Page 23 of 27
1 21 22 23 24 25 27

La Brújula N°36 – Paulo Freire: pedagogía y revolución

Argentina / 19 de noviembre de 2017 / Autor: CanalTLV1 / Fuente: Youtube

Publicado el 17 nov. 2017
La Brújula N°36 – Paulo Freire: pedagogía y revolución Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, analizan los aspectos ideológicos del marxismo cultural, subyacentes en el aporte intelectual del pedagogo brasileño.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=e_xV2f_QnFU
Comparte este contenido:

UNESCO reconoce el archivo de Paulo Freire como Patrimonio Documental y de la Memoria

UNESCO – Brasil / 12 de noviembre de 2017 / Autor: SIGNIS ALC / Fuente: Radio San Martín

Mientras tanto en Brasil se pretende eliminar el título que se le otorgó al pedagogo como Patrono de la educación

Mundo.- El archivo documental personal del pedagogo brasileño Paulo Freire, uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX, y considerado padre del “Pensamiento crítico” y de la “Educación liberadora”, fue recomendado para ser inscrito en el programa Memoria del Mundo de la UNESCO. La decisión fue adoptada por el Comité Consultivo Internacional (CCI) del programa Memoria del Mundo de la UNESCO, en su reunión celebrada en París del 24 al 27 de octubre último, en la que recomendó 78 nuevas inscripciones en el Registro Internacional Memoria del Mundo de la UNESCO, entre las que se cuenta el archivo del educador brasileño.

El Comité, presidido por el Dr. Abdulla Alraisi, Director General de los Archivos Nacionales de los Emiratos Árabes Unidos y formado por 14 expertos, examinó y evaluó colecciones de patrimonio documental propuestas por países de todo el mundo en el ciclo de candidaturas correspondientes al bienio 2016-2017.

Al aceptar esas recomendaciones, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, declaró: “Estoy profundamente convencida de que el programa Memoria del Mundo, en su labor de preservación del patrimonio documental y de la memoria en beneficio de las generaciones presentes y futuras, debe guiarse por el espíritu de diálogo, cooperación y mutuo entendimiento, construyendo la paz en las mentes de los hombres y de las mujeres”.

El Programa Memoria del Mundo tiene el objetivo de preservar el patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo, para “promover el intercambio de conocimientos en favor de un mayor entendimiento y del diálogo, a fin de promover la paz y el respeto de la libertad, la democracia, los derechos humanos y la dignidad” y considera que “la preservación del patrimonio documental y su accesibilidad a largo plazo cimientan las libertades fundamentales de opinión, de expresión y de información como derechos humanos”.

El reconocimiento del Comité Consultivo Internacional del Comité Memoria del Mundo, de la UNESCO, se produce en momentos en que en Brasil, su país natal, pretenden eliminar el título que se le otorgó al pedagogo como “Patrono de la educación” brasileña.  El programa Memoria del Mundo equivale al premio de Patrimonio Histórico de la Humanidad, en el ámbito de los libros y archivos documentales.

La lista completa de nuevas inscripciones está disponible en este enlace.

El Registro Memoria del Mundo incluye en adelante un total de 427 documentos y colecciones de los cinco continentes, conservados en soportes que van de la piedra al celuloide y del pergamino a la grabación sonora.

Fuente de la Noticia:

http://radiosanmartin.pe/portal/noticias-internacionales/unesco-reconoce-archivo-paulo-freire-patrimonio-documental-la-memoria/

Comparte este contenido:

Educación Comunitaria, la asignatura pendiente de la reforma educativa en Chile

Por: Meritxell Freixas Martorell

La educación comunitaria en Chile ha consolidado y promovido una gran diversidad de experiencias educativas basadas en la autogestión. Sin embargo –y pese a los esfuerzos del movimiento– no ha logrado convertirse en una opción educativa legitimada para competir con el sistema formal y ser parte de la Reforma Educativa impulsada por el actual gobierno.q

El pedagogo brasileño Paulo Freire escribía en el Chile de 1968 su obra Pedagogía del Oprimido, sobre la concienciación de las que él denomina “clases oprimidas” para liberarse de los “opresores” y transformar la realidad.

