Page 3 of 4
1 2 3 4

Ecuador incorporó a profesores con maestrías internacionales en educación

América del Sur/Ecuador/04 Diciembre 2016/Fuente y Autor:andes

Ecuador avanza en su programa de capacitación docente con la incorporación este viernes de un grupo de 140 docentes secundarios que obtuvo maestrías internacionales en pedagogía, didáctica y metodologías de enseñanza mediante becas gratuitas otorgadas  por el gobierno nacional.

Los maestros finalizaron sus maestrías luego de un año y tres meses de estudios en prestigiosas universidades como la Autónoma de Madrid, la Complutense de Madrid, la Nacional de Educación a Distancia y la de Barcelona.

En total han sido 2.482 maestros que se han beneficiado con este programa gubernamental, que se inició en 2014, con el objetivo de fortalecer los conocimientos y habilidades de su planta docente y que es financiado totalmente por el Ministerio de Educación.

Esta estrategia es parte de las acciones que lleva a cabo el Ministerio de Educación como parte de la Revalorización dela carrera docente que tiene como objetivo desarrollar un nuevo modelo académico que deje atrás la docencia tradicional y promover un concepto de enseñanza más amplio, participativo y orientado a la innovación y la calidad, señaló el ministro del ramo, Freddy Peñafiel.

Reconoció, además, el esfuerzo realizado por los profesores, ya que mientras cursaban la maestría a distancia no dejaron de impartir la cátedra.

El ministro indicó que el programa continuará el próximo año hasta llegar al menos a un 10% de la planta docente (14.000 profesionales), por lo que los invitó a formar parte de este proceso inédito en el país.

Los maestros que obtuvieron su título de cuarto nivel coincidieron en agradecer al gobierno por esta oportunidad para mejorar sus conocimientos, algo que hasta 2006 fue imposible por la falta de apoyo de parte de los gobernantes de turno.

“Es una satisfacción y una enorme responsabilidad de contar con este nuevo título con el apoyo del Ministerio de Educación. Voy a aplicar los conocimientos adquiridos con mis alumnos”, expresó la maestra secundaria Judith Bravo.

De su parte, Pablo Martín González, director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, reconoció el esfuerzo que realiza el gobierno por mejorar la calidad educativa en esta nación suramericana. “No hay mejor inversión que invertir en educación”, destacó el funcionario.


Fuente de la noticia:http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-incorporo-profesores-maestrias-internacionales-educacion.html

Fuente de la imagen:http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/maestros1.jpg?itok=GGa11wf

Comparte este contenido:

Chile: Niños inmigrantes en la escuela: una tarea en proceso

Chile/ Agosto de 2016/La Tercera

Según cifras del Ministerio del Interior, en 2015 había 30.625 estudiantes extranjeros en el sistema escolar chileno. De al menos 11 nacionalidades diferentes. La mayoría en recintos municipales y subvencionados. «Un componente de cohesión social del futuro», dicen en el gobierno.

Que los profesores no hacen diferencias»; «acá hay más seguridad para las niñas»;  «las materias son más entretenidas»; «aquí no me siento distinto», son algunas de las respuestas de un grupo de alumnos de distintas nacionalidades, de entre siete y 14 años, que actualmente asiste a la Escuela Camilo Mori, en la comuna de Independencia, uno de los colegios con mayor cantidad de matrícula de niños inmigrantes del país (sobre el 55%). La pregunta es sencilla: ¿Qué es lo que más les gusta de este establecimiento?

Aquí, todos los días lunes, durante el acto cívico, se canta el Himno de Las Américas junto con el Himno Nacional. También se organizan ferias de diversidad cultural y campeonatos de conocimientos sobre los países de origen de los estudiantes. Se celebran todos los días de la Independencia y la profesora de historia cambió parte de la malla curricular para enseñar las zonas geográficas de Latinoamérica y los hitos relevantes de la región.

«Todo nació de forma instintiva, nadie nos dijo qué había que hacer. Vimos que teníamos cada vez más niños de otros países y debíamos  incluirlos, no sólo en la comunidad educativa, también en los contenidos de la sala de clases», explica la directora de la Escuela Camilo Mori, Cristina Moreno.

