Page 43 of 44
1 41 42 43 44

Negocios en torno a estándares

Versión extensa (basada en el capítulo respectivo de Alfie Kohn)

PRUEBAS ESTANDARIZADAS 2

Lima, Perú/03 de mayo de 2016/

 

Leon Trahtemberg

 

Negocios en torno a estándares

La visión de la escuela como centro de preparación para trabajadores eficientes y disciplinados para preservar un modelo económico que favorece los intereses de las grandes corporaciones no es la misma que la que ve la escuela como un espacio para fortalecer la democracia, promover la justicia social, o simplemente procurar el bienestar y desarrollo de los propios estudiantes.

En el capítulo 2 “Turning Learning into a Business” de su libro “What does it mean to be well educated?” (Beacon Press, 2004) Alfie Kohn hace un notable análisis de cómo los intereses  comerciales de grandes corporaciones imponen a los colegios el lucrativo negocio de pruebas  estandarizadas que están atadas a una serie de otros negocios e intereses afines sobre los que bien vale la pena reflexionar. Han invadido con la misma agresividad países como Chile, Colombia, México, Brasil y ya instalaron en el Perú el intoxicante “sentido común” de que los alumnos necesitan estándares curriculares y mediciones a través de pruebas estandarizadas para comprobar la calidad de la educación, convirtiendo a los colegios en academias de preparación para rendir pruebas estandarizadas y consumir todo tipo de productos que garantizan el éxito en esas pruebas.

Para ejemplificar el cluster de negocios que han hecho de la escuela un centro de interés empresarial menciona cómo la entidad calificadora de riesgos financieros Standard & Poors ha ofrecido evaluar y publicar el desempeño de todos los colegios de un estado, a razón de 10 millones de dólares por cada distrito, basado principalmente en los puntajes de las pruebas estandarizadas. Curiosamente, Standard & Poors son los propietarios de McGraw-Hill, uno de los mayores fabricantes de pruebas estandarizadas, y usa su peso público para reforzar el sentido común de la importancia de los tests en la medición de la calidad de la educación. La editorial ofrece currículos y material educativo para reforzar a los colegios que obtienen bajos puntajes en las pruebas o para mejorar el desempeño de alumnos (siempre habrá colegios y alumnos bajos en cualquier sistema de medición jerarquizadora)

En abril del 2000 Charlotte K. Frank, vicepresidenta de McGraw-Hill fue nombrada para integrar la junta de regentes de la educación de Nueva York. En marzo del 2001 Business Week (propiedad de McGraw-Hill) publica como artículo principal una fuerte defensa de la rendición de cuentas basada en pruebas estandarizadas. Por si fuera poco, hay una relación muy amical entre el presidente George W. Bush y Harold McGraw III, CEO de la corporación.

Similares vínculos y beneficios tienen las otras 4 grandes corporaciones que hacen pruebas estandarizadas y negocios afines: Harcourt Educational Measurement, Riverside Publishing, Educational Testing Srvice (ETS) y NCS Pearson.

Pero los negocios no quedan en lo directamente vinculado a pruebas, textos, software y materiales didácticos directos. Incluyen publicidad en cafeterías y campos atléticos escolares, buses, marcas exclusivas para refrescos,  canales “educativos” de TV gratuitos que contienen publicidad (Channel One); enunciados en los problemas de matemáticas que mencionan ciertas marcas de productos; vendedores de kits curriculares de ciencias que demandan el uso de ciertos equipos precisos de laboratorios; campañas de limpieza dental a cargo de ciertas marcas de dentífricos (P & G), de higiene personal a cargo de marcas de desodorantes (Old Spice) y de cremas de protección del cutis o contra el acné (Clearasil).

Si estas empresas inspiran los textos escolares, entonces venden la idea de que los alumnos deben asociar cómo se sienten con cómo se ven, manejan el tema de nutrición para que prefieran los enlatados y fast foods en vez de alimentos más nutritivos, y omiten señalar que fumar produce enfermedades (como en la publicidad de Kraft General Foods y Nabisco –que pertenece a una empresa de tabaco-).

A todo ello se agregan los negocios de los colegios públicos concesionados a corporaciones privadas (charter schools) que surgen como alternativa a los colegios públicos calificados como decadentes  a partir de los puntajes menores que obtienen en las pruebas estandarizadas que estas corporaciones auspician.