Desde entonces, su influencia marcó el impulso de la educación popular, comunitaria, alternativa, libre o autogestionaria –la denominación puede variar según los matices ideológicos del colectivo que la ponga en práctica– y adoptó un fuerte carácter político impulsado por movimientos de izquierda y comunidades cristianas de base.

En Latinoamérica las experiencias de educación comunitaria abarcan desde las 5.000 escuelas en los caracoles de Chiapas o las más de 1.000 escuelas rurales del Movimiento de los Sin Tierra (MST) en Brasil, hasta los cientos de jardines maternales y bachilleratos populares en el cono bonaerense argentino.

El reconocimiento a este tipo de prácticas desarrolladas en la región llegó en 1976 con la “recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos” de la Unesco. Luego, en 2009, en la Conferencia de Educación de Jóvenes y Adultos Confintea VI-Unesco, los países reconocieron a las organizaciones comunitarias como un socio clave en la provisión de aprendizajes y de educación.

En Chile, existen varias de estas experiencias destinadas a la educación no formal e informal para niños, niñas y adolescentes, jóvenes y adultos a lo largo del país; además de bibliotecas, radios, editoriales o centros culturales sin fines de lucro que desarrollan acciones educativas concretas para complementar y/o transformar, el sistema escolar actual.

Sus impulsores coinciden en subrayar el proceso de aprendizaje que las prácticas autogestionadas educativas entregan tanto al educador como al educando. Además, defienden las lógicas de trabajo “solidarias, antipatriarcales, anticoloniales y sanadoras de la autoestima”.

Bolivia, referente regional

Sin embargo, a pesar de sus impactos y beneficios, la educación popular sigue siendo una práctica fuertemente silenciada y obviada por el sistema educativo formal.

En palabras de Henry Renna, exmiembro de la Oficina Regional de Educación de la Unesco, “en América Latina la educación sigue encerrada en el sistema escolar, subvalorando los aprendizajes que nacen en espacios no formales e informales y obviando un conjunto importante de saberes que nacen de la misma existencia humana”.

Para el experto, la región tiene una asignatura pendiente con la promoción de “un sistema educativo ampliado que garantice de forma efectiva, de una parte, el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad, y de la otra, la libre producción y apropiación de aprendizajes, sin condicionamientos temporales ni espaciales, socializando democráticamente todas las formas, las expresiones y los momentos del acto educativo”.

La reforma educativa aprobada en Bolivia en 2010 y, según la historiadora argentina Laura Efron, basada en los principios de la pluralidad, la preservación de las diversidades culturales y lingüísticas y la autogestión participativa de la comunidad o las propuestas que los zapatistas en México están trabajando para su candidatura presidencial de 2018, son los únicos ejemplos que, en opinión de Renna, hoy podrían ser referentes en América Latina, con propuestas impulsadas incluso desde el propio Estado. “Incorporan a las comunidades de base y los saberes de los pueblos indígenas y populares en su modelo educativo”, sostiene.

Al margen de la Reforma Educativa

En Chile, el ejemplo más claro del desinterés de la educación comunitaria es su exclusión de la Reforma Educativa que el ejecutivo de Michelle Bachelet ha impulsado en el país suramericano. Tras años de discusión, finalmente el texto sale adelante sin que el concepto de “educación comunitaria” haya despertado el más mínimo interés a los que quieren cambiar la educación en Chile. Prueba de ello es que el proyecto se está cerrando sin incluir una palabra sobre educación autogestionada o comunitaria en el texto.

El movimiento educativo es mayoritariamente crítico con las nuevas medidas que implantará el gobierno porque considera que no rompen con el modelo de la dictadura y la concepción de la educación como bien de consumo. Creen que silenciará el rol de la sociedad organizada y su capacidad para “autoemanciparse y autoeducarse”.

