Page 44 of 44
1 42 43 44

A más de 25 de aplicación de las reformas educativas neoliberales, la crisis de la educación peruana se ha profundizado

BM PERÚ

 

Mg. Hans Mejía Guerrero

 

La reforma educativa neoliberal tiene una temporalidad de más de 25 años, acorde con la imposición del programa neoliberal (Consenso de Washington) en el Perú, en el marco del chantaje de la deuda externa por los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial(BM). Estas reformas para su implementación en el Perú requirieron de tres condiciones básicas: la instauración de una dictadura cívico militar, que se inicia con el golpe de Estado del 05 de abril de 1992, para implementar las reformas sin resistencia alguna; un nuevo andamiaje legal que legalice el nuevo modelo económico  y las reformas educativas neoliberales, el cual se concretizó en la aprobación de la Constitución Política del Perú de 1993; y, el impulso de una batalla cultural en el seno del pueblo para garantizar el apoyo popular a estas reformas y asilar a sus opositores.

La implementación autoritaria y vertical de dichas reformas educativas, bajo el pretexto de modernización, equidad y calidad educativa, por la burguesía peruana desde el Estado y el gobierno, se explica: a) por su interés en utilizar el sistema educativo para formar el “capital humano” que necesitaba el aparato productivo peruano para adecuarse al proceso de mundialización económica, vinculadas exclusivamente a la exportación de materias primas. Asimismo, b) en usufructuar con la educación, convertida en mercancía, a partir de las ganancias (lucro) que le generaba las escuelas, los institutos y las universidades privadas, de su propiedad, (mercado educativo) y de los beneficios tributarios que esta nueva burguesía educativa tiene por promover la inversión privada en la educación (DL N°882) [1], la misma que abre una brecha de desigualdad cada vez más profunda. Además, c) de mantener su hegemonía cultural, como clase dominante.

Frente a la ofensiva neoliberal, desde las escuelas los maestros afiliados en el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), nto a los padres de familia y sus estudiantes, organizaron una resistencia activa desde el primer día de su implementación. De ahí, el odio y la obsesión de la derecha y el empresariado por aniquilar a este combativo gremio magisterial, para poder así implementar sin resistencia todo el rosario y la parafernalia neoliberal, en materia educativa.

En relación al impacto de las reformas educativas en el sistema educativo peruano desde la dictadura neoliberal (1990-2000) hasta los “gobiernos democráticos” continuistas: Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala, se manifiestan dos interpretaciones, según los intereses de clase de quienes lo enarbolan.

Para la clase dominante y sus partidos neoliberales, la “reforma educativa (neoliberal) ya iniciada en el país debería tener continuidad, con el fin de cumplir con el reto pendiente de contar con una educación de calidad y equitativa en todo el país y en todos los niveles educativos”. Esta posición del Banco Mundial[2] y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos[3] (OCDE), que comparte el Estado peruano y el Ministerio de Educación, pone en evidencia que el éxito a que hacen referencia estos organismos se refiere a la implementación (acrítica) de las recomendaciones del Banco Mundial[4] en materia educativa, para los periodos 2006-2011[5] y 2012-2016[6], en la medida que reconocen que esta reforma no ha logrado cumplir con el reto de “contar con una educación de calidad y equitativa en todo el país y en todos los niveles educativos”, es decir ha fracasado. Esto se evidencia también, en los diagnósticos de la educación peruana publicados, en el presente año, por el Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES[7]: Hacia una mejor gestión gubernamental[8] y la OCDE: Avanzando hacia una mejor educación para Perú[9], en donde se afirma “que si bien los indicadores educativos están mejorando sostenidamente estamos lejos de llegar a los resultados que se propone el PEN, y más lejos aún de los estándares educativos de la OCDE”(CIES; 2016:78). En ese sentido, se reconocer a tres grandes desafíos de gran magnitud que mantienen al Perú alejado de los resultados educativos de países de la OCDE, los cuales son: a) las desigualdades en el acceso al sistema educativo siguen siendo importantes, especialmente a medida que se avanza hacia niveles educativos más altos, y están relacionadas principalmente con el nivel socioeconómico, el género, la ubicación rural o urbana y la lengua de origen; b) la calidad de la educación, en particular en la educación secundaria, sigue siendo baja, tal y como ilustran los resultados del país en las pruebas PISA; c) adicionalmente, la pertinencia de la educación se mantiene relativamente baja, ante la existencia de una brecha entre las competencias de los trabajadores y las demandadas por el mercado laboral, que revela las dificultades del sistema educativo para favorecer una empleabilidad de calidad (OCDE; 2016:7-8)[10]. Estas conclusiones ponen de manifiesto el fracaso de estas reformas, a tal punto que ya ni ellos pueden ocultarlo.