Los lobistas han logrado pasar el control distrital de las escuelas al estado, donde los poderes políticos aliados con los intereses de las grandes corporaciones marcan las políticas educativas y leyes que demandan que cada estado evalúe a cada niño cada año.

(El video “Estudiante de Tennesse habla sobre la educación” es muy aleccionar respecto al negocio de los estándares y las pruebas estandarizadas en los EE.UU., la atadura con el currículo federal  y el efecto que están teniendo las evaluaciones estandarizadas a los profesores. https://www.youtube.com/watch?v=n3NeVMsSYKU )

Desde la perspectiva más ideológica, las escuelas norteamericanas han sido penetradas por conceptos del mercado centrales como la fe en la competencia (en la que los intereses individuales compiten entre sí), atado a un pronunciado individualismo que hace inexistente el “nosotros” y la jerarquización de estudiantes, todo lo cual contradice el trabajo en equipo, el respeto a las diferencias y la búsqueda del bienestar común que en teoría se predica para la educación, con lo que se corroe el propio sentido democrático.

Cuando los colegios son penetrados por la lógica del mercado, en muchos de ellos ocurre que

1) invierten dinero en marketing de su colegio;  2) eliminan los alumnos que bajan los promedios o perturban; 3) distorsionan el currículo para hacer creer que unos alumnos sirven para la academia y otros para ir directamente a trabajar por lo que tienen que ser modelados tempranamente para ser aptos para esa actividad; 4) generan un  ethos escolar que enfatiza los resultados cuantificables, procedimientos estándares para mejorar desempeños, o el orden y disciplina para asegurar el respeto a la autoridad; 5) propician la  convicción de que la educación es una inversión que dará rentabilidad a la vida en el futuro.

Los alumnos son controlados con premios y castigos, colocados en competencia unos contra otros, para ser calificados y jerarquizados por quienes tienen más poder que ellos. Los preparan para ser  consumidores que sienten que su vida mejora en base a la compra de más y más productos.

Todo esto que los prepara para ser eficientes empleados de las corporaciones no tiene nada que ver con preparar a los niños para el pensamiento crítico, exploración intelectual para toda la vida, ser participantes activos de sociedades democráticas  o ser amorosos compañeros de amigos y familiares.

 

En suma, las pruebas estandarizadas logran las siguientes metas:

  • Enormes ingresos a las empresas productoras de pruebas
  • Identificar y segmentar a los alumnos para la conveniencia de la industria y la educación superior
  • Ayudar a que los alumnos se identifiquen con el estilo ideológico de las corporaciones en las que las evaluaciones no se usan para sostener el mejor aprendizaje sino para hacer competir y jerarquizar a los alumnos
  • Ante los bajos desempeños de alumnos, promueven el descontento popular y la crítica a la inoperancia de la escuela pública y los beneficios de la privatización, facilitando el ambiente para la introducción de los vouchers y otras alternativas privadas
  • Las universidades, que son crecientes brazos aliados de las empresas, evalúan a los alumnos como parte de una estrategia de captación de largo plazo por parte de las corporaciones y el imperio de su ideología.

Con todo ello se logra que las escuelas norteamericanas se asemejen a fábricas de alumnos, con operaciones de ensamble en línea presionadas para avanzar con la mayor velocidad y dedicación, énfasis en reglas, reducción de lo importante a lo trivial y obsesión por campanas, horarios, de modo que los estudiante son preparados para trabajar en fábricas en tareas predeterminadas que no requieran de ellos pensar en qué podrían hacer. Los términos trabajadores de clase mundial, competitivos, medibles, estándares, resultados, rendición de cuentas, han invadido la escuela.

VISIÓN: la visión de la escuela como centro de preparación para trabajadores eficientes y disciplinados para preservar un modelo económico que favorece los intereses de las grandes corporaciones no es la misma que la que ve la escuela como un espacio para fortalecer la democracia, promover la justicia social, o simplemente procurar el bienestar y desarrollo de los propios estudiantes.

