Page 1 of 44
1 2 3 44

Perú: Sutep ratifica denuncia de inconstitucionalidad contra ley 32242 y mayor presupuesto para la educación

Alfredo Velásquez, secretario de Asuntos Pedagógicos del SUTEP, ratificó que presentarán una demanda contra la ley 32242 que permite la destitución automática de docentes por delitos graves, vulnerando el derecho al debido proceso y a la pluralidad de instancia. Agregó que el magisterio dará un plazo de 30 días al Minedu para la instalación de la mesa de negociación colectiva tras presentar el pliego de reclamos.

“Algunos congresistas días antes con 10 u 20 personas del Movadef denegaron su registro, pero hoy pretenden comprar un kit con la inconstitucionalidad de la ley 32242 que desde el Congreso fueron indiferentes y ahora quieren abanderarse, por eso, hacemos un llamado a los maestros 2 y auxiliares de educación de que sus firmas aparezcan en fachadas de Sendero Luminoso”, dijo a través del programa Enlace Educativo por RCR.

Indicó que espera que en los siguientes 30 días el Ministerio de Educación instale la mesa de negociación tras la presentación del pliego de reclamos, que incluye diversas demandas como un incremento del presupuesto del sector educación, aumento salarial a los docentes y auxiliares de educación y el cumplimiento del pago de bono por maestrías y doctorados.

“Estamos planteando el 6% del PBI, el incremento salarial del próximo año para docentes y auxiliares de educación y el pago de bono por maestrías doctorados. Hoy en día los bloques magisteriales se olvidan de las demandas del sector educación, tratan de amordazar a los maestros para evitar que exijan lo que les corresponde”, expresó.

Finalmente, convocó a una Asamblea Nacional para el 5 de febrero, con el objetivo de analizar el pliego de reclamos y aprobar un plan de lucha para este año. Además, anunció un Diálogo por la Educación que abordará el tema de la infraestructura de los colegios.

“Este 5 de febrero hemos convocado una Asamblea Nacional para profundizar el pliego de reclamos, plazos de nuevas afiliaciones del Sutep a la Derrama Magisterial y también un dialogo por la educación para priorizar el tema de infraestructura educativa, un factor vital para el desarrollo de clases”, anotó.

Ver entrevista …

https://www.rcrperu.com/sutep-ratifica-denuncia-de-inconstitucionalidad-contra-ley-32242-y-mayor-presupuesto-para-la-educacion/
Comparte este contenido:

Educación para todos los niños y niñas

Todos los niños y niñas tienen derecho a educarse. Los mayores somos los únicos responsables por hacer cumplir los derechos de los niños a nivel universal. En este siglo XXI, con abundante dinero y una extraordinaria tecnología como la internet, tenemos la oportunidad de que todos los niños vayan a la escuela o que estas vayan a casa de los niños que, por diversos motivos no pueden asistir a las aulas.

El 31 de octubre de 2024, la Unesco publicó su Informe de Monitoreo de la Educación Global (GEM) titulado “Liderazgo en la educación”, descerrajándonos una cruel verdad: 71 millones de niños del mundo no asisten a la escuela primaria. En nuestro país no existe una data exacta al respecto, pero la Defensoría del pueblo, ha informado que alrededor de 46 mil niños y adolescentes han abandonado la escuela primaria. Esto es un gatillazo a la humanidad y al Perú, que evidencia una abrumadora incapacidad de gestión inclusiva.

Muchos de los niños padecen el trabajo infantil, la explotación y la pobreza, lo que les impide acceder a las escuelas. Las guerras, el maltrato y la inequidad los convierten en huérfanos y vulnerables a violaciones, mutilación y discapacidades que agravan su precaria situación y perpetúan sus aflicciones.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, dice que la educación “es el motor fundamental de las sociedades prósperas, inclusivas y pacíficas”, por lo que es clave invertir más en educación para que ningún niño se quede sin escuela.  Precisamente este 20 de noviembre celebramos El Día Mundial del Niño, proclamado por las Naciones Unidas desde 1954, con el propósito de promover el bienestar infantil gracias a La Convención sobre los Derechos del Niño que garantiza la educación de todos los niños.

Los niños, aunque diferentes, tienen los mismos derechos. La escuela, junto con los maestros, asumen la responsabilidad de identificar sus talentos y desarrollar el potencial de cada niño, formando los valores esenciales como la justicia y la bondad y, empoderarlos de conocimientos para una vida exitosa.  Parafraseando a José Luis Perales en su canto por un mundo mejor, hagamos que los niños canten y levanten su voz; quienes vivan en paz canten por aquellos que sufren o están silenciados por el dolor, la violencia o la pobreza.

