingeniería de precisión, ya ofrecen formación técnica profesional en Carolina del Norte, teniendo como base el modelo suizo. «Daetwyler comenzó sus capacitaciones en 1995 y es líder nacional en la impartición de este tipo de cursos. Cada vez más, el sistema suizo es visto como un modelo que puede reproducirse en otros lugares. Es un sistema que atrae una atención creciente y que es cada vez más promovido porque aumenta el número de empresas comprometidas con él”, dice Castelloes.

Otra de las oradoras en el VPET 18 será la secretaria de Educación estadounidense, Betsy DeVos. Su presencia en Suiza tendrá lugar poco después de que el gobierno de Donald Trump anunciara un programa de impulso multimillonarioEnlace externo a las formaciones y programas de educación técnica profesional.

Mzikazi Ntuli, administradora de subvenciones y asesora en Programas de Desarrollo (ADPP) en Mozambique

Mzikazi Ntuli
Mzikazi Ntuli (cortesía)(ZVG)

«Un desempleo juvenil creciente y el subempleo son parte de los principales problemas de desarrollo socioeconómico que padecen la mayoría de los gobiernos de África. Y sin las destrezas técnicas necesarias para un desempeño laboral conveniente, ni jóvenes ni adultos pueden verse beneficiados con oportunidades de trabajo que les permitan acceder a un ingreso digno”, sintetiza Ntuli. Añade que los programas de formación técnica profesional no están bien desarrollados en Mozambique, nación en donde la mayor parte de las oportunidades de trabajo proceden del sector privado u oenegés, como la que ella representa.

Explica, no obstante, que la formación técnica profesional vive actualmente una metamorfosis que tendría que traducirse en un sistema educativo más orientado a responder a las necesidades del mercado y capaz de proporcionar a los alumnos las habilidades que requiere el sector productivo, generando con ello nuevas oportunidades de trabajo. Hoy en día, cerca de 80% de la fuerza laboral mozambiqueña no ha terminado siquiera la educación primaria, según confirman las cifras oficiales de este país.

En palabras de Ntuli, la contribución que hará a Mozambique el bagaje de conocimiento obtenido en el congreso suizo permitirá crear una «auténtica historia de éxito en África», subraya al referirse a dos  proyectos respaldados por la ADPP para impulsar la generación de empleos y la actitud emprendedora entre los jóvenes, con énfasis particular en las mujeres mozambiqueñas.

Además de aprender de otros sistemas educativos, Ntuli también confía en que conocerá personas que han sabido maximizar las ventajas que la tecnología ofrece en materia de formación técnica profesional. “En África apenas comenzamos a incorporar la tecnología a la educación, en general, y a las formaciones (profesionales). Deseo aprender cómo ha funcionado esto en otros lugares y cuáles son las claves tener éxito en este ámbito”, precisa.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/vpet-18_la-ejemplar-formaci%C3%B3n-profesional-suiza-/44164928

Comparte este contenido:

Logran avances mujeres árabes de Israel en educación, según estudio

Israel/10 de Marzo de 2018/Enlace Judío México

 Para lograr aún más cambios positivos para las mujeres árabes, se debe de mejorar el sistema educativo árabe, aconsejar a los estudiantes a aumentar el conocimiento de las profesiones que están en demanda, proporcionar orientación mientras navegan en los estudios académicos e ingresan al mercado laboral y aumentar las oportunidades de empleo en áreas árabes, de acuerdo al Centro Taub.

Las mujeres árabes israelíes están logrando cerrar las brechas educativas y de empleo que las diferencian de las mujeres judías israelíes, según muestra un estudio reciente, pero los investigadores dicen que aún se necesita hacer más trabajo.

El estudio, realizado por el investigador del Centro Taub Hadas Fuchs, muestra que el porcentaje de árabes israelíes que superan el examen de matriculación de bachillerato para ingresar a la educación superior supera el de los hombres árabes israelíes y se acerca al mujeres judías no-ortodoxas.  Además, ha aumentado la proporción de mujeres árabes israelíes que cursan estudios superiores.