Si las empresas fueran honestas en su búsqueda de contar con empleados que sean pensadores críticos y capaces de resolver problemas demandarían de las escuelas un enfoque socioconstructivista para el aprendizaje, un currículo que promueva el cuestionamiento de los  estudiantes, lenguaje total, eliminarían las hojas de ejercicios de entrenamiento descontextualizadas y la memorización, enfatizarían el aprendizaje colaborativo eliminando aquello que lo subvierte como la competencia, premios, castigos, cuadros de honor, y pruebas guiadas por normas estandarizadas. Insistirían en clases heterogéneas e inclusivas en lugar de clases en las que se segrega, estigmatiza y excluye.  Dejarían de hablar de “elegir colegios” (como si fueran productos diversos del mercado) y darían a los alumnos más oportunidades para ofrecer opciones dentro de las clases. Publicarían reportes sobre la importancia de convertir a los colegios en comunidades que se preocupan unos por otros en las que se resuelven problemas comunes, en lugar del énfasis en seguir instrucciones.  En lugar de considerar que los equipos se congregan para competir con otros vistos como rivales, y las habilidades sociales para desempeñarse en la sociedad enfatizarían cualidades como generosidad y compasión.

La realidad peruana no es equivalente a la de los Estados Unidos, la obsesión por pruebas y las ataduras con la industria editorial (aun) no son del tipo descrito, la escuela pública no está siendo concesionada a los operadores privados,  etc. Sin embargo, reflexionar sobre lo que ocurre en Estados Unidos puede darnos algunas pistas sobre la manera como la obsesión por las pruebas estandarizadas termina corrompiendo e intoxicando al sistema educativo.

En el capítulo 2 “Turning Learning into a Business” de su libro “What does it mean to be well educated?” (Beacon Press, 2004) Alfie Kohn hace un notable análisis de cómo los intereses  comerciales de grandes corporaciones imponen a los colegios el lucrativo negocio de pruebas  estandarizadas que están atadas a una serie de otros negocios e intereses afines sobre los que bien vale la pena reflexionar. Han invadido con la misma agresividad países como Chile, Colombia, México, Brasil y ya instalaron en el Perú el intoxicante “sentido común” de que los alumnos necesitan estándares curriculares y mediciones a través de pruebas estandarizadas para comprobar la calidad de la educación, convirtiendo a los colegios en academias de preparación para rendir pruebas estandarizadas y consumir todo tipo de productos que garantizan el éxito en esas pruebas.

Usa el siguiente ejemplo: la calificadora de riesgos financieros Standard & Poors ha ofrecido evaluar y publicar el desempeño de todos los colegios de un estado, a razón de 10 millones de dólares por cada distrito, basado principalmente en los puntajes de las pruebas estandarizadas. Curiosamente, Standard & Poors son los propietarios de McGraw-Hill, uno de los mayores fabricantes de pruebas estandarizadas. La editorial ofrece currículos y material educativo para reforzar a los colegios que obtienen bajos puntajes en las pruebas o para mejorar el desempeño de alumnos. En abril del 2000 Charlotte Frank, vicepresidenta de McGraw-Hill fue nombrada para integrar la junta de regentes de la educación de Nueva York. El artículo central de Business Week de marzo 2001 (propiedad de McGraw-Hill) fue una fuerte defensa a las pruebas estandarizadas. Similares vínculos y beneficios tienen las otras 4 grandes corporaciones que hacen pruebas estandarizadas y negocios afines: Harcourt Educational Measurement, Riverside Publishing, Educational Testing Srvice (ETS) y NCS Pearson. Agreguemos la publicidad en cafeterías y campos atléticos escolares, buses y canales “educativos” de TV gratuitos (Channel One); venta de marcas exclusivas en cafeterías;  campañas de limpieza dental con ciertas marcas de dentífricos (P & G), de higiene personal con desodorantes (Old Spice) y con cremas de protección del cutis (Clearasil).

La referencia de EE.UU. debería servirnos para analizar mejor las “panaceas” sobre la buena educación que cual fórmulas imbatibles nos llegan de otros lares.