Situar a los niños como prioridad de nuestro quehacer como país, es construir una sociedad más feliz y esperanzadora para las futuras generaciones.

Artículo publicado en, El Montonero

© David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Fuente de la información:  https://insurgenciamagisterial.com

Fotografía: Unicef

Comparte este contenido:

La historia triste y sin final, el mismo cuento de nunca acabar: El avance de la brecha de infraestructura educativa en el Perú

  • La brecha de infraestructura sigue avanzando. Se duplicó en los últimos 10 años y de seguir a este ritmo será imposible de cerrar.
  • 28.736 (52%) de 55.358 colegios que necesitan ser demolidos y edificados de nuevo.
  • Destinar el 6% del PBI para Educación es la única solución. ¡Lo demás es puro cuento!

La brecha de infraestructura educativa en el Perú sigue siendo uno de los principales problemas que enfrentan nuestras escuelas. Muchas promesas y pocos esfuerzos se han hecho y la situación lejos de mejorar empeora, afectando a millones de estudiantes. Este artículo analiza la magnitud de esta brecha, los recursos asignados y las soluciones necesarias para cerrarla de una vez por todas.

Recientemente el Congreso de la República declaro la infraestructura escolar nacional en emergencia, pero le delegó la tarea de hacer un plan de reforma del sector educativo a la PCM y al Ministerio de Economía, quienes han demostrado que la educación de los hijos del pueblo no les interesa. Lo que tienen que hacer los congresistas es exigir que se cumpla la Ley. Ya está escrito en el artículo 16 de la Constitución que se tiene que destinar anualmente, no menos del 6% del PBI para Educación. Esa es la única solución viable.

¿A cuánto asciende la brecha de infraestructura educativa?

Según información recogida por el diario La República, la brecha de infraestructura educativa en el Perú asciende a más de 170 mil millones de soles. Esta cifra refleja la necesidad urgente de mejorar y reconstruir gran parte de nuestras escuelas para garantizar un ambiente seguro y adecuado para el aprendizaje de nuestros niños y niñas.

Presupuesto asignado para cerrar la brecha

El presupuesto destinado anualmente para cerrar esta brecha es, en promedio, entre 2,000 y 3,000 millones de soles. Sin embargo, esta cantidad sigue siendo insuficiente frente a la magnitud del problema.

El SUTEP conquistó el 6% del PBI para Educación luego de 18 años de lucha. ¡Ahora, exigimos que se cumpla la Ley!

¿Por qué se ha duplicado en 10 años?

La brecha de infraestructura se ha duplicado en los últimos 10 años debido a varios factores:

  • Crecimiento de la población estudiantil: Aumento en la demanda de espacios educativos.
  • Descuido y falta de mantenimiento: Muchas infraestructuras escolares no reciben el mantenimiento adecuado.
  • Eventos naturales: Fenómenos como lluvias intensas y movimientos sísmicos que deterioran las estructuras existentes.

Las regiones con mayor necesidad de inversión en construcciones escolares son Lima Metropolitana, Cajamarca y Loreto. Se trata de 28.736 (52%) de 55.358 colegios que necesitan ser demolidos y edificados de nuevo.

El Acuerdo Nacional de 2002, que establecía destinar al menos el 6% del PBI a la educación peruana, sigue siendo una promesa incumplida. A pesar de que se debía aumentar el presupuesto en 0.25% del PBI cada año hasta alcanzar el 6% en 2014, el presupuesto real solo ha oscilado entre el 3.8% y el 4.3% del PBI desde 2020, lejos del objetivo. En 2020, se asignaron 31,426 millones de soles (3.8% del PBI), y aunque en 2024 se incrementó a 40,248 millones (4.3% del PBI), seguimos muy por debajo de lo prometido. Mientras tanto, nos preguntamos: ¿Dónde se ha desviado el dinero que debería haberse destinado al futuro de nuestros niños? Seguramente, a los bolsillos de políticos y empresarios corruptos.

El magisterio organizado en torno al SUTEP lucha por que se cumpla este derecho para nuestros estudiantes.

Tiempo necesario para cerrar la brecha

A este ritmo de inversión (2,500 millones anuales en promedio), tomaría aproximadamente 68 años cerrar la brecha existente. Sin embargo, dado que la brecha sigue creciendo, este tiempo se extendería aún más.