Así como la multiculturalidad se hace presente en las calles del país, ya hace años que la migración entró a las salas de clases. En 2015 había 30.625 niños, de al menos 11 nacionalidades diferentes, presentes en el sistema escolar chileno, desde la educación parvularia hasta cuarto medio. Pero el fenómeno no se detiene ahí, va en aumento. De hecho, entre 2013 y 2015, las visas entregadas por el Departamento de Extranjería y Migración a menores extranjeros se incrementaron en 37,6% (ver infografía).

«Los niños en la migración son un componente de cohesión social del futuro», explica el director de Extranjería del Ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval. «Representan un enorme desafío en varios ámbitos. Como sociedad, para mirar la migración de forma positiva. Nosotros, como administración, la necesidad de generar una nueva ley, más pertinente a la realidad migratoria actual, que deje de mirar al extranjero como una amenaza y que contenga un tratamiento reforzado en lo pertinente a los menores», afirma.

No obstante, agrega, en el sistema educativo «hoy no hay esfuerzos institucionales del Estado para enfrentar esta interculturalidad, sólo esfuerzos personales de colegios particulares».

Las barreras

Desde Extranjería se han generado algunas iniciativas en pos de facilitar la incorporación de los niños migrantes a la escuela: se rebajó el valor de la visa de estudiante a US$ 15 (cerca de $ 9.750) y se eliminaron las multas por regularizar a los menores. Además, se creó el programa «La Escuela Somos Todos», en convenio con algunas municipalidades de la Región Metropolitana, Arica y Antofagasta, que capacita a directores y profesores para detectar a niños en situación irregular y orientar a sus padres para normalizar su estado migratorio.

«Hay avances, pero aún es engorroso el proceso de inclusión y vemos muchas barreras», opina el sacerdote y director nacional de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes, Miguel Yaksic.

Una buena parte de éstas, dice, tienen que ver con las visas. Si la situación de un menor es irregular o la visa está en trámite, el sistema lo registra con una matrícula provisoria, que dura tres meses: «Pero hay chicos que estudian por años con este tipo de matrícula, y al final del ciclo no se les reconocen los estudios ni se pueden inscribir para la PSU. Además, no pueden acceder a la beca Junaeb y la escuela no recibe la subvención preferencial SEP».

Yaksic agrega que «muchas escuelas no saben qué hacer con los niños extranjeros, porque no existe una política de Estado con un enfoque intercultural que favorezca la inclusión de los menores que llegan con culturas y a veces con idiomas diferentes».

Por ejemplo, los niños haitianos son quienes encuentran mayores complejidades al insertarse en el sistema educativo chileno, debido a que su idioma materno es el creole, un dialecto francés.

Es una situación que Sandoval reconoce. «El modelo educativo no incorpora herramientas para esta realidad multicultural y nos encontramos con situaciones moralmente inaceptables, como que un niño esté en una sala de clases, pero no entienda lo que dice el profesor».

Al respecto, el jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Juan Eduardo García Huidobro, explica que la cartera está desarrollando,  junto  a la Unesco, un documento «con orientaciones técnicas para que las escuelas que reciben migrantes trabajen con una mirada inclusiva».

Añade que «también estamos creando redes de establecimientos que cuentan con matrícula de estudiantes foráneos, para que se potencien, y crearemos un fondo de iniciativas para el trabajo educativo intercultural, orientado a estos establecimientos».

A juicio de Anuar Quesille, oficial de Protección de Unicef Chile, «más allá de lo que se puede hacer en educación, lo que vemos es la ausencia de una política migratoria y de una ley con enfoque de derecho y garantías reforzadas para los menores. No existe una norma que establezca que en la práctica todos los niños migrantes, sin importar si tienen o no un RUT, o una posible situación irregular de sus padres, tengan acceso asegurado a todos los derechos sociales, con los mismos beneficios y posibilidades que tienen los niños chilenos».

Ejemplos de inclusión

En el marco del programa «La Escuela Somos Todos», la comuna de Santiago ha regularizado en dos años a más de 1.600 niños que tenían matrícula provisoria. Según la edil Carolina Tohá, uno de los desafíos pendientes es «adaptar los proyectos educativos a la multiculturalidad, tomarla como la riqueza cultural que es y permitir que se transforme en un aporte para todos los demás».