 

FUENTE DEL ARTÍCULO:

http://goo.gl/mylpEQ

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://goo.gl/TyMRdN

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: La situación de la infancia y los retos del próximo gobierno

Más de 400 mil niños tienen desnutrición crónica y más de un millón sufren de anemia

ninos peru

 

Lima, Perú/29 de abril de 2016/ Fuente: Inversión en la Infancia

 

En el Perú hay más de un millón de niños menores de cinco años que tienen anemia y más de 400 mil que sufren de desnutrición crónica, existe un gran déficit en la atención en la educación y cuidado para los niños menores de 3 años y un tercio de la población utiliza la violencia física para castigar a los niños, esta es la situación de la infancia que encontrará a partir del 28 de julio el próximo gobierno.

 

Anemia y desnutrición

En el Perú hay más de un millón de niños menores de cinco años que tienen anemia y más de 400 mil que sufren de desnutrición crónica. De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2014, los últimos datos oficiales disponibles, la anemia afecta a cerca de la mitad de los niños menores de 3 años del país (46,8%) y a uno de cada tres niños menores de 5 años (35,6%). Por su parte, el nivel de desnutrición crónica entre los niños menores de 5 años es, a nivel nacional, de 14,6 por ciento.

Según datos preliminares de la ENDES 2015 para el primer semestre de ese año, la anemia en los niños menores de 3 años habría bajado a 43 por ciento, un descenso que, de confirmarse en los datos oficiales definitivos, se da luego de un preocupante incremento de la anemia infantil en los tres años anteriores. La desnutrición crónica infantil, por su parte, habría bajado en el primer semestre de 2015 a 14,2 por ciento.

En el país se mantienen grandes brechas. Los promedios nacionales de anemia y desnutrición, siendo altos, ocultan realidades más graves en distintas zonas del país. En una región como Puno, por ejemplo, la anemia afecta a ocho de cada diez niños menores de 3 años (82%). En once regiones del país (Puno, Madre de Dios, Junín, Huancavelica, Pasco, Ucayali, Amazonas, Loreto, Cusco, Apurímac y Tumbes) más de la mitad de los niños de esta edad tienen anemia.

En la región de Huancavelica, uno de cada tres niños menores de 5 años (35%) sufre de desnutrición crónica. En Cajamarca y Amazonas la desnutrición crónica infantil también está por encima del 30 por ciento. Al otro extremo están regiones como Lima Metropolitana y Tacna, donde la desnutrición crónica infantil es de 3,7 por ciento. Esto pone en evidencia las grandes brechas que existen en el país.

 

Déficit educativo

Existe consenso en que la educación inicial es fundamental para el futuro rendimiento educativo del niño y, por lo tanto, para su pleno desarrollo. Sin embargo, en el Perú existe un gran déficit en la atención en la educación y cuidado para los niños menores de 3 años. Apenas el 5 por ciento del total de niños de esta edad reciben esta atención.

Si bien la cobertura en educación inicial para los niños de 3 a 5 años se ha venido incrementando (es de 81 por ciento a nivel nacional según los datos oficiales), todavía hay más de 200 mil niños de esta edad que no tienen acceso a educación inicial. Y entre los niños que la reciben, hay un importante déficit en su calidad.

Este déficit de calidad y las brechas que existen se refleja en que, de acuerdo a un reciente estudio del Ministerio de Educación realizado a nivel nacional y presentado en noviembre de 2015, uno de cada tres niños que asiste a educación inicial no alcanza el nivel esperado de desarrollo infantil temprano. Hay un serio problema de falta de docentes debidamente preparados para el nivel de educación inicial. De acuerdo a la información oficial, hacen falta 27 mil maestros formados para enseñar en este nivel educativo.

 

Violencia contra la infancia

La violencia contra la infancia se oculta, muchas veces, en hábitos de crianza permisivos con esta violencia. Según la ENDES 2014, un tercio de la población utiliza la violencia física para castigar a los niños. Una encuesta realizada el año 2013 por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos corrobora esta realidad. Según este sondeo, el 28 por ciento de las personas está de acuerdo con golpear a los niños como un método de corrección.

Una encuesta de Ipsos realizada por encargo del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia en setiembre de 2014 puso en evidencia que el 51 por ciento de los encuestados declaró haber sido testigo de violencia física y el 53 por ciento de agresiones verbales contra los niños de su entorno más cercano.

De acuerdo a diferentes estudios, la mayor violencia contra los niños se da en el hogar. La escuela es otro espacio de violencia contra la infancia. En diciembre último se promulgó una ley que prohíbe expresamente el castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes.