Sin embargo, junto con estas tendencias positivas, algunas áreas aún deben mejorarse: muchas aún persiguen principalmente carreras en el saturado campo de la educación. Mientras que un segmento mucho más pequeño estudia o persigue trabajo en campos más lucrativos como computación e ingeniería.

“Una distribución más equilibrada de los campos de estudio y empleo entre las mujeres árabes israelíes probablemente conduzca a una mejor integración en el mercado laboral y sea una fuente potencial de crecimiento para la economía israelí en los próximos años”, dijo el Centro Taub en un comunicado, publicado justo a sólo unos días del Día Internacional de la Mujer.

Si se toma en cuenta el nivel socioeconómico más bajo de la población árabe israelí, la tasa de elegibilidad para matricularse entre las mujeres con este origen es más alta que la de las mujeres judías. Además, muchas eligen carreras de ciencias e ingeniería asociadas con un potencial de altos salarios futuros. Más del 70% de las mujeres árabes israelíes que califican para un certificado de matriculación estudian estas especialidades, en comparación con solo el 39% de las mujeres judías, según el estudio.

Sin embargo, la mejora en los logros educativos, que ha reducido las diferencias entre las mujeres árabes israelíes y las judías, aún no se refleja en el mismo grado en el empleo, según el estudio. El aumento en la tasa de empleo de las mujeres árabes israelíes de 25 a 54 años no es tan alto como se esperaba: su tasa de empleo aumentó al 35% en 2016, del 21% en 2000, en comparación con un aumento similar entre las mujeres judías, cuya tasa de empleo es del 80%.

“La baja tasa de empleo entre todas las mujeres árabes israelíes es sorprendente debido a sus mejoras en el ámbito de la educación”, dijeron los investigadores de Taub en el comunicado. “Sin embargo, el aumento de la proporción cursa estudios superiores probablemente indique una mejora en su integración en el mercado laboral en los próximos años, ya que la tasa de empleo de académicas árabes israelíes es mucho mayor que la de mujeres sin educación académica”.

Por lo tanto, incluso si el estudio señala el “gran potencial para un mayor crecimiento” en la fuerza de trabajo para las mujeres árabes israelíesdebido a su mayor participación en la educación superior, quedan muchos desafíos por delante. Las puntuaciones de las mujeres árabes israelíes en los exámenes psicométricos son todavía bajas y tienen un bajo nivel de competencia en el idioma hebreo.

Los investigadores de Taub dijeron que es posible enfrentar los desafíos que enfrenta la población árabe de varias maneras: mejorando el sistema educativo árabe; aconsejar a los estudiantes a aumentar el conocimiento de las profesiones que están en demanda; proporcionar orientación mientras navegan en los estudios académicos e ingresan al mercado laboral; y aumentar las oportunidades de empleo para los trabajadores en las localidades árabes israelíes y las áreas circundantes.

Fuente: https://www.enlacejudio.com/2018/03/04/logran-avances-mujeres-arabes-israel-educacion/

Comparte este contenido:

Panamá: Los jóvenes desempleados tampoco estudian

Panamá/31 de Julio de 2017/Panamá América

La falta de oportunidades de empleo, unida a la ausencia de oportunidades de estudio, alienta la incorporación a las pandillas y otros grupos delincuenciales. Es fundamental la generación de empleo juvenil, así como de facilidades para que los jóvenes se mantengan en el sistema educativo y puedan finalizar, al menos, un técnico.

La falta de empleo juvenil, y en especial de un empleo decente, es un grave problema que merece la preocupación y atención de la sociedad y de los responsables de conducir los destinos de la Nación. Los jóvenes son los primeros en ser despedidos en la desaceleración y los últimos en ser contratados en la recuperación.

Existen en Panamá más de 102 mil 944 desempleados y el grupo más afectado es el de los jóvenes entre 20-24 años. Debemos de tener en cuenta también que estos jóvenes desempleados tampoco estudian, por lo que su situación es altamente vulnerable.