Con la inversión actual, en lugar de reducirse, la brecha crecerá a 315,000 millones en 10 años. De continuar así, esta nunca se cerrará.

Tabla comparativa de la inversión en educación (2016-2024)

Fuente: MEF, MINEDU, INEI

Destinar el 6% del PBI: La única solución

Si destinamos el 6% del PBI a la educación, podríamos asignar aproximadamente 54,000 millones de soles anualmente (suponiendo un PBI de 900,000 millones de soles). Si destinamos toda esta inversión, se podría cerrar la brecha de infraestructura en aproximadamente 3 años. Esto no solo resolvería los problemas de infraestructura, sino que también mejoraría la calidad educativa y el rendimiento escolar. Sin embargo, el sector tiene otras necesidades, por lo que si invertimos la tercera parte, lograríamos tener colegios en buen estado en aproximadamente 10 años.

Recordemos que este es un derecho consagrado en el artículo 16 de la Constitución y que fue conquistado el año 2020 por el SUTEP.

Artículo 16.- Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.

El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos.

Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.

Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.

La educación es un derecho humano fundamental que garantiza el desarrollo de la persona y la sociedad, por lo que el Estado invierte anualmente no menos del 6 % del PBI.

Es evidente que la única solución viable para cerrar la brecha de infraestructura educativa es aumentar significativamente la inversión en educación. Destinar el 6% del PBI, como manda la Constitución, a este sector es una medida urgente y necesaria. No podemos seguir condenando a nuestros niños y niñas a estudiar en condiciones deplorables. Es hora de actuar y garantizar un futuro digno para todos.

¡Solo exigimos que se cumpla la Ley!

¡6% del PBI para Educación, ahora! ¡El resto es puro cuento!

https://sutep.org/articulos/la-historia-triste-y-sin-final-el-mismo-cuento-de-nunca-acabar-el-avance-de-la-brecha-de-infraestructura-educativa-en-el-peru/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR1Q2doEOCY6dBhmyoudzNJys7a_SeQDwPLGDSyamreRlOuQuL-lOFjxeIo_aem_eNjeRlW9jgZL9tjaDbV65A

Comparte este contenido:

Perú: Año escolar 2024 ¿Es obligatorio que los colegios soliciten informe de salud mental a estudiantes?

Por: Manuel Rojas Berríos

El 20% de escolares en Perú sufrió de depresión durante el periodo pedagógico correspondiente al 2023, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud (Minsa) que fueron solicitados por Infobae Perú.

Por tal motivo, a puertas de iniciar el año escolar 2024, la Defensoría del Pueblo hizo importantes recomendaciones al Ministerio de Educación (Minedu) en relación a la salud mental de los estudiantes y las acciones que deberían adoptar las instituciones educativas para hacerle frente.

Entre ellas destaca la necesidad de modificar la Resolución Ministerial Nº 447-2020-MINEDU, respecto al contenido de la Ficha Única de Matrícula (FUM).

El inicio de clases del año escolar 2024 será el lunes 11 de marzo. (Foto: Andina)El inicio de clases del año escolar 2024 será el lunes 11 de marzo. (Foto: Andina)

¿Es obligatorio que los colegios soliciten informe de salud mental a estudiantes?

A través del informe N° 11-2023-DP/AAE, denominado ‘La Gestión de la Información de la Ficha Única de Matrícula (FUM) para la Protección de la Salud de Niños, Niñas y Adolescentes en Instituciones Educativas’, la Defensoría del Pueblo exhortó al Minedu a solicitar un informe de salud mental de niños y adolescentes al momento de ser inscritos por sus padres, madres o apoderados en los colegios. Cabe destacar que, hasta el momento, este documento no es obligatorio.

“Establecer el carácter obligatorio del registro de la información del estado de salud de la población escolar, a partir del inicio de clases y durante el desarrollo del año escolar; de manera que el padre, madre o tutor deba entregar la información requerida, y el personal directivo la registre en el Siagie. Al tiempo, de realizar las coordinaciones con los establecimientos de salud del primer nivel de atención de su jurisdicción”, se lee en las conclusiones del informe.

“Disponer que la matrícula y el acceso al servicio educativo público no esté condicionado a la entrega inmediata de la información del estado de salud de las niñas, niños y adolescentes, disponiendo un plazo prudencial para tal finalidad”, continúa el texto.