Para las clases popular y trabajadoras, organizadas en las distintas fuerzas políticas, gremiales y culturales de carácter democráticas, populares, patrióticas y de izquierda, el impacto de las reformas educativas, de corte neoliberal no han resuelto la crisis histórica y estructural de la educación, sino al contrario esta  es más profunda, más grave. En ese sentido, la profundización de la crisis educativa se manifiesta en: a) la reducción y pérdida del derecho a la educación; b) el avance considerable de la privatización (en la región Lima 60%, 11.200 Instituciones Educativas son de gestión privadas[11]), que atenta contra la gratuidad de la enseñanza y abre un brecha de desigualdad cada vez más profunda[12]; c) la reducción y el estancamiento de la inversión educativa (3.8% en el 2016)[13], por debajo de la media latinoamericana que alcanzaba valores alrededor del 6% del PIB o superior[14], como consecuencia del ahorro de recursos para resolver los desequilibrios macroeconómicos, pagar la cuantiosa deuda externa y otorgar a los grandes empresarios mayor capacidad financiera para sus intereses privados; d) el abandono de la escuela pública que se manifiesta en la existencia de un brecha de infraestructura educativa[15], que según el Consejo Nacional de Educación (2015) asciende “aproximadamente 60 mil millones 52 de nuevos soles”, que obligaría a que el 64% de las edificaciones educativas deberían ser demolidos (CNE; 2015: 48); e) la existencia de un  Proyecto Educativo Nacional (al 2021) desligado a un proyecto nacional de desarrollo, que condena al Perú a seguir siendo un país primario exportado; f) la pérdida de los derechos laborales, profesionales y económicos del magisterio peruano, que condena a los maestros a una situación de precarización y flexibilización laboral; g)  un sistema de formación docente (inicial y continua) basado en un modelo de formación profesional docente reduccionista, anticientífico y antipedagógico; h) el bajo impacto de las evaluaciones estandarizadas, focalizada en los resultados, en las transformaciones reales de la escuela y de la sociedad, así como de su impacto en la pedagogía (Rutas de Aprendizaje) de la respuesta correcta sobre la subjetividad de docentes, estudiantes y familias que viven en una presión constante por el rendimiento (enseñar para el ranking) y en las condiciones laborales docentes, en tanto impone orientaciones (PELA/Soporte Pedagógico/Rutas de Aprendizaje ) e incentivos por rendimiento (Bono Escuela), incrementando la precarización, intensificación y empobrecimiento del trabajo de enseñar; i) una reforma curricular que promueve la preparación de los futuros egresados de Educación Básica Regular en las competencias básicas y necesarias para insertarse en el mundo laboral, en un contexto de “crecimiento económico”, atentando de esa manera con la formación integral de los estudiantes que el Estado debe brindarles como derecho humano; j) la profundización de la reforma universitaria neoliberal que se manifiesta en: la pérdida de la autonomía universitaria, la reducción del presupuesto que presiona a las autoridades universitarias a elevar las tasas educativas y a mercantilizar ciertos programas educativos conducentes a la titulación, profesionalización, complementación académica, centros preuniversitarios, que se constituyen en importantes fuentes de generación de ingresos propios y de vicios como de la corrupción y el clientelaje; k) en la deficiente y caótica gestión educativa de las instancias del Ministerio de Educación (nacional y descentralizada); así como, l) en la institucionalización de la corrupción en todas las instancias del Ministerio de Educación (MINEDU)[16].

 

Lima, 32 de marzo de 2016

 

 

 

NOTAS:

[1] http://www.unmsm.edu.pe/occaa/docum…

[2] http://rpp.pe/economia/economia/bm-…

[3] http://www.minedu.gob.pe/n/noticia….