 

 

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://goo.gl/3X6Dd0

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://goo.gl/rWK929

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

Comparte este contenido:

Perú: El 11 de mayo se realizará la evaluación de nivel de logros de aprendizaje de la Educación Básica Alternativa (EBA)

La evaluación se aplicará a las 8 de la noche, de manera simultánea, en los 137 Centro de Educación Básica Alternativa – CEBA de Lima Metropolitana. Participarán más de 14 mil estudiantes de los ciclos intermedio y avanzando de 135 CEBA públicos y de convenio, distribuidos en las siete UGEL.

 

Lima,EBA 1

 

Perú/28 de abril de 2016/ Fuente: DRELM

 

Con la finalidad de identificar el nivel de logros de aprendizaje de los jóvenes y adultos que se encuentran en de la modalidad de Educación Básica Alternativa(EBA), la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) realizará la primera Evaluación de Estudiantes de EBA del año 2016.

Esta evaluación estandarizada se aplicará con el apoyo de las 7 UGEL de Lima Metropolitana, el miércoles 11 de mayo a las 8 de la noche, de manera simultánea, en los 135 Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) públicos y de convenio de Lima Metropolitana.

En la actividad participarán, cerca de 14 mil estudiantes de la modalidad presencial y semipresencial de los ciclos intermedio y avanzado, los cuales son equivalentes a los niveles de primaria y secundaria de Educación Básica Regular, respectivamente.

Las pruebas contemplarán un conjunto de preguntas de diverso grado de dificultad, de las áreas curriculares de Matemática, Comunicación, Ciencia, Ambiente y Salud, así como de Ciencias Sociales.

 

Importante

Los resultados de la Evaluación de Estudiantes de EBA 2016 serán sistematizados por el Equipo Técnico Regional – EBA de la DRELM, y servirán para generar espacios de reflexión entre los equipos de especialistas de la DRELM y las siete UGEL.

Además, ayudará a orientar las acciones de mejora de las estrategias pedagógicas que aplican los docentes, y plantear propuestas de mejora para la gestión en cada CEBA.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://goo.gl/vM6xnG

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://goo.gl/xCaGKd

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

 

Comparte este contenido:

Evaluación Censal de estudiantes: detrás de los promedios

ECE 2015

 

Lima, Perú /02 de marzo de 2016/ Teresa Tovar Samanez / Fuente: Tareainforma

 

La evaluación censal de estudiantes 2015 requiere una lectura más profunda. Destacamos brevemente dos aspectos:

  1. Crece la desigualdad. El promedio de estudiantes con aprendizajes satisfactorios en lectura es de 49.8%, que significa que se ha más que triplicado la cifra equivalente en el 2007.  No obstante, detrás de este logro hay un retroceso que no se visibiliza ni se muestra. En ese mismo período la desigualdad urbano/rural se ha más que duplicado, pasando de 15,4% a 36,6%. Al igual que la distancia entre escuelas multigrado y polidocentes, que pasa de 14,5% a 34,9% en el mismo período.

Con los aprendizajes en matemáticas sucedo algo parecido, con mayor índice de desigualdad aún. El promedio de estudiantes con resultados satisfactorios ha pasado de 7,2% el 2007 a 26,6% el 2015,  pero la brecha rural urbana creció de 4,0% a 16,8% y la brecha polidocentes y multigrado de 3,6% a 17,7%.

ECE 2015. COMPRENSION

 

ECE 2015. MATEMATICA

Las diferencias regionales muestran también la desigualdad. Moquegua y Tacna siguen estando en un extremo con 69% y 67% de promedio en lectura y Loreto en el otro con 13%. En Matemáticas Moquegua y Tacna tienen 45% y 53% frente a Loreto con 5,8%. Los departamentos con mejor performance siguen siendo los mismos de siempre: Moquegua, Tacna, Arequipa, Lima y Callao, que se ubican en la costa y tienen mayor ingreso per cápita y mayor inversión. Las regiones que “fracasan” también son las mismas: Loreto, Ucayali, Huánuco, Huancavelica, casualmente se ubican en sierra y selva, tienen menor ingreso per cápita y menos inversión educativa. En el intermedio hay algunas que con esfuerzo de gestión adecuada mejoran sus logros pero sin llegar a la punta: Pasco, Amazonas, Puno, Cusco.

