Page 3 of 4
1 2 3 4

Semana de Acción Mundial por la Educación 2017

CAMPAÑA MUNDIAL POR LA EDUCACIÓN

Semana de Acción Mundial por la Educación 2017: 23-29 abril, 2017 Responsabilidad por la MDS4 y participación ciudadana
VISIÓN GENERAL DE LA CAMPAÑA

1. Sobre la SAME 2017: trasfondo y contexto
El tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación de la CME en 2017 se centrará en garantizar la responsabilidad por la MDS4 y en una participación ciudadana activa – con un énfasis particular en recordar a los gobiernos y las personas que la gestión gubernamental democrática es la piedra angular de las MDS1 y que se necesitan mapas de ruta creíbles para suministrar una educación pública gratuita de calidad e inclusiva -, la cual se encuentran en el epicentro de la MDS4.
Nos encontramos en un punto crítico de la garantía de la realización de la agenda Educación 20302. En 2016 se ha desarrollado una ronda de reuniones regionales y nacionales que ha explorado la adaptación y contextualización de la agenda acordada. 2017 será el primer año completo en que los gobiernos informarán sobre las MDS, lo cual ofrece un espacio para evaluar la extensión de su enfoque en la implementación de la agenda y los progresos realizados. Lamentablemente, la experiencia previa sugiere que el progreso ha sido lento e inconsistente en la llamada a una presión más sólida de la sociedad civil por su implementación.
A pesar de los exitosos esfuerzos realizados por la sociedad civil y los gobiernos en el logro de la agenda Educación 2030, que sitúa al frente el derecho a una educación gratuita, pública de calidad y un aprendizaje de por vida, varios desarrollos alarmantes están amenazando la realización de esta meta:
 La disputa sobre lo que significa una educación de calidad, con las tendencias a reducirla para el examen de resultados medibles de aprendizaje en matemáticas, lectura y escritura, en lugar de una comprensión más amplia y humanística de la calidad, tal como la promueve la CME;  Desvío del compromiso con la educación gratuita (y un impulso a la educación de pago, ‘asequible’);  El debilitamiento de la educación pública y la responsabilidad gubernamental respecto al derecho a la educación, que surge de la creciente influencia de actores cada vez más agresivos en el sector privado;  La tendencia a elevar algunos objetivos de la MDS4 (p. ej. la primaria y la secundaria) por encima de otros (p. ej. primera infancia, alfabetización/educación adulta, profesores, educación y formación postsecundaria/técnica y vocacional);  El fracaso en realizar suficientes progresos en financiación para cumplir la agenda MDS4 completa;  La reducción del espacio para la implicación ciudadana en muchos países – debilitando el derecho a una participación activa, la transparencia y la responsabilidad; y
1 MDS16 afirma el compromiso de los Estados miembros a “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, ofrecer acceso a la justicia para todos y crear instituciones efectivas, responsables e inclusivas, a todos los niveles”. Entre los objetivos MDS 16, uno insta a los Estados a garantizar una toma de decisiones responsable, inclusiva, participativa y representativa, a todos los niveles así como garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales y promover y promulgar leyes y políticas no discriminatorias para el desarrollo sostenible. Como Agenda que proclama la promesa de garantizar la participación de “todos y todas”, que se “centra en las personas” y pretende ser “una Agenda del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, se vería entorpecida si no se garantizaran espacios y mecanismos para la inclusión y participación en la toma de decisiones a nivel nacional. Las MDS se verán amenazadas si los gobiernos no reconocen y actúan para detener la tendencia de estrechamiento del espacio de la sociedad civil. 2 La agenda Educación 2030 incluye la MDS4 y la Declaración de Incheon.
 Los intentos por cambiar la arquitectura mundialmente acordada para la continuación de la MDS4, creando nuevas estructuras sin representación ni responsabilidad.
La culminación del primer año de las MDS también exige la renovación del enfoque en la implementación nacional de esta agenda universal – tanto en países del norte como del sur. Para los miembros de la CME en el norte global, esto puede exigir una mayor atención a aspectos locales de la implementación de Educación 2030. Es importante señalar que el Informe de monitoreo global de la educación 2017 se centrará en la responsabilidad.
Los desarrollos políticos mundiales probablemente impacten también en la defensa y las políticas de la educación en 2017, ofreciendo desafíos y oportunidades.
Es innegable que se ha producido un crecimiento en movimientos populistas de derecha en varias partes del mundo; esto supone el riesgo de que se ralentice (aún más) el proceso necesario de generación mundial de consenso para la implementación de las MDS y también el riesgo de que reduzcan más los niveles de ayuda. Al mismo tiempo, el liderazgo y la administración de la ONU han cambiado respecto al que dirigía el desarrollo de las MDS, y el nuevo Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, puede renovar el vigor que respalda la agenda como forma de dejar su sello distintivo en la ONU.
Los conflictos continuados en todo el mundo y la amenaza de desastres, suponen un riesgo claro al compromiso y logro de las MDS. Aquí se incluye el conflicto en curso en Oriente Medio, pero también las crisis ocultas y extensas en otras partes del mundo. Las crisis y los desastres se ven exacerbados por el cambio climático, lo que exige un enfoque mayor en el papel de la educación en el desarrollo sostenible. Con unos estimados 535 millones de niños y niñas (casi uno de cada cuatro) viviendo en países afectados por conflictos o desastres, el lanzamiento del fondo de La Educación no puede esperar ofrece un espacio para dirigir la atención y los fondos a este problema fundamental. Sin embargo, la aparente tendencia de los gobiernos donantes a asignar dinero de presupuestos de desarrollo, en lugar de los presupuestos locales o de inmigración, a la labor local con los refugiados, sigue constituyendo un problema. Países Bajos, Francia, Alemania y Reino Unido se encuentran todos en varias etapas de discusión o toma de decisiones respecto a este tipo de variación en la asignación presupuestaria.
La campaña planificada de reabastecimiento 2017 para la Alianza Mundial por la Educación, podría ofrecer cierto espacio para la mejora de la cantidad y la calidad de la asignación presupuestaria para la educación. Se trata de una preocupación fundamental, teniendo en cuenta que la ayuda a la educación en general ha estado en declive en los últimos años, y el movimiento por la educación debe tomar en consideración que el desplazamiento del dinero de desarrollo al gasto interno en la crisis de los refugiados, también podría amenazar el proceso de reabastecimiento de la AME.
Otro proceso político externo significativo es el continuado crecimiento de la provisión privada de la educación, junto con los recortes a la financiación de servicios esenciales en muchas partes del mundo. Es fundamental realizar una presión concertada hacia el fortalecimiento de la provisión pública de la educación y garantizar que los proveedores privados se adhieren a los principios de los derechos humanos. La resolución del año pasado del Consejo de los derechos humanos (A/HRC/32/L.33) es un paso hacia delante en términos del reconocimiento por parte de los miembros, de los peligros inherentes de la privatización. El próximo año verá la finalización del Informe de desarrollo mundial del Banco Mundial, dedicado a la educación, el primero del Banco. Probablemente esto influirá en los términos del debate sobre educación en general, y concretamente sobre el apoyo del propio banco a la educación; será importante monitorear – o influir – sus recomendaciones sobre la privatización de la educación y presionar por la implementación de una visión completa de la educación como bien colectivo y derecho humano. La sociedad civil debe tener voz en los procesos de toma de decisiones que impactan en las vidas de los ciudadanos, a todos los niveles, y esto es fundamental para la realización de las MDS. Sin embargo, en muchos países la voz de la ciudadanía está siendo reprimida; en todas las regiones del mundo, ciertos gobiernos nacionales están tomando medidas más agresivas para limitar la actividad de la sociedad civil, desde restricciones a la financiación, a la ‘actividad política’ o protesta, a la directa criminalización de la actividad de la sociedad civil. En los últimos cinco años, las coaliciones nacionales de la CME han experimentado desafíos concretos a la sociedad civil, y a nivel mundial, se generan retos a los mecanismos existentes de responsabilidad por la educación, amenazando los espacios que tanto han costado ganar, para la participación de la sociedad civil. Deben realizarse esfuerzos para
mejorar estos mecanismos, en lugar de comenzar de nuevo, y la sociedad civil debe trabajar unida para garantizar que su voz no se borra del debate.
Existen oportunidades clave para traer la atención nacional al estado de la educación y para calibrar la voluntad política. En más de 20 países donde opera la CME, hay programadas elecciones nacionales, y muchos otros celebrarán elecciones regionales. 40 países participan en Revisiones nacionales voluntarias para el Foro político de alto nivel. Muchas coaliciones nacionales educativas están enviando informes a órganos de los tratados en 2017. Estas oportunidades ofrecen espacio para presionar por la implementación de la agenda Educación 2030 a nivel nacional, y para elevar asuntos relacionados con el fracaso de estado a nivel internacional.
Por último, el verdadero significado de la responsabilidad no debe ser secuestrado. La comunidad educativa y, en concreto, el movimiento educativo de la sociedad civil, hizo campaña para lograr los objetivos MDS 4 y un Marco para la acción basado en derecho y que compila la agenda educativa al completo, desde el nacimiento en adelante. La CME apoya sin reservas todos los esfuerzos realizados para mejorar el nivel y la calidad del aprendizaje logrado por niños y adultos, pero la responsabilidad no puede reducirse a las medidas de los exámenes y al rendimiento del profesorado. Esta reducción ignora el papel y la responsabilidad de los gobiernos como responsables, y sirve para erosionar aquello que se asienta en el corazón de los objetivos: el derecho a una educación inclusiva, pública, gratuita y de calidad para todos y todas.