[4] http://www.bancomundial.org/project…

[5] http://siteresources.worldbank.org/…

[6] http://www.bancomundial.org/es/coun…

[7] http://www.cies.org.pe/

[8] http://www.slideshare.net/hansmejia…

[9] http://www.slideshare.net/hansmejia…

[10] ïdem

[11] Al 2015, según el Ministerio de Educación MINEDU (2016), en el Perú, existen 104.160 Instituciones Educativas (IE) de Educación Básica Regular (EBR), equivalente al 95.5% del total de las Instituciones de educativas del sistema educativo peruano por etapa, modalidad y nivel educativo. De ellas, 77 % (79.839) son de gestión pública, mientras que 23% (24.321) son de gestión privada. Esta realidad, es diferente entre la región Lima y el resto de regiones del interior, donde 40 % (7.494) de IE son de gestión pública y 60% (11.200) son de gestión privada. Fuente: https://hansmejiaguerrero.wordpress.com/…

[12] En cuanto a la cuota de ingreso, más del 50% de IEP han realizado incrementos. Al respecto, los montos mayores se dieron en el Colegio Peruano Británico, de US$10,000 a US$15,000; el Markham pasó de US$15,000 a US$17,500; Newton de US$12,500 a US$15,000; Franco Peruano de S/.15,000 a S/.21,000. Por su parte, las variaciones por encima del 100% se dieron en los colegios María Nicol (S/.3,000 a S/. 8,000), André Malraux (S/.6,000 a S/.12,000) y San Francisco de Borja (US$600 a US$1500). En otros casos, cambiaron los montos de soles a dólares, tales como el Humboldt, que pasó de S/.19,000 a US$8,500; y Los Álamos, de S/.2,500 a US$1,500. Si se comparan las cuotas de ingreso entre los años 2005 y el 2016, estas se han incrementado en un 230% en promedio. Incluso varias IEP subieron más del 300%, en un contexto de libre mercado, reveló el estudio Fuente: https://es.scribd.com/doc/296016009…

[13] http://inversionenlainfancia.net/bl…

[14] http://www.unesco.org/new/fileadmin…

[15] La Encuesta Nacional de Instituciones Educativas del nivel Inicial y Primaria 2013, identificó que las aulas de clases de los locales escolares, presentan como material predominante en las paredes al ladrillo o bloque de cemento (70,8%) y al adobe (19,3%); mientras que el material predominante en los pisos es el cemento (65,1%) y la madera (17,7%); además, que el material predominante en los techos son las planchas de calamina (44,3%) y concreto armado (36,7%). En relación a los servicios básicos del local escolar, estos presentan como abastecimiento de agua al proveniente de la red pública (46,5%) y de agua proveniente de río, acequia o manantial (34,2%); mientras que como tipo de servicio higiénico, a los inodoros conectados a red pública (31,3%) y a inodoros no conectados a red pública (24,3%); además, que el 76,8% de aulas de clases presentan servicio eléctrico operativo. En relación a la disponibilidad de Mobiliario Escolar en las aulas de clases de las instituciones educativas de inicial y primaria se dispone de pizarras (94,9%), escritorio para los docentes (78,6%) y sillas para uso del personal docente (83,1%) (INEI 2013, pág. 37 y45)[6]. Asimismo, según el Consejo Nacional de Educación (2015) afirma que el Censo de Infraestructura de II.EE. identificó “una brecha de inversión de aproximadamente 60 mil millones52 de nuevos soles. Es resaltable que el 64% de las edificaciones debía ser demolido y que el 79% de los colegios rurales carecía de servicios básicos” (pág. 48). Fuente: https://hansmejiaguerrero.wordpress.com/…

[16] http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/informe_147.pdf

Comparte este contenido:

Perú: Mil seiscientos estudiantes de COAR inician clases con programa de Bachillerato Internacional

“En los próximos años debemos continuar con una política acelerada de inversión en educación”, resalta ministro Saavedra

COAR 1

 

Lima, Perú/ 31 de marzo de 2016/ Fuente: Minedu

Mirando a futuro con expresiones de optimismo y alegría hoy iniciaron clases 4350 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria de los 22 colegios de alto rendimiento (COAR) del país, que recibirán una formación integral especializada con elevados estándares de calidad, a cargo del Ministerio de Educación (Minedu).