Sin dudas, la desigualdad es una tendencia inherente al modelo educativo actual y no está siendo atacada como prioridad ni como meta. Los ministros y funcionarios hablan de la necesidad de elevar los aprendizajes pero no se plantean  cerrar las brechas de desigualdad,   ni rinden cuentas sobre esto.

 

  1. El mito de lo privado se derrumba. La migración de estudiantes de colegios públicos a privados no ha devenido en una mayor calidad. Ha ocurrido por la precarización y abandono de la educación pública, pero, dado que el “mercado” educativo se ha instalado desde Fujimori, la educación privada es muchas veces de muy mala calidad (salvo los colegios privados de élite). Por ello no es casual que La brecha en comprensión lectora público/privado disminuye pasando de 21.1% el 2007 a 16,2% el 2015. En matemáticas la brecha se invierte en favor de los colegios públicos, algo que ya se había visto en la evaluación del 2014 a nivel de Lima, pero que hoy se refleja en las cifras nacionales:

ECE 2015. MATEMATICA II

 

El modelo de mercantilización y lucro en la educación no genera calidad. Desvirtúa el servicio educativo y lo transforma de derecho en estafa. La escuela pública de mayor calidad preserva el derecho a una educación gratuita, accesible y de calidad para las mayorías que lo requieren.

La calidad no tiene sentido si no va acompañada de igualdad, y esta implica cerrar brechas socioeconómicas y culturales y fortalecer la educación pública.

 

 

FUENTES DEL ARTÍCULO:

http://tarea.org.pe/evaluacion-censal-de-estudiantes-detras-de-los-promedios/

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/noticias/imagenes/eeeeeeeeeeeeeeeee.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: Minedu alista proyecto de ley para mejorar escala salarial de docentes universitarios

DOCENTES UNIVERSITARIOS

 

Lima, Perú/ 21 de abril de 2016/ Fuente: Minedu

 

En beneficio de los catedráticos del país, el Ministerio de Educación (Minedu) prepara una iniciativa legal cuyo objetivo será mejorar la escala salarial y los mecanismos de entrada a la carrera docente en las universidades públicas, informó hoy el titular del sector, Jaime Saavedra Chanduví.

El ministro explicó que este proyecto de ley servirá también para regular el proceso de nombramiento de los docentes universitarios. Al respecto, observó que para poder hacer viable esa iniciativa será necesario incrementar la inversión, según sea el caso, al tiempo de asegurar la eficiencia del gasto.

Fue durante un encuentro realizado en la universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, donde el ministro expresó su satisfacción por el avance en la implementación de la Ley Universitaria al tiempo de expresar su reconocimiento a las nuevas autoridades elegidas en línea con la norma.

Al respecto refirió que esta norma es perfectible pero recalcó que su esencia es invariable ya que se debe mantener y defender la reforma universitaria por ser necesaria para garantizar un servicio educativo de calidad. “Retroceder o paralizar lo avanzado sería perjudicial para el país”, advirtió Saavedra.

Mencionó que todavía falta que el Congreso apruebe algunas normas que son importantes para complementar la reforma universitaria. Tal es el caso del proyecto de ley de acreditación universitaria que está en la agenda del pleno parlamentario a la espera de su debate y aprobación.

Por su parte, las autoridades de la universidad lambayecana expresaron su respaldo a la reforma y su rector Jorge Aurelio Oliva afirmó que están dispuestos a defender la norma en todos sus extremos por ser la base para el desarrollo académico.

El ministro recordó que la mayoría de las universidades públicas y privadas han avanzado con los procesos de elección de sus autoridades de conformidad con lo indicado por la ley y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

Hizo una reflexión sobre la importancia de promover la investigación y la innovación desde los claustros universitarios para contribuir a la mejora de la gestión pública y privada, así como al desarrollo sostenible del país.

Posteriormente, el ministro sostuvo un encuentro con estudiantes de la universidad Pedro Ruiz Gallo y tomó nota de sus sugerencias para perfeccionar la reforma emprendida.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37667

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://cde.laprensa.e3.pe/ima/0/0/0/6/2/62690.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: Crecen las brechas de inequidad educativa

Aunque el aprendizaje en nuestro país mejoró en primaria, fue a costa del crecimiento de la desigualdad entre la educación urbana y la rural.