2. Metas y objetivos de SAME 2017
La Semana de Acción Mundial por la Educación 2017 se centrará en responsabilizar a los gobiernos y a la comunidad internacional de la realización de la agenda completa MDS4, garantizando la participación ciudadana – solicitando al gobierno que “mantenga sus promesas”.
En este contexto, las metas generales de la SAME 2017 son garantizar que los gobiernos:
 Desarrollen, financien e implementen planes creíbles para la implementación de la agenda MDS 4 al completo.  Reconozcan la importancia de fortalecer los sistemas públicos y las capacidades del estado para garantizar que la educación es gratuita, igualitaria y de calidad.  Garantizan que existen mecanismos creíbles, transparentes para la participación de la sociedad civil en los procesos de monitoreo y responsabilidad para la agenda.
Los objetivos concretos son:
 Luchar por que los estados miembros desarrollen mapas de ruta creíbles para la implementación de la agenda MDS 4 al completo – incluyendo los objetivos para la primera infancia, jóvenes y adultos, que en general se pasan por alto, y garantizando que no se deja a nadie de lado – incluyendo niñas, personas con discapacidades, pueblos indígenas y refugiados.  Luchar por unos mecanismos directos y fácilmente accesibles para la responsabilidad y la transparencia para la ciudadanía, y para la participación activa de la sociedad civil en la elaboración de políticas y el progreso del monitoreo. Debe haber espacios para la participación de jóvenes y OSC, a todos los niveles.  Dirigir la atención (e invertir) al menguante espacio para la sociedad civil – tanto a nivel nacional (donde, en muchos países, la legislación regresiva está disminuyendo el espacio de las OSC y se criminaliza la discrepancia/protesta social), como a nivel internacional (donde las estructuras representativas corren el riesgo de ser reemplazadas por cuerpos no responsables de alto nivel).  Reafirmar la importancia capital del compromiso acordado mundialmente por una educación gratuita3. Renovaremos el llamamiento a una educación genuinamente gratuita (eliminando las tarifas de uso y otros cobros, en la educación primaria y secundaria – y oponiéndonos al discurso de la ’asequibilidad‘ y las llamadas escuelas privadas de bajo coste).  Subrayar la educación pública y el papel central de los gobiernos y desafiar el crecimiento de la privatización.
3 “Garantizaremos el suministro de 12 años de educación primaria y secundaria gratuita, de fondos públicos, igualitaria y de calidad” Marco para la acción Educación 2030
 Exigir planes creíbles para la financiación de la agenda competa de la educación 2030 – incluyendo la acción en justicia fiscal y la partida presupuestaria gastada de forma sensible y transparente en educación. Exigiremos promesas audaces por parte de países en desarrollo y donantes, para financiar la educación (vinculadas al abastecimiento de la AME en 2017), invirtiendo los recientes declives en gasto en educación.  Solicitar un concepto más amplio de la calidad, tal como la define la CME, deteniendo e invirtiendo las tendencias crecientes de los conceptos reduccionistas que igualan la calidad a los logros alrededor de exámenes estandarizados, en concreto aquellos relacionados con la lectura, la escrituras y las matemáticas.  Demandar la realización completa del compromiso por aumentar el suministro de profesores cualificados y “garantizar que profesores y educadores son dotados de poder, contratados adecuadamente, bien formados, cualificados profesionalmente, motivados y apoyados, dentro de sistemas bien alimentados, eficientes y efectivamente gestionados”