Esto explica otras realidades de nuestra sociedad. La falta de oportunidades de empleo, unida a la ausencia de oportunidades de estudio, alienta la incorporación a las pandillas y otros grupos delincuenciales. Es fundamental la generación de empleo juvenil, así como de facilidades para que los jóvenes se mantengan en el sistema educativo y puedan finalizar, al menos, un técnico, sea parte de las políticas públicas de prevención de la violencia.

Los jóvenes panameños tienen por delante un enorme desafío: ser conductores de un proceso de desarrollo económico y social que permita, a la vez, reducir la pobreza y los abismantes índices de desigualdad socioeconómica, que atentan contra la estabilidad y la convivencia.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/opinion/los-jovenes-desempleados-tampoco-estudian-1078180

Comparte este contenido:

¿Estudiar para ganar sueldo mínimo?

Edgar León

Según las autoridades en la educación como el Dr. Ken Robinson, autor con fama mundial por sus ideas innovadoras sobre reforma educativa y el Dr.  Tony Wagner, de la Universidad de Harvard, la educación en América está en crisis.  Esto nos incluye a nosotros debido a que Puerto Rico está obligado a seguir el patrón educativo de la nación norteamericana.

Pero realmente, ¿cuál es el problema?

Por primera vez, existen unas condiciones mundiales que nunca antes habían aparecido a la misma vez para afectarnos de cerca.  Por ejemplo, hacen falta nuevas destrezas por trabajar, hace falta un aprendizaje continuo y conocimiento pleno sobre la sociedad moderna y cómo funciona.

Los estudiantes de hoy no tienen las destrezas necesarias y están condenados a los empleos con salario mínimo aun con un bachillerato. La mayoría de los empleos que están disponibles y que están floreciendo son los de salario mínimo y pocos beneficios.

Las nuevas empresas requieren trabajadores con destrezas diferentes a las de antes.  En Puerto Rico, seguimos enseñando las destrezas y programas académicos del 1950, como cuando éramos líderes en la aguja y la industria agrícola.  Estamos llenos de programas de carreras cortas que solo darán un salario mínimo al que se gradué.

A esta nueva generación de estudiantes se le conoce como la generación Net.  Esta generación se motiva de manera diferente a la que estábamos acostumbrados.  Esto ha cambiado tan rápido y nuestras universidades y programas han sido tan lentos que ya no son relevantes ni motivan al estudiante de forma efectiva.

No sabemos cómo enseñar a esta nueva generación las nuevas destrezas necesarias para conseguir los nuevos empleos disponibles que paguen un buen salario disponibles en todo el mundo.  Esto requiere una manera diferente de enseñar y de evaluar.  A la misma vez tenemos que trabajar juntos con los estudiantes.

Existen siete destrezas de sobrevivencia para que los estudiantes puedan triunfar en los nuevos trabajos.

1.  Pensamiento crítico y solución de problemas

2. Colaboración por medio de las redes y dirigiendo por influencias

3. Adaptabilidad y agilidad

4. Tener iniciativa y ser emprendedor

5. Comunicación escrita y oral efectiva

6. Acceder y analizar información

7. Curiosidad e imaginación

Según Wagner (2016) en su libro. «The Global Achievement Gap, en estos momentos existe una brecha educativa global debido a que las escuelas públicas y universidades no están enseñando lo suficiente para que los estudiantes obtengan las destrezas necesarias para un trabajo, para ir a colegio ni para ser un ciudadano informado en el siglo 21.

Para poder resolver el problema hay que entender la Generación Net.  Estos nuevos estudiantes necesitan la gratificación al instante, usan la web para extender sus amistades, para dirigirse por sí solos, para aprender por sí mismos, y para expresarse.  Ellos están constantemente conectados, creando y haciendo tareas múltiples en todos lados excepto en la escuela.  Le tienen menos miedo a la autoridad, están acostumbrados a aprender de sus amigos, quieren “coaching”,  pero de parte de adultos que no los vean como algo inferior.  Esta generación Net desea hacer la diferencia, desean hacer un trabajo importante y que valga la pena.