Hace tres años, en un colegio de esta comuna se matricularon los hijos de Carlos (quien solicitó reserva de su identidad), cuando arribaron al país. Allí no había estudiantes migrantes, por lo que en un comienzo la experiencia no fue positiva. «Al principio les hacían bullying y les decían cosas groseras. Así que hablé con el director y solicité que se hiciera una charla con los estudiantes, para que supieran lo que son los extranjeros. Desde allí todo cambió y mejoró”. A juicio de Carlos, «sólo faltaba sensibilizar a los chicos».

Para Scheider Louis (14) tampoco fue fácil. Era el primer niño que llegó desde Haití al Camilo Mori, también hace tres años, y no hablaba español. Pero los profesores pidieron ayuda a una practicante de la época que hablaba francés para traducir sus pruebas. «Al principio fue difícil. Pero pasé de curso, ahora tengo amigos y me va mejor en notas», reconoce el joven.

En Iquique, Camilo Beyoda (14) se ha abierto espacios a través del fútbol. «Tengo un promedio sobre seis, me encantan las matemáticas, la música, y en el colegio me han tratado súper bien. Nunca me han discriminado por ser colombiano ni menos por el color de mi piel. Entreno fútbol todos los días y en el liceo me dan las oportunidades de salir a las prácticas». Hoy, es parte del equipo Sub 16 de Deportes Iquique.

Camilo y su familia, residentes de Iquique. Foto: Cristian Vivero.Camilo y su familia, residentes de Iquique. Foto: Cristian Vivero.

En el jardín infantil Luis Calvo Mackenna, de Santiago, con una matrícula compuesta en un  85% por alumnos inmigrantes, se sigue la receta de la interculturalidad. «En cada sala hay un espacio donde están los nombres de distintos objetos, según cómo se dice en los países de origen de los niños; tenemos sus banderitas en los pasillos y con los papás hacemos asambleas para que se conozcan entre ellos. También organizamos ferias gastronómicas, donde cada uno lleva su plato típico», afirma.

«Estamos seguros de que los niños migrantes más felices son los que se sienten incluidos», afirma Quesille, oficial de Unicef. Y, en eso, sostiene, «el Estado aún tiene trabajo».

El sacerdote jesuita Yaksic advierte, sin embargo, que «lo que hoy no hagamos bien en materia de migración va a repercutir en 30 años más. La tercera generación de hijos de migrantes será la que se enoje con el sistema si, eventualmente, siente que no pertenece ni acá ni allá. Y eso llevará a conflictos sociales. Requerimos sentarnos hoy a conversar el país que queremos en materia de inclusión».

Karlita y Cony, alumnas del jardín infantil Luis Calvo Mackenna, en Santiago. Foto:Javier Salvo.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/07/680-690396-9-ninos-inmigrantes–en-la-escuela-una-tarea-en-proceso.shtml
Comparte este contenido:

Colombia: 1.935 jóvenes de zonas rojas del país van a la universidad

Colombia/19 de julio de 2016/ Fuente: eltiempo

Buen rendimiento académico en el colegio y nivel económico les permitieron ser beneficiarios.

Desde que inició la primera versión de ‘Ser Pilo Paga’, en 2015, hasta el primer semestre de este año, cerca de dos mil jóvenes de escasos recursos, provenientes de municipios afectados fuertemente por la violencia, han tenido la oportunidad de ir a la universidad y su vida y la de sus familias ha sufrido un giro de 180 grados.

Cartagena del Chairá, Puerto Rico y San Vicente, en Caquetá; Villa del Guamuez, Puerto Asís y Orito, en Putumayo, y Tuluá, El Cairo y Riofrío en el Valle del Cauca son algunos de los municipios declarados como zona roja del país, donde viven algunos de estos estudiantes destacados.

En medio del proceso de paz que se está viviendo en el país y de la apuesta por acabar definitivamente la guerra, la educación debe fortalecerse como el arma principal para que niños y jóvenes que han crecido en medio de la violencia, tengan otras posibilidades de vida.