Durante una simbólica ceremonia realizada en Huánuco, representantes de trece COAR recibieron sus respectivos certificados como integrantes de los Colegios del Mundo del Bachillerato Internacional (BI), al cumplir las exigencias académicas y de gestión de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI).

David Hawley, jefe de la división académica del BI, felicitó al Estado y a la familia COAR por esforzarse en lograr este reconocimiento internacional y explicó que este programa promueve la construcción de un mundo mejor y pacífico a través de una educación de calidad que involucra a estudiante formados para colaborar en la solución de problemas globales como la desigualdad económica, discriminación, Cambio Climático y otros.

Ante los estudiantes y padres de familia presentes en la ceremonia, el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví y el presidente Ollanta Humala resaltaron la importancia de continuar impulsando los COAR como parte de una política de Estado orientada a mejorar la calidad educativa destinada a asegurar el desarrollo del país.

“Hemos emprendido la revolución educativa para lograr la prosperidad del país y disminuir la pobreza tal como ya lo venimos haciendo”, expresó el Jefe de Estado. A su turno, el ministro Saavedra resaltó que “los estudiantes de los COAR serán los futuros líderes del país cuyo desafío será lograr el bienestar de todos”.

Subrayó que “los COAR demuestran que la educación pública puede ser de excelente calidad. En los próximos años tenemos que seguir con una política acelerada de inversión en educación con inclusión social”. Señaló que esos recursos son necesarios también para seguir implementado la Jornada Escolar Completa en más colegios (ahora son 1600) y para continuar el programa de soporte pedagógico para primaria y así reforzar aprendizajes.

A los directores y docentes les recordó que son el elemento central de la reforma educativa y a las autoridades regionales y locales les demandó seguir trabajando juntos para ofrecer una educación de excelencia.

El presidente regional de Huánuco, Rubén Alva destacó que la educación debe ser concebida por todas las regiones como una herramienta fundamental para el desarrollo humano. Precisamente en la víspera, el ministro se reunió con autoridades y funcionarios regionales del sector para coordinar acciones estratégicas y continuar mejorando la calidad del servicio educativo. En la ceremonia también participaron la Primera Dama, Nadine Heredia y la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante.

Los trece COAR reconocidos con el BI son Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Tacna. El COAR Lima era el único con ese reconocimiento. “Ellos demostraron que sus directivos, docentes, especialistas, personal de apoyo, estudiantes y padres de familia están en capacidad de implementar el programa del BI, señaló Marilú Martens, directora general de Servicios Educativos Especializados del Minedu.

Explicó que los COAR de Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Ica, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios y Ucayali deberán esperar hasta fines de año para obtener un informe positivo de la OBI. Los alumnos de los COAR estudiarán bajo la modalidad de residentes recibiendo sesenta horas de clases semanales, incluyendo diez de inglés. Igualmente, recibirán soporte socioemocional permanente y tendrán acceso a círculos de liderazgo.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37363

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/milseiscientosestudiantesdecoar85123654.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: Minedu transfiere S/ 188 millones para mantenimiento de colegios

 

Lima, Perú/ 28 de marzo de 2016/ Fuente: Diario Gestión

El “Programa de Mantenimiento de la Infraestructura y Mobiliario de los Locales Escolares 2016” tiene presupuestado más de S/ 353 millones, por lo que el monto transferido de S/ 188 millones representa el 53.5% del total asignado.

El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Ministerio de Educación (Minedu ), entregó a la fecha la suma de S/ 188 millones 944 mil a 24 mil 196 locales escolares para el mantenimiento de sus respectivas infraestructuras y la compra de útiles escolares.

Asimismo, este monto corresponde a las transferencias del “Programa de Mantenimiento de la Infraestructura y Mobiliario de los Locales Escolares 2016”, mediante el cual se hace la reparación de techos, pisos, instalaciones sanitarias, muros, puertas, ventanas, instalaciones eléctricas, reparación y reposición de mobiliario escolar, pintado y adquisición de útiles escolares.