3. Exigencias políticas
Todos los gobiernos deben:
 Desarrollar, financiar e implementar planes creíbles para la implementación de la agenda MDS 4 al completo. Los gobiernos deben: o “…garantizar el suministro de 12 años de educación primaria y secundaria gratuita, financiada de manera pública, igualitaria y de calidad” (Marco para la acción Educación 2030). o Planificar para suministrar una educación genuinamente gratuita, mediante la eliminación de tarifas de uso y otros cobros, en la educación primaria y secundaria y finalizando el apoyo a las llamadas escuelas privadas de bajo coste. o Dar prioridad a objetivos hasta ahora ignorados respecto a la educación de la primera infancia, de jóvenes y adultos y la educación y formación postsecundaria/técnica y vocacional. o Establecer planes nacionales completos y a largo plazo para garantizar que el suministro de profesores cualificados crece de forma sustancial, y para garantizar que profesores y educadores son dotados de poder, están bien formados, cuentan con cualificación profesional, están motivados y son apoyados. o Revisar planes educativos, propuestas presupuestarias y gastos para un impacto diferencial en niñas y mujeres, personas con discapacidades, comunidades indígenas, refugiados y personas desplazadas y otros grupos desaventajados, a través de auditoras de género e inclusión, para abordar las desigualdades educativas. o Resistir el estrechamiento de la definición de la educación de calidad para que se limite a resultados de aprendizaje estrechamente definidos, tal como se evalúan mediante exámenes estandarizados, y garantizar que planes de estudio, libros de texto y sistemas de evaluación están en línea con los derechos humanos existentes, bajo la comprensión de las metas de la educación.  Fortalecer los marcos de gestión de la educación y el sistema general de educación pública: o Destinando un mínimo del 6 % del PIB y del 20 % de los presupuestos nacionales a la educación del cual al menos el 50 % debe dedicarse a la educación básica5. o Maximizando los ingresos disponibles para la inversión en educación y abordar la desigualdad a través de la creación de sistemas fiscales progresivos y expandidos, la revisión de los impuestos de los acuerdos fiscales y de royalties en el sector de los recursos naturales y el cierre de los agujeros que permiten la evasión de impuestos por parte del sector privado. o Invirtiendo el crecimiento de la privatización de la educación mediante la mejora de la escala y calidad del suministro público y mejorando la capacidad de planificación, monitoreo e implementación. o Estableciendo mecanismos robustos para la supervisión y regulación de los actores del sector privado en línea con la resolución del Consejo de derechos humanos, exigiendo la regulación del sector privado.  Establecer mecanismos claros para la transparencia y la responsabilidad, de modo que la ciudadanía pueda garantizar la realización de la agenda Educación 2030 y el derecho a la educación en general. Esto conlleva:

4 Marco para la acción Educación 2030 
o Ofrecer un espacio formal y estructurado para una participación activa y con sentido de la sociedad civil, incluyendo a asociaciones y sindicatos de profesores, como parte del diálogo social respecto a la legislación, planificación, presupuesto y monitoreo. o Garantizar que estos mecanismos responden y priorizan la participación de mujeres, personas con discapacidades y representantes de comunidades marginadas. o Rechazar políticas o legislaciones que penalicen a activistas de la sociedad civil e invertir el hundimiento del espacio para la sociedad civil.
Además, los países donantes deben:
 Hacer su trabajo para garantizar la implementación local de la agenda MDS universal.  Establecer planes nacionales claros para lograr el 0,7 % del PIB como AOD para 2020 y dedicar al menos el 15-20 % de toda la AOD a la educación. Al menos la mitad de la ayuda a la educación debe dedicarse a la educación básica6.  Destinar al menos el 4% de la ayuda humanitaria a la educación.  Realizar promesas audaces para financiar la educación (en el reabastecimiento de la AME y La Educación no puede esperar), invirtiendo los recientes declives en el gasto en educación. El sector privado debe:  Pagar todos los impuestos aplicables de forma transparente en los países en desarrollo donde generan beneficios y no aceptar exenciones/incentivos fiscales, transferencia de precios, la agresiva elusión fiscal y el uso de paraísos fiscales, que privan a los gobiernos de fondos para invertir en educación.  Prometer contribuciones financieras a la Alianza Mundial por la Educación durante el reabastecimiento 2017.
El sistema de la ONU y la comunidad internacional deberán:  Apoyar a los estados miembros en los anteriores objetivos para cumplir con la visión de una educación gratuita, financiada públicamente, igualitaria y de calidad.  Tomar medidas para garantizar la regulación del sector privado en educación, en línea con la resolución del Consejo de los derechos humanos.  Garantizar una financiación adecuada de la Alianza Mundial por la Educación (AME) para apoyar la implementación de la agenda Educación 2030.  Elaborar un sistema humanitario más inclusivo que reconozca la necesidad de acciones continuas para suministrar educación en escenarios de emergencia, incluyendo emergencias crónicas.  Reiterar el valor de la educación como bien público y colectivo, reiterar la necesidad de la educación pública y exigir una regulación más sólida de los proveedores privados, en línea con la resolución del Consejo de los derechos humanos al respecto.  Llamar al aumento del gasto para promover una educación igualitaria, inclusiva y de calidad, para estudiantes de grupos marginados, tales como personas con discapacidades, comunidades agrícolas y pueblos indígenas.
4. Objetivos
a) Todos los gobiernos:  Jefes de Estado  Ministros de educación  Ministros nodo para la implementación de las MDS  Ministros de Finanzas  Parlamentarios, comités de supervisión parlamentaria en educación, grupos políticos parlamentarios, otros grupos políticos relevantes en educación.  Países con elecciones nacionales en 2017  Puntos focales en países bajo Revisión nacional voluntaria en el HLPF en 2017 6 Véase nota al pie 2.
 Misiones en NY y Ginebra b) Los países donantes, en especial aquellos que ya se han comprometido a financiar la educación de forma bilateral y/o multilateral:  Ayuda al desarrollo o ministros de asuntos exteriores
c) Actores clave en cuerpos internacionales:  UNESCO  Alianza Mundial por la Educación  Consejo económico y social HLPF/UN  Oficina del Secretario General de la ONU  UNICEF  La Educación no puede esperar  Comisión internacional sobre la financiación de la oportunidad educativa global  Organización internacional del trabajo  Comisiones regionales, bloques regionales y otras agrupaciones políticas (por ejemplo, la Unión Europea, la Unión Africana o el G 77)  Banco Mundial  Bancos regionales/IFIs
d) Sector privado:  Proveedores privados de educación y sus asociaciones Información:
 La lista de países bajo Revisión nacional voluntaria y sus puntos focales, puede consultarse aquí: https://sustainabledevelopment.un.org/hlpf  La lista de países con elecciones nacionales en 2017 puede consultarse aquí: https://docs.google.com/spreadsheets/d/10m3OFKAC67F1DKrxChBVseX47Kn2mDHTX_r0WG4Tfzc/edit #gid=0

5. Mensajes clave
 Los gobiernos deben mantener sus promesas. Las promesas realizadas respecto a la MDS4 y Educación 2030, deben ser puestas en práctica, o fallaremos a nuestra ciudadanía y a las próximas generaciones.  La educación estimula el alcance de todas las metas de desarrollo: si no se logra la meta educativa, se pone toda la agenda MDS 2030 en riesgo.  La agenda Educación 2030 pretende cubrir las necesidades de toda la ciudadanía, y los gobiernos deben adquirir compromisos serios con jóvenes, adultos y poblaciones maginadas, en los planes educativos nacionales.  El cumplimiento con los derechos humanos es fundamental para la agenda MDS, y la medida del éxito de las MDS debe mantener este compromiso y estándar.  La educación es un bien público y colectivo: es fundamental que los gobiernos jueguen su papel en el suministro de sistemas públicos de educación e inviertan las acciones que sitúan la educación en las manos del sector privado.  Las promesas significan poco sin compromisos financieros: ningún gobierno alcanzará las metas u objetivos en educación sin una financiación adecuada y fiable de buena calidad.  El compromiso de la MDS4 con 12 años de educación gratuita – desde la primera infancia hasta secundaria – debe estar respaldado por la priorización en los presupuestos y planes educativos nacionales y en la AOD a la educación.  La ciudadanía tiene el derecho y la responsabilidad de hacer responsables a los gobiernos por renegar de sus compromisos y este derecho debe respetarse.  Durante décadas se ha fallado sistemáticamente a jóvenes y adultos por negligencia: esta tendencia debe invertirse para garantizar que las generaciones futuras puedan adoptar alcanzar su potencial, para una ciudadanía activa e incrementar sus aportaciones a las comunidades y las sociedades.

Los impuestos son la fuente más sostenible de financiación para los países en desarrollo y debe realizarse un esfuerzo concertado por parte de los estados para generar ingresos de los impuestos y generar una base de financiación más sólida para la educación – y para todas las MDS.  Todo niño y estudiante debe ser formado por un profesorado con formación profesional, cualificado y bien apoyado y motivado.
6. Actividades SAME potenciales
El tema de la SAME 2017 reúne muchos puntos de la labor que la CME y sus miembros realizan continuamente – presionar por una educación pública de calidad y hacer a los gobiernos responsables de su realización. Sin embargo, el principio central es que los gobiernos cumplan sus promesas — y esto es de ayuda al considerar cualquier acción o movilización pública nacional o mundial, que pudiera realizarse.
Entre las acciones potenciales – para su discusión, enmienda y añadidura – podrían incluirse:
Exigir que los representantes gubernamentales firmen públicamente una promesa de realizar la MDS4 Esto podría hacerse en una marcha pública, en aulas, en una conferencia de prensa o evento mediático, por ejemplo. La promesa podría consistir en una lista de los objetivos MDS4 – y no debería ser controvertida, teniendo en cuenta que los gobiernos nacionales ya han realizado esta promesa a nivel internacional. Pedir a los gobiernos que repitan una promesa que ya han hecho puede parecer regresivo, pero podría adaptarse a objetivos y demandas nacionales o a calendarios nacionales específicos. Este tipo de actividad podría enlazarse con unas elecciones nacionales o regionales, pidiendo a los candidatos que firmen una promesa de dar prioridad a esto, si resultan elegidos.
¿Mantendrás tu promesa? Campañas en Twitter/Social Media Podría ser una sencilla campaña en Social Media para presionar a figuras públicas – jefes de estado, ministros – para que respondan a las exigencias del público de mantener su promesa respecto a la MDS4. Puede llevarse a cabo con una campaña Thunderclap, a nivel nacional (p. ej. promesas públicas de tuitear como parte de un Thunderclap, y todos los tuits se envían al mismo tiempo, dirigidos a la figura pública relevante) Idealmente, pediríamos a políticos comprometidos que respondieran, antes de una movilización pública.
Actividades relacionadas con la responsabilidad 2017 – Grupo educativo y académico: el Grupo educativo y académico (EASG) reúne a organizaciones por la educación basada en derechos humanos y académicos y redes que se organizan para participar en el monitoreo y la revisión de las Metas de desarrollo sostenible, al nivel de la ONU. El EASG está abierto a toda organización que trabaje por la realización completa del derecho a una educación de calidad, la implementación de la agenda 2030 y de la MDS 4 en particular. La CME, junto con EI, ICAE y la Unión de estudiantes europeos, son los socios organizadores del Grupo, y los miembros de cada organización, junto a sus propios miembros, son invitados a unirse. El EASG presentará un informe en el Foro político de alto nivel, para el cual se realizará una consulta a toda la membresía.