Alberto Cardona, vicerrector de Bienestar y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Manizales, que actualmente tiene 62 pilos matriculados, afirma que “lo más importante para nosotros es tratar a todos los estudiantes por igual y fomentarles el deseo de crear empresa, de modo que cuando salgan de la universidad no vayan a repartir hojas de vida, sino que regresen a sus pueblos para crear empresa y generar empleo en la región”.

El 8,5 por ciento de los pilos de las dos versiones del programa asisten en este momento a la universidad. Muchos se han convertido en los primeros de sus familias que serán profesionales y por esa misma razón su perspectiva sobre la vida y su futuro les ha cambiado.

“Estamos formando a la nueva generación que llevará esperanza y desarrollo a sus regiones. Estamos formando a los futuros abogados que van a fortalecer nuestras instituciones y nuestra democracia, trabajando por la justicia del país y de sus regiones”, precisó la ministra de Educación, Gina Parody.

Entre las carreras más apetecidas por los jóvenes están las ingenierías, Medicina, Derecho y algunas administrativas. Dentro de cinco años, cuando estén egresados ya, podrán regresar a sus pueblos y ciudades y aportar al desarrollo socioeconómico de la región, generando más empleo, abriendo nuevos horizontes a su gente y, sobre todo, ayudando para que sus familiares estudien y tengan una vida diferente.

Más de 40 universidades públicas y privadas acreditadas acogen a estos 1.935 pilos. La Icesi, Javeriana y la del Valle de Cali; La Salle, Jorge Tadeo Lozano y la de Los Andes en Bogotá, y la Nacional y la Pontificia Bolivariana de Medellín son las que más pilos tienen.

Además de que ‘Ser Pilo Paga’ financia las matrículas y toda la carrera de los jóvenes –siempre y cuando mantengan un buen promedio académico, no pierdan ninguna materia y terminen en el tiempo estipulado–, le da tranquilidad a los padres de familia que no tienen el dinero para costear viajes, pasajes, arriendo y alimentación de sus hijos en otras ciudades, pues brinda auxilios semestrales para la manutención de los estudiantes.

El doctor Roberto Zarama, creador del programa, resalta que esta estrategia es muy importante porque le permite a estos jóvenes sin muchos recursos estudiar la carrera que quieren en la universidad que quieren, al igual que quienes tienen dinero para hacerlo.

“Nos llena de optimismo saber que estos jóvenes van a ser los mejores profesionales para el bien de Colombia”, concluyó Parody.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/jovenes-de-zonas-rojas-del-pais-van-a-la-universidad-/16647094

Imagen: http://images.et.eltiempo.digital/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16647173-2.jpg

Comparte este contenido:

Asia, el continente más poblado, afronta complicados retos en cada país

Asia/12 de julio de 2016/Fuente: terra

Asia, el continente más poblado, vive hoy el Día Mundial de la Población con importantes retos para afrontar las expectativas de los numerosos jóvenes y el envejecimiento demográfico en algunos casos.

China, el país más poblado del planeta con casi 1.361 millones de habitantes según cifras de la ONU, tiene una situación demográfica especial debido a más de tres décadas de la draconiana política del hijo único, abolida el pasado año.

Como muchas familias preferían tener un varón, la segunda economía mundial tiene ahora 40 millones más de hombres que de mujeres y unos 18 millones más de chicos que de chicas entre los menores de 15 años, de acuerdo a datos oficiales.

Pero aunque todas las parejas puedan ya tener dos vástagos, la reacción ha sido muy tibia por la amplia incorporación de la mujer al trabajo y a los elevados costes de la educación y la sanidad, y China se apresura a tomar medidas (como el aumento de la aún temprana edad de jubilación) para incrementar su población activa.

Este año, el Día Mundial de la Población se centra en las chicas adolescentes. En China, las políticas que incentiven la procreación y su encaje en la vida laboral podrían beneficiar a las actuales adolescentes.

Pero en la próxima década China cederá a India el puesto del país más poblado del mundo.

Con 1.211 millones de habitantes y una media de crecimiento demográfico anual del 1,64 %, India superará a China «en algún momento de la década de 2020», dijo a Efe el director de proyectos de la Fundación India para la Población (PFI), Sanjay Pandey.

El investigador se basa en el censo indio de 2011 y el chino de 2010, que señala que el porcentaje de crecimiento demográfico chino es de un 0,57 % anual.