Un total de 1 millón 076 mil 884 de menores, en el rango etario de 6 a 17 años, fueron atendidos por presentar episodios depresivos durante el año 2023. (Foto: Andina)Un total de 1 millón 076 mil 884 de menores, en el rango etario de 6 a 17 años, fueron atendidos por presentar episodios depresivos durante el año 2023. (Foto: Andina)

Cabe destacar que la Ficha Única de Matrícula (FUM) es el documento que contiene los datos personales de un estudiante, el cual se crea cuando éste ingresa por primera vez al sistema educativo peruano.

La información de la FUM se registra en el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (Siagie) y puede actualizarse en cualquier momento, a pedido del estudiante o de su representante legal.

“Es coherente sostener que el sistema educativo debe garantizar que la gestión de la información referida a los niños, niñas y adolescentes sea idónea, veraz y actualizada durante el año escolar y, en general, en toda la trayectoria educativa de cada estudiante”, sostiene la Defensoría del Pueblo.

Los colegios privados también deben cumplir ciertas obligaciones con estudiantes con discapacidad. (Foto: Andina)Los colegios privados también deben cumplir ciertas obligaciones con estudiantes con discapacidad. (Foto: Andina)

Canales de ayuda

Es válido precisar que, en caso de enfrentar una emergencia relacionada a la salud mental, como episodios depresivos o conducta suicida, existen dos vías fundamentales para obtener asistencia inmediata.

Una opción disponible es comunicarse con el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) marcando el número 106. Este servicio no solo se ocupa de emergencias médicas físicas, sino que también está capacitado para abordar crisis psicológicas o psiquiátricas.

Adicionalmente, el Ministerio de Salud del Perú (Minsa) proporciona atención especializada en salud mental a través del número 113 Opción 5. En este canal, se ofrece información, orientación y apoyo para diversas cuestiones relacionadas con la salud mental, incluyendo episodios depresivos y otros problemas emocionales.

https://www.infobae.com/peru/2024/02/01/minedu-ano-escolar-2024-es-obligatorio-que-los-colegios-soliciten-informe-de-salud-mental-a-estudiantes/

Comparte este contenido:

PISA 2022: Resultados desnudan las desigualdades educativas que profundizan brechas en el Perú

ÚLTIMA PRUEBA PISA REVELA PROFUNDAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN EL PERÚ: Los resultados de la prueba PISA 2022 en Perú han puesto al descubierto las desigualdades educativas existentes, y además, indican que estas disparidades se han acentuado, contribuyendo a un mayor distanciamiento en el sistema educativo peruano, también indica que las diferencias ya existentes se han vuelto más pronunciadas.

De acuerdo a un informe publicado por ojo-publico.com, los resultados de la última prueba PISA, una de las evaluaciones educativas más relevantes a nivel mundial, han dejado en evidencia no solo el descenso en las calificaciones de Matemáticas en el Perú, sino también una realidad persistente: la desigualdad socioeconómica sigue siendo un factor determinante en el rendimiento de los estudiantes.

BRECHAS SOCIOECONÓMICAS ACENTÚAN DESEMPEÑO EDUCATIVO
En la evaluación PISA 2022, los estudiantes peruanos provenientes de zonas urbanas, escuelas privadas y estratos socioeconómicos más altos mostraron un rendimiento superior en comparación con sus pares en situación de pobreza, áreas rurales y colegios públicos. Estas disparidades evidencian un desafío importante en la lucha por una educación equitativa.

La inequidad se manifiesta en diferentes dimensiones, desde el acceso a recursos educativos hasta la calidad de la enseñanza. Los desafíos se presentan de manera más acentuada en las áreas rurales, donde la falta de acceso a internet, laboratorios y otros recursos impacta directamente en el desempeño de los estudiantes.

DESIGUALDADES PERSISTENTES: UN RETO PARA EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO
ojo-publico.com, destaca en su informe que, aunque el Perú ha experimentado un crecimiento constante en los resultados de aprendizaje en las últimas dos décadas, la brecha social sigue siendo significativa. Andreas Schleicher, director de educación y capacidades de la OCDE, señaló que, a pesar de los éxitos, las disparidades socioeconómicas persisten como un desafío fundamental en América Latina.