El “Programa de Mantenimiento de la Infraestructura y Mobiliario de los Locales Escolares 2016” tiene presupuestado más de S/ 353 millones, por lo que el monto transferido de S/ 188 millones representa el 53.5% del total asignado.

Por otro lado, en el Callao se alcanzó el 95% de transferencias programadas; en Tacna, el 89%; en Lima Metropolitana, el 82%, y en La Libertad, el 78%.

Asimismo, a Arequipa se transfirió el 72% del monto programado; a Ica, el 65%; a Piura, el 64%, y a Cajamarca, el 61%. Del mismo modo, Tumbes alcanzó el 59%; Loreto, el 59%, y Áncash, el 58%.

Los S/ 165 millones restantes serán transferidos en el transcurso de las siguientes semanas, completándose así el mantenimiento de un total de 51 021 locales escolares a nivel nacional.

El monto asignado para las actividades de mantenimiento en cada local escolar puede ser de un mínimo de S/ 3500 y un máximo de S/ 28 500. Además, las instituciones educativas que cuentan con los niveles primaria, secundaria o sean integrados reciben una partida adicional de S/ 1500.

Finalmente los trabajos, los responsables de mantenimiento deberán realizar la declaración de los gastos efectuados, con la presentación de la respectiva documentación. La fecha límite para dicha sustentación es el 31 de agosto del presente año.

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://goo.gl/mLmMmI

FUENTE DE LA FOTO:

http://goo.gl/OX9Hmt

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

Comparte este contenido:

Perú: Delito y pobreza son graves problemas en el país, según la percepción de la comunidad educativa

Educación y ciudadanía. Colegiales de primaria y secundaria, padres de familia y maestros perciben nuestra sociedad como desigual y discriminatoria. La institución con mayor confianza es la escuela, según revelador estudio del IEP y la Fundación Mohme.

Lima, Perú/ 28 de marzo de 2016/ Renato Arana/ Fuente: Diario La República

La nuestra es una sociedad desigual, excluyente, sin calidad de vida. Esa es la percepción de escolares, padres de familia y profesores de educación primaria y secundaria de Arequipa, Ayacucho, Iquitos, Lima y el Callao de acuerdo a un estudio del «Proyecto Democracia: construyendo ciudadanía desde la escuela».

La iniciativa de la Fundación Mohme y del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) busca conocer la percepción de los principales involucrados en la escuela pública frente al desempeño de las instituciones como los municipios, colegios, Congreso y hasta la Iglesia.

Por ejemplo, entre los primeros problemas que los encuestados consideran que afectan al país y al barrio se encuentran la pobreza y la delincuencia. Para Natalia González, investigadora del IEP, pese al crecimiento económico existe aún un buen grupo de peruanos que sienten que no son atendidos por el Estado.

Esta percepción, en especial, afecta la confianza de los más jóvenes, los estudiantes, de modo que repercutirá en la sociedad. «Existe una relación desde que somos niños con el Estado. Si uno percibe que su barrio está sucio, que hay inseguridad ciudadana, que las autoridades no mejoran las condiciones, entonces a medida que uno va creciendo uno no va a estar dispuesto a cumplir con sus obligaciones», advierte González.

 

Los discriminados

Además, vivimos en una sociedad en la que sentimos la fuerte presencia de la discriminación. Los pobres, personas con discapacidad y los homosexuales son los grupos humanos que sufren mayor marginación, de acuerdo a este estudio.

Sin embargo, ello varía según el lugar. Por ejemplo, en Iquitos el grupo percibido como el más discriminado es el homosexual, mientras que en Ayacucho son los que no hablan el castellano.

Aquí entra a tallar la escuela. «El colegio debe ser el lugar donde se reconozca la diversidad, que es la columna vertebral de la sociedad. Los pobres, indígenas, etc. son asuntos que deben ser aprendidos en la escuela para trabajar la tolerancia».

La percepción de desigualdad también se expresa cuando se pregunta a los encuestados a cuál grupo consideran que escucha el gobierno. El 60% cree que nuestros gobernantes toman en cuenta los pedidos de la gente con dinero en lugar de los periodistas, de gente con mayor educación y  de los pobres.

«Esto aumenta la sensación de estar excluido del sistema y la dosis de desconfianza», aporta González.