Pandey destacó el «enorme potencial» de India si logra incorporar adecuadamente al mercado laboral a 300 millones de jóvenes, mientras llamó la atención sobre la situación de las mujeres, inmersas en una sociedad patriarcal en la que persisten los abortos selectivos o se da mejor alimentación y estudios a los varones.

«El 56 % de las indias son anémicas y la tragedia pasa de la mujer al útero (…) La discriminación de género es generalizada y es la causa subyacente de los pobres indicadores de salud en las mujeres», explica.

Por su parte, Japón, con 127 millones de habitantes y una de las esperanzas de vida más altas del mundo (la mayor en las mujeres -87 años- y la octava posición entre los hombres), se enfrenta al envejecimiento y la pérdida de población, casi un millón de personas en los últimos cinco años.

Esta situación abre el interrogante sobre cómo hacer sostenibles los sistemas sanitario y de pensiones, mientras otro gran desafío demográfico es el de la superpoblación de su capital (el Área Metropolitana de Tokio tiene unos 38 millones de habitantes) frente al creciente abandono de las zonas rurales.

Por ello, entre las tareas que se ha fijado el Gobierno de Shinzo Abe se encuentra la de revertir esta tendencia y frenar el flujo migratorio a Tokio, incrementar la presencia de la mujer en el mercado laboral y lograr un aumento en la tasa de natalidad.

Uno de cada cuatro japoneses ya ha cumplido 65 años o más, según datos oficiales, un problema que se agravará en el futuro: alrededor de un 36 % de los ciudadanos superarán esa edad en 2040. Asimismo, el censo del año pasado registró más muertes que nacimientos en la tercera economía mundial.

Al contrario, la región del Sudeste Asiático, con más de 633 millones de personas, tiene una de las mayores tasas de crecimiento en Asia en los últimos años, aunque ha sufrido un aumento de la desigualdad.

El archipiélago indonesio, el cuarto país más poblado y el de mayor número de musulmanes del mundo, tiene unos 256 millones de habitantes, que pueden ser 306 millones para 2035.

Según la ONU, los jóvenes de entre 10 y 24 años son claves para el crecimiento económico indonesio, pero afrontan problemas como el elevado desempleo y la falta de acceso a la salud y la educación.

En Filipinas, la población ha pasado de 52,8 millones en 1984 a más 100 millones actualmente, y muchos expertos creen que este fuerte crecimiento es una de las principales causas de que un tercio de los filipinos viva bajo el umbral de la pobreza.

Fuente: https://noticias.terra.com/ciencia/asia-el-continente-mas-poblado-afronta-complicados-retos-en-cada-pais,12f169e900f6614e08b1c6a17027976aedqgau06.html

Imagen:http://estaticos.efe.com/efecom/recursos2/imagen.aspx?lVW2oAh2vjMs9Ab8GA320ToiUs3eUqIgQ4TncnkXVSTX-P-2bAoG0sxzXPZPAk5l-P-2fU5UhWP-P-2bKf3QF84kRdDAT21J-P-2fg-P-3d-P-3d

Comparte este contenido:

Nepal:Conoce la historia del alumno más anciano

Asia/Nepal/19 Junio 2016/Fuente: El Comercio/Autor: Reuters

Durga Kami es un hombre de 68 años nacido en Nepal que ha decidido volver a la escuela para cumplir su sueño, ser un profesor. La pobreza por la que pasó Durga, le obligó a dejar la escuela para dedicarse a trabajar. Ahora, en el centro educativo, donde se encuentra en décimo grado, comparte el aula con alumnos de 14 y 15 años.

Los compañeros de Durga le llaman “Baa”, que en nepalí significa “Padre”. Asimismo, su maestro señala que enseñarle a este hombre de 68 años es una nueva experiencia, ya que es la primera vez que enseña a alguien de la misma que edad que su padre.

Durga Kami vive solo en una pequeña habitación, desde que su esposa falleció. Él explica que asiste a la escuela para olvidarse de sus penas.

Kami se ha propuesto seguir estudiando hasta la muerte, y espera que su caso sirva como ejemplo para otras personas.