A pesar de este panorama, las autoridades aún no han detallado medidas concretas para abordar estas desigualdades, generando incertidumbre sobre las acciones futuras en el sistema educativo peruano.

https://noticia.educacionenred.pe/2023/12/pisa-2022-resultados-desnudan-desigualdades-educativas-que-profundizan-brechas-289074.html

Comparte este contenido:

Nueva crisis político-social en Perú

El Perú vive una nueva crisis político-social, exactamente a un año de la anterior crisis en la que el ex presidente Pedro Castillo Terrones es apresado (por anunciar un golpe de Estado) y asumió el mando del país Dina Boluarte Zegarra. Este 7 de diciembre, a un año de la crisis, el balance es negativo, pero se ahondó aún más con la liberación del ex presidente Alberto Fujimori Fujimori.

Si bien, un grupo minoritario de peruanos ha celebrado la salida de Fujimori, con el despliegue al unísono de los medios de comunicación masivos y los grupos de poder afines al fujimorismo; miles de nacionales vienen manifestándose en contra de esta medida en todo el territorio patrio. Los medios callan mientras que las redes estallan. Así, se evidencian marchas en los departamentos de Arequipa, Puno, Abancay, Chiclayo, Tacna, Lima y otras ciudades, con demandas diversas como al libre tránsito, la libre expresión, derechos humanos, etc. Se vive una tensa calma, ya que los manifestantes se desplazan en medio de tanques militares y cientos de policías que buscan impedir la manifestación de la población… y su indignación.

De otro lado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechazó ayer la decisión del Estado peruano, desconociendo la jurisdicción contenciosa de la CIDH y destacó su alcance: «La Comisión reitera que conceder indultos u otras exenciones de responsabilidad a personas condenadas por graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad puede generar una forma grave de impunidad».

Asimismo, Gisela Ortiz, familiar de una de las víctimas de La Cantuta se mostró en contra de la liberación de Fujimori, en una entrevista del medio periodístico La Mula, señalando que no han perdido la humanidad, solo que se debe respetar el debido proceso. A continuación, videos e imágenes de la nueva crisis que enfrenta el país, gracias a la labor en conjunto de la prensa alternativa nacional:

Fuente de la información e imagen: https://www.pressenza.com

Fotografía: Pressenza

Comparte este contenido:

Perú: Sutep anuncia paro nacional para este jueves 23 de noviembre por falta de presupuesto en educación

Por: Jean Pierre Rojas

El gremio magisterial ha convocado a una movilización de 24 horas para exigir mejoras para alumnos, docentes y personal de todo el sector educación.

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) convocó a un paro nacional de 24 horas este jueves 23 de noviembre para exigir un aumento de presupuesto en el sector respectivo. Para esta movilización, el gremio magisterial citó a sus diversas bases en todo el Perú.

El anuncio del Sutep se realizó a través de sus plataformas digitales oficiales, en las que también se menciona que la medida responde a «una constante indiferencia» de las autoridades para atender los reclamos de padres de familia y maestros en beneficio de los estudiantes del país.

Paro nacional del Sutep: ¿cuáles son los pedidos de la movilización de este jueves 23 de noviembre?

Dentro del pliego de reclamos del Sutep al Gobierno se encuentran los incrementos de bonificación por trabajar en zona rural 2 y 3, Vraem y zonas de frontera; pago de escolaridad a docentes nombrados desde el 1 de marzo del 2024; así como presupuesto para el pago del 100 % de la CTS para docentes y auxiliares de educación que cesarán en diciembre en el marco de las leyes n° 31451 y n° 31552.

Otros pedidos gremiales son la asignación por cargo y por trabajo adicional de profesores que asumen encargaturas; aumento de sueldos para docentes y auxiliares de educación el próximo año; nombramiento transparente en el 100% de plazas vacantes; pago inmediato del bono extraordinario y pensiones dignas para cesantes y jubilados (conforme a la aprobación del proyecto de ley nº 4786).

Aumento de PBI destinado a educación y liberación de AFP

El Sutep ha solicitado que el PBI asignado a educación se determine en 6% para disminuir las brechas de infraestructura y mejor alimentación para los alumnos a nivel nacional.

Respecto a los fondos de las AFP, el gremio magisterial exhorta a las autoridades correspondientes para que permitan la libre desafiliación.

https://larepublica.pe/sociedad/2023/11/20/sutep-anuncia-paro-nacional-este-jueves-23-de-noviembre-por-falta-de-presupuesto-en-educacion-congreso-poder-ejecutivo-485560

Comparte este contenido:
Page 1 of 44
1 2 3 44