7. Aliados
La SAME, por supuesto, busca la participación y la implicación de todo el movimiento CME. Este año, otros potenciales aliados son:
 UNESCO: La UNESCO es un veterano asociado de la SAME y un coordinador líder del marco para la acción Educación 2030. En años anteriores el UNESCO DG ha participado en campañas con cartas escritas y ha grabado mensajes de apoyo a la SAME; la red de escuelas asociadas de la Unesco (ASPnet) ha participado en actividades SAME; y las oficinas regionales de la Unesco han realizado sus propias actividades SAME durante muchos años. La UNESCO ya ha informado a sus oficinas de la SAME 2017, y hay programadas nuevas discusiones.  Alianza Mundial por la Educación: el mandato central de la AME es garantizar la implementación de la agenda Educación 2030. Está presentando una estrategia que responda de las MDS y planificando al mismo una nueva campaña de reabastecimiento. Esto crea una convergencia de intereses, en términos de equilibrar el enfoque en la implementación y los recursos adecuados para la implementación.
 Informe de monitoreo global de la educación: el informe MGE 2017 estará dedicado a la responsabilidad en la educación, ofreciendo espacio para las sinergias en la reivindicación.  Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas y el Reportador especial de la ONU sobre el derecho a la educación.  Movimientos y grupos de seguimiento de las MDS: se incluyen redes como Together2030, y Acción por el desarrollo sostenible y think tanks como ODI (que mantiene un sitio de recursos, deliver2030) y que espera mantener un sólido enfoque en el seguimiento y apoyo de la implementación de las MDS. Los grupos que representan a comunidades marginadas (como grupos con discapacidades) que presionan por la igualdad en la financiación y la implementación de la agenda MDS, son otros potenciales aliados.  Grupos de derechos humanos: garantizando que la implementación de la agenda MDS completa conlleva el fortalecimiento de la colaboración con grupos que trabajan en estos asuntos desde una perspectiva de los derechos humanos. Algunos aliados potenciales a este respecto podrían incluir organizaciones que trabajan específicamente en RTE (p. ej. proyecto RTE), grupos de derechos humanos (p. ej. Reunión de derechos humanos) y otras organizaciones que trabajan en derechos humanos, en especial en derechos socio-culturales.  El Consorcio sobre la privatización de la educación y los derechos humanos es un grupo emergente que reúne a muchas partes interesadas de todo el mundo que trabajan en la privatización y que puede ser un aliado en este asunto.  La Educación no puede esperar: ya se han iniciado las discusiones con LENPE, para considerar cómo se puede incluir activamente la educación en conflictos y emergencias, en la campaña.  Red internacional para la educación en emergencias: aunque la RIEM no es una organización de reivindicación, tiene considerable experiencia en Educación en emergencias y puede ser un aliado en términos de nuestra participación en la implementación en estados frágiles y contextos humanitarios.

8. Productos de campaña
Publicaciones y otros recursos: 1. Informe de posición estableciendo una visión positiva del papel de las OSC en el tema de la responsabilidad y apoyando la escalada de unos sistemas educativos públicos igualitarios y de calidad para todos y todas. Aquí también se abordará la visión reduccionista de la responsabilidad y se traza una visión más positiva del papel de las OSC en el apoyo y fortalecimiento de la calidad de los servicios educativos. 2. Informe para apoyar a las coaliciones en países bajo revisión nacional voluntaria, para que se impliquen en los informes HLPF: se considerará cómo puede incluirse y referenciarse la educación como meta de apoyo dentro de las cuatro MDS destacadas. 3. Guía de implementación de las MDS (post-SAME): la guía pretende permitir a las coaliciones nacionales que desarrollen sus propios planes para una estrategia de implementación de las MDS coherentes y sistemáticas. De forma más específica, actuará como herramienta de apoyo que podrá utilizarse y adaptarse por parte de coaliciones nacionales y organizaciones asociadas, cuando así lo consideren. Además, estas herramientas resultarán útiles a todas las OSC educativas, incluyendo las organizaciones que no son miembros directos de la CME y que también buscan la mejor forma de implementar la nueva agenda Meta 4 Educación 2030.
Entre las herramientas de campaña se incluye:  Logos en todos los idiomas  Herramientas de Social Media o Infografías o Imágenes de marca o Auto tuits/publicaciones en Facebook  Desarrollo y mensajes clave de campaña  Sitio Web de la campaña.
Sitio Web: Se albergará en el sitio principal de la CME, en actionweek.campaignforeducation.org. Además, se incluirán entradas en Twitter, Flickr y Facebook para que las coaliciones no tengan que subir sus entradas dos veces.