 

Lima, Perú/ 16 de abril de 2016/ Mariella Sausa/ Fuente: Diario Perú 21

Hace unas semanas, el Ministerio de Educación dio a conocer los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2015. Aunque los logros obtenidos por los estudiantes de segundo grado de primaria mejoraron, pues casi el 50% comprende lo que lee y el 27% tiene un desempeño óptimo en matemática, la prueba reveló el desastroso estado de los aprendizajes en la educación secundaria, ya que apenas un 15% de los estudiantes de segundo grado alcanzó una nota aprobatoria en lectura y un alarmante 10%, en matemática.

calidad en educacion 1

Sin embargo, lo más preocupante del informe no fue eso. Según las cifras del ministerio, la brecha de los aprendizajes entre las escuelas rurales y urbanas en lectura se incrementó de 15.4% a 36.6% y en matemática de 4% a 16.8%. Esto quiere decir que, mientras en las ciudades la educación mejora, en el campo cada vez es de menor calidad.

De acuerdo con una investigación hecha el año pasado por el argentino Axel Rivas, el Perú ocupa el primer lugar en inequidad educativa en América Latina, pues es el único país que ha logrado mejorar los resultados de calidad a costa de aumentar la desigualdad.

El experto en temas educativos Idel Vexler lamentó la situación y recordó que aunque al inicio del gobierno de Ollanta Humala hubo un discurso a favor de la educación rural e intercultural e incluso se destinó un presupuesto para este sector y se ofreció construir 550 escuelas rurales dignas, casi al final de su gestión todo ha quedado en nada. “El dinero se devolvió al erario nacional por falta de gestión y una adecuada planificación y, mientras tanto, la brecha sigue creciendo”, comentó.

Hugo Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), dijo que, aunque muchos de los factores que han permitido que se ensanche la brecha entre la educación urbana y la rural tienen relación con aspectos socioeconómicos, como la pobreza o la desnutrición, también hay variables que dependen del Estado.

Una de ellas es la falta de profesores especializados. En el país solo el 9% de las escuelas primarias de zonas rurales son polidocentes. Es decir que hay casi 10,000 escuelas rurales unidocentes, donde un solo profesor enseña a alumnos de diferentes grados educativos en una misma aula. Lo peor es que estos maestros no reciben una capacitación adecuada.

 

FALTAN ESCUELAS BILINGÜES

Pero esa no es la única dificultad. Los resultados de la ECE 2015 también dan cuenta de que en la selva el rendimiento de los escolares con el castellano como segunda lengua es mínimo y dramático. “Y eso es porque también hay mucha insuficiencia de maestros bilingües, maestros que conozcan el idioma local”, acotó Díaz.

En las zonas rurales aún es significativa la cantidad de profesores que enseñan en castellano a niños que no lo dominan. “Allí los chicos tienen un castellano tan insuficiente que no entienden a los maestros. Ese es un conflicto por superar y solo se logrará con mayor formación de maestros bilingües y con mayores incentivos para que los profesores vayan a trabajar a esas zonas alejadas”, manifestó.

Además, para Díaz, un tema importante es racionalizar la red de escuelas del Perú. En el país existen al menos 110,000 escuelas y poco más de 9’000,000 de estudiantes, mientras que Chile, por ejemplo, solo cuenta con la mitad de estudiantes que el Perú y tiene 20,000 escuelas. Lo mismo Colombia, que tiene 2’000,000 de alumnos y solo 30,000 escuelas.

“En el Perú, tener escuelas tan pequeñas hace que el número de alumnos por profesor sea muy bajo, pero además el esfuerzo de las autoridades por supervisar las escuelas, distribuir materiales y acompañar a los profesores se multiplica mucho y es costoso. Por eso hay escuelas donde nunca llega un profesor”, refirió.

 

TAMBIÉN EL CURRÍCULO

Pero como si no hubiera suficientes barreras para superar las brechas entre la educación urbana y rural, la falta de un currículo moderno que refuerce el desarrollo integral de los estudiantes también dificulta los procesos de aprendizaje. Idel Vexler refirió que en los últimos años el currículo ha tenido hasta 15 cambios, acentuando el atraso escolar.