Durante los últimos años, las organizaciones sociales educativas han intentado juntarse para crear redes y debatir sobre estrategias conjuntas en varias ocasiones. Pero –por ahora– la percepción general en el si del movimiento es de poca cohesión y de acercamientos con pocos resultados en lo práctico.

Desde el movimiento atribuyen esta lejanía a la distancia con las demandas y reivindicaciones de los movimientos estudiantiles, y opinan que aún no se considera la educación comunitaria como una alternativa real y concreta.

En esa línea, Carlos Pizarro, coordinador de la organización La Otra Educación, unas de las que trabaja en el ámbito comunitario, apunta: “Las organizaciones estudiantiles se preocupan de la calidad y del financiamiento pero no del contenido de la educación”. Y añade: “No puede ser que luchemos y se gane la batalla para seguir reproduciendo aquello con lo que estamos en contra. En algún momento tenemos que dar el salto y avanzar mucho más.”

Tampoco Henry Renna observa el escenario actual con demasiado optimismo. Para él, Chile pasa por “el peor momento de las últimas dos décadas respecto al desarrollo de la autogestión educativa”.

El panorama no parece muy alentador para el movimiento ante la más que probable llegada de la derecha, liderada por el empresario Sebastián Piñera, a partir del próximo año. Mientras los propios movimientos sociales no empiecen a ver los espacios autogestionados como una alternativa educativa real y concreta, será prácticamente imposible que el cambio llegue desde arriba.

Ya lo decía la reconocida poeta y pedagoga chilena Gabriela Mistral: “Enseñar siempre; en el patio y en la calle como en el salón de clase”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/30/educacion-comunitaria-la-asignatura-pendiente-de-la-reforma-educativa-en-chile/

Comparte este contenido:

En defensa de Paulo Freire como Patrono de la Educación Brasileña

Brasil / 22 de octubre de 2017 / Autor: Óscar Jara / Fuente: CEP Alforja

A todas las personas que creen y defienden una educación popular liberadora sustentada en el pensamiento y vida de Paulo Freire.

Como seguramente ya sabemos, movimentos ultraconservadores y fascistas quieren quitar a Paulo Freire el título de «Patrono da Educação Brasileira» que le fuera conseguido por el gobierno anterior, a través de una propuesta presentada al Congreso Federal de Brasil.

No debemos permitir esto y por eso les convocamos a unirnos a un movimiento de defensa encabezado por Nita Freire (su viuda) la Diputada Federal Luiza Erundina; el Coordinador de la campaña por el derecho a la educación, Daniel Cara; el Instituto Paulo Freire y otras organizaciones que han elaborado un manifiesto a favor de la mantención de ese título.

Les invitamos a adherirse a ese manifiesto, enviando un correo electrónico a la dirección: paulofreirepatrono@gmail.com indicando:

Su nombre, título académico, si corresponde, organización a la que pertenece y cargo.

En el contenido simplemente indicar: Me adhiero al manifiesto en defensa de Paulo Freire como Patrono de la Educación Brasileña.

Solicitamos hacerlo lo antes posible como un acto de solidaridad y de responsabilidad histórica. Favor también divulgar entre sus contactos. ¡Por una educación popular transformadora!

Óscar Jara

Presidente del CEAAL

Fuente:

http://www.cepalforja.org/index.php/news/163-en-defensa-de-paulo-freire-como-patrono-de-la-educacion-brasilena

Comparte este contenido:

La educación después de Paulo Freire

Por: elnuevodiario/Ezequiel D’león Masís*/06-10-2017

La vigencia de las propuestas de Freire está cimentada en su visión evolutiva de la vida, en el respeto profundo a los saberes y sentires tanto de individuos como colectividades.