Los desconfiados

Para empeorar las cosas la percepción de nosotros mismos, los peruanos, tampoco es la mejor. «La percepción es que ni somos honestos ni muy serios con nuestro trabajo», lamenta Jorge Aragón, también investigador del estudio.

Esta sensación negativa frente al espejo tiene relación, agrega González, con nuestra relación insatisfactoria con el Estado que deriva en una ausencia de deberes por parte nuestra: «Los peruanos exigimos derechos, pero no cumplimos las obligaciones y esto reproduce la desconfianza entre nosotros mismos».

«Lo preocupante es que un gran número de peruanos consideren que no se puede confiar para nada en los extraños. Esto hace muy difícil la existencia de una noción de comunidad», añade Aragón.

No es de extrañar que la pobreza, la inseguridad, la precariedad de los servicios básicos, la discriminación, los prejuicios, la desigualdad y la desconfianza entre las personas formen, además, una sociedad muy conflictiva, coinciden ambos investigadores.

Lo curioso es que, ante este panorama de desconfianza e insatisfacción hacia las instituciones públicas y políticas, los encuestados perciben a las creencias religiosas  como una guía para la toma de decisiones en el ámbito público.

¿Existe algún problema con ello? Aragón cree que, hasta cierto punto, sí: «Cada persona puede creer lo que desee, pero sí es complicado cuando un sistema de creencias reemplaza la discusión pública. El problema es que influyen sesgando la discusión que debería ser abierta».

El papel de la escuela

Sin embargo, en este mar de oscuridad, la escuela pública se alza como la institución en la cual más confían profesores, padres de familia y estudiantes de primaria y secundaria. ¿Por qué? «Históricamente, la escuela ha sido una institución muy valorada por la población como un primer paso para adquirir derechos», explica González.

Entonces, los expertos creen que el Estado, ante este punto que lo favorece, podría transformar su relación con los ciudadanos, tal como considera González: «Si hay confianza en la escuela, habría primero que vigilar que ahí se brinde aprendizaje de calidad que nos permita prepararnos para afrontar la vida. Así se irá construyendo la noción de ciudadanía».

La escuela, recomiendan los especialistas, debe promoverse como un espacio de encuentro y reconocimiento entre los peruanos. Y como un ‘puente para conectar realidades sociales, culturales y geográficas distintas’ entre sí.

Claves

El 70% de los consultados está de acuerdo, en casos de corrupción, con cerrar el Congreso. Cerca del 50% cree en la justicia popular. «La gente ve que quienes deben solucionar los problemas no lo hacen, entonces avalan salidas que son peor que el problema», lamenta el investigador Jorge Aragón.

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://goo.gl/3KBWWO

FUENTE DE LA FOTO:

http://goo.gl/GfNUQi

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: «En educación hemos crecido, pero estamos lejísimos de la meta»

El ministro de Educación habló de la importancia de seguir aplicando la prueba PISA pese a que de momento los resultados nos traigan malas noticias

 Estudiante

 

Lima, Perú/ 27 de marzo de 2016/ Fuente: RPP

 

El ministro de Educación Jaime Saavedra conversó con los conductores del programa ‘Chicharrón de Prensa’, que se difunde en Youtube, sobre la situación de la educación peruana. El titular del Minedu habló de los avances y de lo que aún nos falta recorrer como país para lograr una educación de calidad, al nivel de los países desarrollados. También se animó a estimar un plazo para la reingeniería total de nuestro sistema educativo y se refirió a la importancia de persistir en las prueba PISA, aunque de momento nos siga trayendo malas noticias.

 

¿En qué situación estamos y cuánto hemos avanzado?

Primaria. «Hemos podido ir viendo que los niveles de aprendizaje de nuestros chicos en segundo grado en matemática y comprensión lectora eran extremadamente bajos (en 2007), estábamos en 15 % en comprensión lectora y hemos llegado a 50%, igual es muy bajo, pero estábamos en 15 hace poco. En matemática ahorita estamos en 27%, también es muy bajo, pero hemos visto que hemos subido».