Comparte este contenido:

Uruguay: Peso de OCDE hacia mejora educativa

América del Sur/Uruguay/27 Noviembre 2016/Fuente y Autor:elobservador

Quienes mandan en la educación han vivido hasta ahora en un fantasioso mundo propio, protegiendo sus chacras áridas al precio de frenar el desarrollo. Pero no podrán seguir haciéndose los desentendidos ante las lapidarias conclusiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El informe que acaba de publicar, luego de cuatro años de estudio, recomienda la corrección de deficiencias en la enseñanza pública. Coinciden con las que todos conocen pero nadie se ha ocupado de enmendar. Esta actitud de impertérrita pasividad incompetente, sin embargo, mal puede sobrevivir al señalamiento de una institución del peso de la OCDE.

Este organismo, que congrega a una treintena de las economías más poderosas, ya obligó al país a perfeccionar controles en el sistema financiero, liquidar el secreto bancario para salir de la lista negra de paraísos fiscales y así zafar de la condición de paria mundial. A diferencia de esa época, en el campo educativo no sobrevuelan sanciones. Pero si no se atienden las conclusiones de OCDE, Uruguay profundizará su descrédito como país que busca modernizarse, seguirá a la cola del mundo en las pruebas internacionales PISA que organiza esa institución y acelerará un atraso sin futuro por formación insuficiente de técnicos y profesionales.

OCDE señaló áreas en las que urge mejoramiento. Fue especialmente crítica de la “ambigüedad” del sistema de gobierno de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) por dispersión de responsabilidades entre el Consejo Directivo Central (Codicen) y sus consejos desconcentrados de Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación, cada uno ejerciendo una autonomía operativa que, agravada por incapacidad dirigente, genera mayor desorden y falta de coordinación. OCDE puntualizó que la dirección del sistema debe estar inequívocamente a cargo del Codicen. Instó además al inocuo Ministerio de Educación y Cultura a “reforzar su rol de coordinación”, que hasta ahora no cumple.

Enfatizó la necesidad de conceder autonomía a los centros de estudios para adaptarse al entorno en que funcionan, punto que figuraba entre las muchas reformas proyectadas y que fueron quedando por el camino bajo las administraciones del Frente Amplio. Recomendó mejorar la notoria debilidad actual en la formación profesional de los docentes y censuró la falta de transparencia en la asignación de los recursos destinados a la enseñanza estatal. Sobre el tema financiero señaló que el presupuesto educativo es bajo según los parámetros de la OCDE y la región. A esta parte del informe se aferrarán con seguridad los sindicatos docentes, las propias autoridades educativas y los sectores del Frente Amplio que coinciden en un constante reclamo de más recursos fiscales.

Pero lo hacen sin tener en cuenta que el manejo presupuestal responsable solo justifica aumentar fondos para la educación pública siempre que exista la contrapartida de resultados que la saquen del marasmo. Esto solo se logrará con la profunda reforma del sistema. La conclusión es que un mayor presupuesto a la enseñanza estatal solo es viable si el gobierno, la conducción educativa y los gremios docentes acuerdan y ponen en pronta vigencia las medidas recomendadas por la OCDE. Ya estaban contenidas en planes gubernamentales y de reputados expertos pero se esfumaron en la inacción oficial que ha hipotecado el futuro del país.

Fuente de la noticia: http://www.elobservador.com.uy/peso-ocde-mejora-educativa-n1003346

Fuente de la imagen: http://www.elobservador.com.uy/peso-ocde-mejora-educativa-n10033

Comparte este contenido:

Rwanda: Govt Seeks to Scale Up Access to Education

Resumen: El Ministerio de Educación está reuniendo otros asociados, entre ellos el sector privado, las iglesias, las ONG y la sociedad civil para movilizar recursos para complementar el presupuesto de educación, actualmente en el 13 por ciento del presupuesto total del gobierno, como parte de los esfuerzos para aumentar el acceso a la educación.

The Ministry of Education is rallying other partners including private sector, churches, NGOs, and civil society to mobilise resources to complement the education budget, currently at 13 per cent of total government budget, as part of efforts to increase access to education.

The call was made at the 2016/17 Joint Review of Education Sector meeting, that brought together education stakeholders in Kigali, yesterday.

Education minister Papias Musafiri said their priorities include increasing access to pre-primary education by increasing infrastructure development, paying teachers’ salaries on time and providing capitation grant, especially in rural areas, for pre-primary schools.

Others include the implementation of new competency based curricula, and improving quality and relevance of technical and vocational education and training (TVET), among other things.

Repetition rate, drop out reduced

Dr Celestin Ntivuguruzwa, the ministry’s Permanent Secretary, said the number of students increased from 2,450,705 in 2015 to 2,544,394 in 2016, while the number of staff increased from 42,004 in 2015 to 43,558 in 2016.

The completion rate in primary has increased significantly from 60.4 per cent in 2015 to 65.2 per cent in 2016 against the 2017 target of 74 per cent.

«The drop-out rate narrowed from 10.3 per cent in 2015 to 5.7 per cent in 2016,» he said.

The number of pre-primary schools increased from 2,618 to 2,834 in 2015 and 2016, respectively while student enrolment increased from 183,645 in 2015 to 190,100 in 2016, a new report shows.

It shows that in lower secondary education, drop-out rate narrowed from 14.4 per cent in 2014 to 6.5 per cent in 2015, meaning that the 2015/16 target of 12.1 per cent has been surpassed.

But the repetition rate remained constant, at 11.6 per cent, meaning the 2015/16 target of 3.1 per cent was not met.

A significant progress has been made in Adult Literacy Programme, whereby a total number of centres increased from 4,313 in 2015 to 4,511 in 2016 while the learners increased from 95,829 in 2015 to 120,820 in 2016.

According to the Workforce Development Authority, TVET institutions increased from 383 to 391, while student enrolment increased from 94,373 last year to 97,671 in 2016.

Officials said there is a TVET financing loan scheme that is being developed to boost the enrolment rate.