El 19 de septiembre de 1921 nació el pedagogo brasileño Paulo Freire; murió el 2 de mayo de 1997. Entre otras causas, una de las razones de su influjo inspirador -todavía hoy en el siglo XXI- radica en que su legado partió del paradigma libertario revolucionario, pero no se quedó ahí. Freire era un buscador tenaz. Buscaba desprivatizar el conocimiento con metodologías participativas basadas en el diálogo de la vida cotidiana, con un elevado ideal de justicia social.

Desde la “educación popular” cuestionó la “educación bancaria” o memorística. Invitaba constantemente a los docentes a tener autocrítica con respecto al abuso de poder que se puede ejercer desde el rol de educador. Además, acuñó la idea simbólica de que “el maestro debe morir” cuando el alumno (palabra que significa “sin luz”) lo decida. El maestro “muere” cuando participa de un proceso vivencial entre pares. El binomio acción-reflexión siempre mueve a quien aprende a educar y viceversa.

Paulo Freire indagó acerca del tema educativo como un fenómeno antropológico. En sus ensayos hay un acercamiento profundo que no entiende a la educación encerrada en las aulas. Su modelo socrático de la pregunta se empeñaba en insistir que la educación es algo que está sucediendo ahora mismo; ahí donde las personas somos dueñas de nuestro propio aprendizaje y, más que eso, somos autónomas para generar conocimientos en respuesta a lo que realmente necesitamos aprender.

En los últimos años de su vida, Freire promovió procesos pedagógicos que incluían la diversidad humana, incluyendo la diversidad de clases sociales y, por ende, empezó a palpar el abordaje del conflicto. Llegó a valorar la indignación como un motor de transformación dentro de las experiencias de aprendizaje.

Hubo teóricos contemporáneos suyos que fueron más radicales y extremistas, entre ellos Paul Goodman e Ivan Illich, con quienes fue interlocutor en el Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca, México. Otros pedagogos posteriores a Freire tienen enfoques integrativos y sistémicos: se nutren de la física cuántica, de fuentes taoístas, enfatizan el trabajo corporal y onírico o emplean las artes sensoriales. Jane Vella, Arnold Mindell, Rolando Toro o Carlos Bayod Serafini, por mencionar algunos, han ampliado significativamente los puntos de partida de Freire.

La vigencia de las propuestas de Freire está cimentada en su visión evolutiva de la vida, en el respeto profundo a los saberes y sentires tanto de individuos como colectividades.

Parece inevitable que el título de este artículo me lleve a terminar preguntándome: ¿qué retos tenemos quienes facilitamos hoy espacios formativos o de diálogo? Numerosos retos, pero hay dos medulares: primero, observar honestamente la vida personal como un camino de aprendizaje y, desde ese autoconocimiento, asumir la práctica de aquellos valores de la educación alternativa que coincidan con nuestra naturaleza individual.

La verdadera escuela es la vida y es posible habitarla con conciencia crítica.

*Activista de derechos humanos y artista multidisciplinario. 

*Fuente: www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/442347-educacion-despues-paulo-freire/

Comparte este contenido:

Reseña: El Faro se iluminó con el filme “Uso mis manos, uso mis ideas”

Argentina / 1 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Retrato de Hoy

Con notable éxito se llevó a cabo el ciclo de Cine y Derechos Humanos que se desarrolla una vez por mes en el Faro de Punta Mogotes –Avenida de los Trabajadores 5700.

En el Espacio para la Memoria y Promoción de Derechos Humanos, ex Esim, se lleva adelante un ciclo de cine el último sábado de cada mes. En esta oportunidad el film presentado fue “Uso mis manos, uso mis ideas,” un proyecto de alfabetización que planteaba seguir el enfoque pedagógico y político de Paulo Freire.

Luego de la proyección se realizó una charla con los invitados y protagonistas a la jornada. Entre ellos estuvieron a Omar Neri, Director de la película e integrante de Mascaró Cine,  Graciela Ramundo, docente e integrante de CTA y a Lucia Gorricho, quien también pertenece al ámbito docente.