Hasta que nos demos cuenta que hay que eliminar el sistema educativo actual que no funciona, que se dedica a dar exámenes y a la memorización de datos inútiles, seguiremos patinando en la ignorancia y gastando millones de dólares en vano, castigando y aburriendo a nuestros niños en la escuela.

interrumpir una huelga no equivale al cese de una lucha ineludible.

la universidad pública de las malas mañas del partidismo

desmantelar un centro de saber

Referéndum, auditoría, paros relámpagos y más… Roberto Alejandro traza una posible ruta para acciones inmediatas ante la encrucijada de la UPR y el Gobierno en quiebra

Fuente del articulo: http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/estudiarparaganarsueldominimo-columna-2319124/

Fuente de la imagen: http://encuestam.info/wp-content/uploads/2014/10/JOVENES-1.jpg

Comparte este contenido:

Presidente Maduro: Venezuela, país de oportunidades

Venezuela / www.minci.gob.ve / 29 Marzo de 2017.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, manifestó que Venezuela es un país de oportunidades. Esto a propósito de un repaso realizado al balance de productividad de Venezuela en el año 2016, durante la clausura de la Expo Venezuela Potencia 2017, desde el Poliedro de Caracas,

En ese sentido indicó que gracias al esfuerzo productivo del Gobierno Bolivariano, el desempleo sigue siendo uno de los más bajos en la región, desatacando que a pesar de la llamada guerra económica, se colocó en 6,6 por ciento al cierre del año 2016 y el empleo formal creció a un 61,6 por ciento.

El mandatario aseguró que “el empleo estable, de calidad, con formación universitaria, es el empleo que le conviene a un modelo económico social (…) es lo que la humanidad está demandando en la perdida del rumbo que se ha generado por la imposición del modelo capitalista que ha llevado a la pobreza a tantos pueblos del planeta”.

Asimismo resaltó que Venezuela es uno de los países con menos deuda de Latinoamérica, pues la deuda consolidada representa menos del por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Por otra parte explicó que el país tiene mayor fuerza productiva desde el punto de vista educativo y cultural, ya que según las estadísticas el 34 por ciento de la fuerza de trabajo nacional tiene formación técnica o superior, el 43 por ciento tiene formación secundaria completa, dando como resultado que el 77% tiene educación secundaria, técnica o universitaria completa,.

Según el jefe de Estado, esto refleja un cambio cualitativo de la Venezuela que se conoció hace 20 años, demostrando que la tierra de Bolívar es exportadora de profesionales y gente capacitada, producto del desarrollo de la educación universitaria venezolana.

También recordó que el pensamiento económico del Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, fue integrar de las fuerzas que ya existían y de las que se fueron generando y aseguró que: “nunca nuestro proyecto estuvo cerca de cualquier modelo que negara la empresa privada o que la niegue, somos socialista del siglo XXI, nuestro plan de la patria siempre ha incluido el desarrollo de la empresa privada y de todas las formas de integración con empresas mixtas”.

Por ello comunicó que el 98,5 por ciento de las empresas en Venezuela son de carácter privado, 0,5 por ciento son mixtas y solo 0,1 por ciento son públicas, demostrando que hay espacio para la inversión el crecimiento y el desarrollo económico.

Con respecto a las riquezas naturales, el presidente Maduro destacó que Venezuela posee la mayor reserva petrolera certificada del mundo entero y es el tercer país de América Latina con PIB más alto por habitante, también está certificando la cuarta reserva de gas en el cinturón gasífero caribeño al norte de la patria lo que indicó podría ser la segunda reserva de oro del mundo.

En ese sentido invitó a las empresas petroleras a trabajar en Venezuela siempre que estén apegada a la ley: “Quien quiera venir a sacar petróleo en Venezuela ahí están las leyes”

El jefe de Estado expresó que ante la guerra económica que ha sufrido Venezuela y la disminución del precio del petróleo venezolano, la revolución ha defendido la estabilidad económica de la nación y comentó que el esfuerzo por la estabilidad financiera de Venezuela debe ser de todos los actores económicos no de un solo hombre.

Fuente: http://minci.gob.ve/2017/03/presidente-maduro-venezuela-pais-oportunidades/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2