Meanwhile, although the total education sector budget, worth Rwf205.6bn, was executed at 99 per cent (Rwf203.7bn spent), the budget allocated to education quality and standards was executed lowest compared to other priorities, according to the sector review report.

Education partners questioned the ministry on why education quality and standards as well as higher educationassurance budget had the lowest execution performance with 77 per cent and 75 per cent, respectively.

Education quality and standards as well as higher education assurance budget were Rwf2bn and Rwf140m yet only Rwf1.5bn and Rwf105m, respectively, was absorbed.

«The low performance in budget execution in comparison to other priorities is influenced by many factors. Partly, it depends on how money is disbursed and where it goes,» Janvier Gasana, the Director General of Rwanda Education Board, explained.

This department, Gasana said, does not only deal with quality but also reducing ratio in classrooms.

«It also deals with monitoring quality and that is why we are focusing on training teachers, increasing the number of schools and teachers while putting in place incentive mechanisms,» he added.

Teacher ratio

On the other hand, Clement Mugabo, the Ag. Director General, Education Planning, said the primary qualified teacher ratio for 2015/2016 is one teacher per 62 pupils against the target of one per 52 pupils.

However, he said that qualified teacher-student ratio in secondary school is on track since one teacher is per 29 students against the mid-term target of 32 students for one student.

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201611110635.html

Fuente de la imagen: http://allafrica.com/download/pic/main/main/csiid/00360054:5e976100770defeabe387ed294e3a4fe:arc614x376:w285:us1.png

Comparte este contenido:

China: Líder de Kuomintang llega a Nanjing

Asia/China/Octubre 2016/Noticias/http://espanol.cctv.com/2

La líder del partido Kuomintang (KMT) de Taiwan, Hung Hsiu-chu, llegó hoy a Nanjing, en la parte continental china.

Hung, quien encabeza a una delegación de la isla, planea visitar Nanjing y Beijing del 30 de octubre al 3 de noviembre.

Antes de salir de Taipei, Hung dijo a los reporteros en el Aeropuerto Internacional Taoyuan que su viaje tiene el objetivo de promover la estabilidad y la paz entre ambos lados del Estrecho de Taiwan.

El KMT se opone firmemente a la «independencia de Taiwan» y desea mantener el proceso de paz entre ambos lados del Estrecho, ése es el consenso dentro del partido, agregó.

También expresó el deseo de que la base para la confianza mutua entre ambos lados del Estrecho pueda fortalecerse.

Desde que el Partido Progresista Democrático llegó al poder el 20 de mayo, el KMT ha deseado continuar impulsando los intercambios no gubernamentales entre ambos lados del Estrecho, dijo Hung.

El director ejecutivo del Comité Político del KMT, Tsai Cheng-yuan, dijo en conferencia de prensa esta mañana que Hung seguirá el camino histórico establecido por su predecesor para crear una arquitectura estable para las interacciones entre ambos lados del Estrecho, y agregó que el KMT espera una visita sin contratiempos y exitosa.

Fuente:

http://espanol.cctv.com/2016/10/31/ARTIzTEdownoqyuHRrpuIWrw161031.shtml

Fuente imagen:

Comparte este contenido:

Bolivia pide a organizaciones internacionales estudiar costos de paros en puertos chilenos

América del Sur/Bolivia/ Octubre 2016/Noticias/http://www.publimetro.cl/

Bolivia solicitó a organismos internacionales estudiar los supuestos daños económicos que provocan los constantes paros en puertos chilenos, por donde fluye su comercio, para preparar una demanda por resarcimientos, dijo este domingo la cancillería, en medio de contradicciones bilaterales sobre trabas al transporte.

«Hemos encargado a estos organismos internacionales estudios independientes, hay instituciones especializadas, por ejemplo la Cepal, hay varias instituciones que están realizando» estudios sobre el daño económico de los paros laborales en los puertos de Arica y Antofagasta, sobre el océano Pacífico, y en la frontera, afirmó el canciller David Choquehuanca.

Bolivia asegura que de 2010 a 2014 se registraron en los puertos de Chile un total de 146 días de huelgas laborales, por diferentes motivos, que afectaron el movimiento de su nutrida carga de importación y exportación, generando daños económicos.

Insistió que esos problemas son un incumplimiento al Tratado de Paz de 1904, por el que Chile le garantiza libre tránsito.

Por su parte, la Cancillería chilena calificó de infundadas las acusaciones vertidas por el gobierno boliviano, que han señalado que un paro de trabajadores de aduana y de control sanitario paralizó el tránsito fronterizo, pues dijo que los empleados realizaron turnos para permitir el tránsito de los transportistas.

Choquehuanca señaló a la red de medios gubernamentales que el propósito de esos estudios es que «nos den datos sobre los costos que están ocasionando estos paros, porque tiene que haber una reparación» económica.

Consultado sobre qué vías se usarían para reclamar a Chile por daños económicos, el jefe de la diplomacia boliviana precisó que aún no tiene «el camino», pero «deben haber opciones y alternativas donde podemos acudir o puede ser parte de una demanda mayor, donde se incorporarán estos estudios».

PUB/CHS

Fuente:

http://www.publimetro.cl/nota/mundo/bolivia-pide-a-organizaciones-internacionales-estudiar-costos-de-paros-en-puertos-chilenos/xIQpjD!TsvzZCh2oGhY/

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/n5PGbo-hy7zsgJVaARgmaG8YvPPBGBMnk21N4xw95qfmwrALG48EvXQVURsZBsfOt4wI=s85

 

Comparte este contenido:

Cuba: Cubanos en Antigua y Barbuda solidarios con damnificados por huracán

América Central/ Cuba/Octubre 2016/Noticias/http://www.prensa-latina.cu/

Los colaboradores cubanos en Antigua y Barbuda enviaron hoy un mensaje de solidaridad a los compatriotas damnificados por el huracán Matthew y se pronunciaron en contra del bloqueo de Estados Unidos a su país.