Marcela Ohienart, integrante del Colectivo del Faro, explicó que: “En 1973, un grupo de militantes populares iniciaron un proyecto de alfabetización de adultos en un barrio de Neuquén, Argentina. Tomando en cuenta las experiencias cubanas y las desarrolladas por Paulo Freire en 1960, los alumnos aprendieron a leer y escribir, teniendo presente que éstas son herramientas de transformación social.”

Según destacó Ohienart esta iniciativa fue filmada por Raúl Rodríguez, con el objetivo de realizar una película que sirviera para otros barrios. Hace treinta años se ponía en marcha en el barrio Villa Obrera de Centenario, Neuquén, un proyecto de alfabetización que planteaba seguir el enfoque pedagógico y político de Paulo Freire.

“Se planteaba una educación para la liberación y no para el disciplinamiento. La experiencia, podría haber quedado guardada, pero la filmación se salvó de la censura de la última dictadura militar por una etiqueta: la rotularon como “publicidad de vino Rojo Trapal”, y la guardaron entre muchas otras en un laboratorio,” comentó la representante del Faro. 

Por otro lado desde el colectivo, destacaron que: “Tuvieron que pasar 30 años para que puedan ser rescatadas estas imágenes y los testimonios de quienes participaron en la experiencia, precursora de las campañas nacionales de alfabetización.”

Hace 10 años, el grupo Mascaró Cine Americano, recuperó las imágenes para realizar el documental “Uso mis manos, uso mis ideas”, en el que rescata aquel proceso de aprendizaje como una herramienta de transformación social.

Premios y menciones: “Uso mis manos, uso mis ideas”  

2003 1er. Premio en el V Festival Internacional de Cine y video de Derechos Humanos, Buenos Aires Argentina.

2003 Premio Centro Audiovisual Rosario al video más destacado por su valor educativo en el 10mo. Festival Latinoamericano de Videos de Rosario Santa Fe Argentina.

2003 Premio al mejor Film Educativo en el 12· certamen de Cine y Video de Santa Fe Argentina.

2003 Mención por el trabajo de investigación, en el 4to. Festival Nacional y Primero del MERCOSUR de cine y video documental en Avellaneda Argentina.

2003 Selección oficial para la sección informativa del 25· Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano La Habana, Cuba.

2003 Selección oficial para la 5· Muestra Internacional Documental, Bogotá́ Colombia.

2003 Participación del IV Congreso de Educación Superior “Universidad 2004”, La Habana, Cuba.

2003 Selección en la XIII Muestra Nacional de Cine y Video Documental Antropológico y Social Buenos Aires Argentina.

2003 Declaración de “Huéspedes de Honor” en la Ciudad de Centenario, a los integrantes del Grupo Mascaró.

2004 3er. Premio Tele Festival Iberoamericano ATEI Madrid España.

2004 Selección para la II Semana Solidaria con Argentina: Así́ trabaja la Esperanza, Murcia, España.

2004 Selección Oficial al 3° Festival Internacional de Cine y video “Imágenes de la Patagonia” Neuquén Argentina.

2004 Premios TEA – Estímulos al periodismo joven mención Especial al Grupo Mascaró. Buenos Aires Argentina.

DECLARADA DE INTERÉS POR:

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Universidad Nacional del Comahue.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Dirección Provincial de cultura del Neuquén Honorable Legislatura Provincial del Neuquén Consejo Provincial de Educación del Neuquén.

Municipalidad de la Ciudad de Centenario, Pcia. del Neuquén.

Consejo Deliberante de Centenario, Pcia. Del Neuquén.

ATEN (Asociación de Trabajadores de la Educación del Neuquén.)

Secretaria de Educación de la Municipalidad de Mar del Plata.

Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Fuente de la Reseña:

http://elretratodehoy.com.ar/2017/09/24/el-faro-se-ilumino-con-el-filme-uso-mis-manos-uso-mis-ideas/

Comparte este contenido:
Page 23 of 27
1 21 22 23 24 25 27