Secundaria. «Este año por primera vez se ha hecho la evaluación a segundo de secundaria y efectivamente las noticias son malas. Solo estamos en 10% en matemáticas y 16% en comprensión lectora, los números son bajísimos. Alguien podría haber dicho, mejor el gobierno no lo hubiera medido, para qué queremos esas malas noticias. No, justamente es correcto medirlo. En secundaria estamos como estábamos en primaria hace 8 años, entonces tenemos un largo camino que recorrer».

 

La prueba PISA

«Dos o tres semanas después de que yo entré a la gestión, salió la noticia de la prueba PISA, yo creo que eso de alguna manera ha sido útil. Porque la noticia fue, y rara vez la educación es un titular a  toda página: «últimos en el mundo». El punto era que la prueba no la dan todos los países del mundo, solo 63 países, que son los países industrializados y los países más grandes de América Latina. De ese grupo, la noticia fue que salimos últimos. Lo correcto creo es compararnos con las grandes ligas, compararnos con los países a los cuales nosotros queremos aspirar. Hay otros países (de la región) que  después de ver resultados se han retirado, eso es incorrecto, debemos quedarnos aun cuando nos den malas noticias».

 

 

Diferencias entre las regiones del país

«Hay varias cosas preocupantes cuando se mira el detalle y no te quedas en los promedios. Efectivamente, una es la diferencia entre las regiones. Todas las regiones de la selva, particularmente Loreto, Ucayali, Madre de Dios, están muy abajo y de alguna manera cuando vas a la selva y ves las escuelas te das cuenta y dices en qué momento nos hemos olvidado. Hay problemas de infraestructura, problemas de escasez de maestros, maestros que requieren mayor apoyo, el reto greográfico, la dispersión es muy grande. Todos requieren educación pública de calidad, pero eso no implica invertir lo mismo en todo el Perú. Educar a un chico aquí en Villa el Salvador nos cuesta mucho menos que lo que cuesta en una zona en la selva rural».

En primaría ha habido un notable avance en comprensión lectora y matemática en los últimos 5 años, sin embargo, aún estamos lejos de resultados óptimos.

 

¿Qué debe hacer el Estado?

«Los países que han hecho eso (desarrollar la educación) es porque han tenido de alguna manera una cierta obsesión con la educación, y han empezado a invertir muchos recursos, se han tenido compromisos políticos, financieros y de gestión, que se han mantenido durante muchos años. Las políticas pueden cambiar y en el caso de educación, justamente es uno de esos sectores en las cuales la política no debe cambiar. Tienes que tener una ruta y continuarla».

 

¿Cuánto tiempo tomará el cambio?

«(El) proceso formativo en la escuela empieza idealmente a los 3 o 4 años, dura por lo menos hasta la secundaria y luego la educación superior. Tu estas hablando que tienes que exponer a una persona durante 10, 15 años a un sistema educativo mucho mejor. Imagínate que tienes hoy día un nuevo sistema educativo, a los chicos que están hoy día en quinto de media los has expuesto solamente por un año. Solamente va a estar expuesto el que hoy tiene 3 a 4 años a ese nuevo sistema educativo. Eso, si pudieras cambiar este sistema educativo, que es un monstruo, de un día para otro, pero inclusive hacer ese cambio te puede demorar 10 años. La reingenieria de ese sistema se puede hacer en una década.

 

¿Cuánto invertimos comparados con otros países?

El gasto por alumno en secundaria del Estado, se ha incrementado en los últimos 5 años de 640 a 1,100 dólares por año. Ahí está el punto, cuando tu miras el crecimiento, dices estamos bien, hemos crecido casi 90 %. Ahora miremos ese 1,100 comparado con el resto de países y entonces ahí vemos a Chile, Colombia (que) están en 2,500, 2,800 y los países de la OCDE, los países desarrollados, están en 8,000 en promedio. Entonces muchas cosas en educación podemos verlo así: tenemos un crecimiento grande, pero estamos lejísimos de donde debemos estar. Hemos subido mil metros, pero la montaña es de 8 mil».

 

 

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://rpp.pe/politica/gobierno/en-educacion-hemos-crecido-pero-estamos-lejisimos-de-donde-debemos-estar-noticia-948785

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://e.rpp-noticias.io/normal/2016/03/26/514051_106340.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:
Page 44 of 44
1 42 43 44