 

Esos trabajadores, procedentes de los sectores de la salud, construcción y electricidad de la mayor isla del Caribe, sostuvieron un encuentro en la embajada de Cuba, donde expresaron apoyo a las víctimas del ciclón y reiteraron su total rechazo al cerco económico, financiero y comercial impuesto por la nación norteña.

Además recordaron con dos documentales históricos la presencia del guerrillero argentino-cubano Ernesto ‘Che’ Guevara en las Naciones Unidas (ONU) y el 40 aniversario del Crimen de Barbados, este último el atentado en pleno vuelo a un avión civil de Cubana que costó la vida a 73 personas.

El embajador de La Habana en Antigua y Barbuda, Gustavo Véliz, subrayó que el verdadero objetivo del bloqueo estadounidense a su país es destruir la Revolución cubana.

También se refirió al dolor y sufrimiento causado a sus compatriotas y el desconocimiento que tienen sobre el valor de un pueblo, capaz de luchar por más de un siglo por la independencia.

Además recordó que el próximo día 26 de octubre se discutirá en la ONU el proyecto ‘Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba’, que año tras año es aprobado en esa organización por la abrumadora mayoría de las naciones que la integran.

También hizo alusión a las felicitaciones recibidas por el gobierno cubano de organismos internacionales para elogiar la organización del país en la protección de los ciudadanos en el paso de Matthew y las medidas para facilitar las labores de reconstrucción de las viviendas y del daño sufrido en la infraestructura.

Por último, se refirió a las muestras de solidaridad llegadas a Cuba de otros países, en especial de la República Bolivariana de Venezuela, y el envío de la brigada médica Henry Reeves, para ayudar al pueblo haitiano, golpeado también por el ciclón.

Una muestra más de la solidaridad de nuestro pueblo, que no da lo que le sobra si no que comparte lo que tiene, subrayó el diplomático.

ymr/am

Fuente:
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/GsqvGiE3L8SyTJI6c4telP2qFK8Os1UC7o_i2VWuVHR0uhkhwkKuC-2dbKfiPM25WUzHtw=s128
Comparte este contenido:

Informe de la ONU: ¿Cómo está incluida la discapacidad en los marcos internacionales de desarrollo?

EEUU/Nueva York/comunicarseweb

Esta mañana en una conferencia de prensa las autoridades de la ONU presentaron los avances en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo para las personas con discapacidad, citando casos ejemplares y recomendaciones para mejorar el desempeño. El informe de resultados fue encargado por la Asamblea de conformidad con lo establecido en la resolución 69/142 del año pasado.

A fines del 2015, la Asamblea de la ONU solicitó al Secretario General que, en coordinación con todas las entidades pertinentes de las Naciones Unidas, presentara en el 71 periodo de sesiones un informe sobre la aplicación de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente para las personas con discapacidad.

En él se examina si los marcos internacionales de desarrollo adoptados recientemente, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre otros, tienen en cuenta los derechos, el bienestar y las perspectivas de las personas con discapacidad. También se describen las últimas iniciativas que tienen por objeto incluir las cuestiones relacionadas con la discapacidad en los procesos de desarrollo, sobre la base de la información aportada por los Gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad civil y, en particular, las organizaciones de personas con discapacidad, así como otros datos puestos a disposición de la Secretaría.

En el informe se presentan numerosas iniciativas positivas a este respecto, pero también se observa que la comunidad internacional tiene aún mucho camino que recorrer en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente para las personas con discapacidad.

En el caso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se detectó que siete de las metas hacen referencia explícita a cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad. Se han percibido avances en estas metas, pero el informe destaca que se avanzaría más rápidamente en los temas que preocupan a las personas con discapacidad si estas participaran de forma plena y en condiciones de igualdad en todos los aspectos de los procesos de desarrollo.

A continuación, presentamos los resultados destacados del informe:

  • Avances en Planes Nacionales

Entre los resultados se destacan los planes y programas de acción nacionales como la Estrategia Nacional sobre la Discapacidad 2010-2020 de Australia que ha conseguido a diseñar políticas, programas e infraestructuras más inclusivos. Se anunció que Swazilandia está ultimando un plan de acción nacional sobre la discapacidad.

  • Avances en Accesibilidad

En temas de accesibilidad, se destaca la aprobación por Georgia de una ordenanza sobre la adaptación del espacio y el diseño para las personas con discapacidad. Otros ejemplos son la promoción del acceso universal en todas las intervenciones de salud pública en Swazilandia y el programa del Gobierno Chino para aumentar la accesibilidad en 1.618 ciudades, localidades y distritos.

En América Latina se destaca el caso de Chile que ha promulgado un decreto para regular las normas relativas al entorno construido, que incorpora los principios de diseño universal y fija plazos para realizar las modificaciones de accesibilidad necesarias en los edificios existentes. Perú también ha reforzado la accesibilidad en los procesos electorales mediante el uso de documentación de voto accesible y mejoras de la accesibilidad en los centros de votación.

  • Avances en empleabilidad

Australia, China,  Argentina y Perú se presentan en el informe como los ejemplos destacados en materia de empleo. En el caso de la Argentina, se menciona la puesta en marcha de programas para incluir a las personas con discapacidad en el mercado laboral mediante la capacitación, la asistencia técnica y el autoempleo. Perú también cuenta con un programa de capacitación técnica para la inclusión laboral.

  • Avances en mecanismos de control

Se destaca el caso de Dinamarca quien promovió la elección de un ombudsman y la designación de un instituto independiente de derechos humanos para vigilar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En Chile, se ha creado una secretaría de la discapacidad dentro del Ministerio de Desarrollo Social.

El informe concluye con una serie de recomendaciones para seguir reforzando las medidas tomadas en la materia.

Descargar archivos adjuntos

Fuente: http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/como-esta-incluida-la-discapacidad-en-los-marcos-internacionales-de-desarrollo

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4