Fuente de la noticia: http://elcomercio.pe/mundo/africa/conoce-historia-alumno-mas-anciano-nepal-noticia-1909498

Fuente de la imagen:  http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/4/1/1/1411444.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU: Gobierno destaca la importancia de mexicanos en EU

Subsecretario señala que México busca estrechar lazos con el país para trabajar con ellos

El subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaria de Gobernación, Humberto Roque Villanueva, destacó la importancia que tiene la organización de mexicanos en Estados Unidos, y la voluntad del Gobierno de México por estrechar lazos y trabajar con ellos.

En un comunicado, subrayó que la organización de las comunidades mexicanas en Chicago ha traído resultados importantes en materia social y política, como la puesta en marcha de convenios con entidades estatales y federales, además de logros cívicos y programas de salud y educación en beneficio de los connacionales.

Roque Villanueva concluyó el sábado una gira de trabajo de tres días por Chicago acompañado por la directora del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), Eunice Rendón Cárdenas, y por personal del consulado de México en esta ciudad.

En su visita, el subsecretario se reunió con líderes de Clubes de Oriundos y Federaciones, así como con representantes de la comunidad mexicana que radican en diferentes ciudades de Illinois.

El funcionario federal también sostuvo un encuentro con representantes de la Iglesia católica de la Arquidiócesis de Chicago y con la pastoral migratoria, en la que se habló de los retos y programas que operan para la integración de los mexicanos en la vida económica y cívica en Chicago.

Roque Villanueva acudió además a una reunión con la comunidad estudiantil de mexicanos en la Universidad de Chicago que cuenta con 93 mexicanos inscritos, 43 de los cuales están becados por el gobierno de México.

Al hablar ante los estudiantes, el subsecretario presentó los retos en política pública que se derivan de los cambios en el fenómeno migratorio y subrayó el trabajo conjunto que las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores realizan en este sentido.

Durante su visita, el subsecretario tuvo también la oportunidad de reunirse con jóvenes estudiantes becados por el programa de IME-Becas, quienes compartieron sus historias de vida, experiencias y esfuerzo realizados para desarrollarse en este país.

Los becarios mencionaron lo importante que ha sido el apoyo de ese beneficio para continuar con sus estudios y la oportunidad que esto les ha dado de trabajar en equipo y de la mano con otros mexicanos que han pasado retos y problemáticas similares.

El programa IME-Becas busca empoderar a la comunidad mexicana en Estados Unidos a través de la educación y tan sólo este año se entregaron 282 mil 851 dólares a 15 instituciones para ese fin en la región de Chicago.

Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2016/662783/6/gobierno-destaca-la-importancia-de-mexicanos-en-eu.htm
Comparte este contenido:

Panamá: “Yo sí puedo” llega al Centro Femenino de Rehabilitación

Panamá/ 27 de Abril de 2016/ Día a Día

Con el objetivo de brindarle la oportunidad de aprender a leer y escribir a las privadas de libertad, ya se inició en el Centro Femenino de rehabilitación Cecilia Orillac de Chiari, el programa “Yo sí puedo”.

En esta primera experiencia en donde participan 10 privadas de libertad, se le enseñará a leer y escribir a través de DVD, lecciones por vídeo y a través de facilitadores, que en esta oportunidad son 2 privadas de libertad que ya fueron capacitadas para apoyar a sus compañeras en este proceso de estudio.

Marilyn  Marín, una de las facilitadoras, calificó de excelente esta idea, y expresó que “la principal razón para unirse a al programa, fue el entusiasmo que sintió de sus compañeras que aún no saben leer ni escribir, lo que le motivó a ofrecer sus conocimientos para que ellas tengan un mejor futuro”.

Por su parte, Lizeth Berrocal, Directora del Centro Femenino de Rehabilitación, Cecilia Orillac de Chiari, dijo que este año se ha avanzado en el proceso de enseñanza, ya que más del 80% de las  955 privadas  de libertad actualmente se encuentran en el centro, están  en algún programa educativo, ya sea con el ministerio de Educación, la Universidad de Panamá y ahora el programa “Yo sí puedo”.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pa%C3%ADs/%E2%80%9Cyo-s%C3%AD-puedo%E2%80%9D-llega-al-centro-femenino-de-rehabilitaci%C3%B3n-292170

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4