De otro lado, el especialista consideró que hay programas focalizados a los cuales se les está dando mucho protagonismo, pero que no incluyen a la mayoría de estudiantes. Por ejemplo, mencionó los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), en los cuales se invierten S/28,000 por alumno y se beneficia a unos 4,350 estudiantes. Empero, en la educación secundaria pública hay un 1’900,000 escolares en los cuales se invierten solo S/3,300 por alumno.

“El problema de la calidad educativa también pasa por analizar estas cifras educativas. Si bien estos programas están bien y deben continuar, los esfuerzos deben concentrarse en llegar a todos los estudiantes”, apuntó Vexler.

María Amelia Palacios, vicerrectora de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sostuvo que para mejorar en la calidad educativa es fundamental invertir en infraestructura y materiales educativos, pero sobre todo en la capacitación de los docentes.

“Si una escuela no tiene buenos docentes, no puede avanzar. Por ello, es fundamental que el Estado trabaje para motivar al maestro frente al bajo sueldo y las malas condiciones en las que labora”, dijo.

En ese contexto, los expertos señalaron que el reto del próximo gobierno será elaborar un plan articulado de calidad educativa que permita mejorar la inversión y la intervención escolar, teniendo en cuenta el mejoramiento del currículo, los aprendizajes y la formación integral, así como la profundización y ampliación de la reforma magisterial.

 

TENGA EN CUENTA

  • Entre 1990 y el 2015 el Perú ha tenido 21 ministros de Educación, casi uno por año, lo que ha implicado cambios en la política pública del sector que han impactado en la calidad de la educación peruana.
  • Según la ECE 2015, las regiones con peores resultados son Loreto, Ucayali, Huánuco y Huancavelica, justo donde hay menor inversión educativa. Diversos especialistas de organizaciones públicas y privadas que trabajan en educación participaron en el Primer Congreso Educativo Nacional organizado por Ediciones Corefo para capacitar a los maestros en calidad educativa.
  • El segundo encuentro será el 26 de mayo en Chiclayo, donde se tratará la revalorización y el empoderamiento del docente.

propuesta educativa ppk keikp

 

SOLO TRES ACREDITADAS

Sineace estableció estándares de calidad para las escuelas del país

Aída Candiotti, directora de Evaluación y Acreditación para Educación Básica del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), indicó que en el Perú también hay una brecha muy grande entre el servicio que se ofrece en las escuelas, y no necesariamente por ser públicas y privadas, pues hay muchos colegios privados “de garaje” que tienen peor calidad que los públicos.

Para mejorar esa situación, Sineace ha planteado ciertos estándares de calidad con los cuales acredita a los colegios. “Aunque los estándares no son mínimos, sí son alcanzables con un poco de esfuerzo y han sido construidos de manera participativa para que puedan ser aplicados a todas las escuelas del país”, refirió.

Entre estos estándares de calidad figuran la conducción institucional, los procesos de enseñanza y aprendizaje, los recursos para el aprendizaje, la infraestructura, el clima educativo, entre otros.

En el Perú, hasta el momento, solo tres escuelas han sido acreditadas por el Sineace, aunque hay casi 600 colegios que están en proceso de mejora. Sin embargo, Candiotti advirtió que lograr la acreditación no es algo rápido. “Considerando el nivel en que se encuentran las escuelas, les podría tomar dos años”, anotó.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://peru21.pe/actualidad/crecen-brechas-inequidad-educativa-peru-2243974?utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2016_04_16_1

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://cde.peru21.pe/ima/0/0/3/6/6/366139.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: Minedu, agencias internacionales y sector privado plantean crear Grupo de Educación para la Selva

Minedu Usaid

 

Lima, Perú/12 de abril de 2016/Fuente: Minedu

 

El ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví y el embajador de los Estados Unidos en el Perú, Brian A. Nichols plantearon junto a representantes de organismos cooperantes internacionales y el sector privado la posibilidad de formar el Grupo de Educación para la Selva.

El objetivo de este grupo es darle sostenibilidad al trabajo que viene desarrollando el Ministerio de Educación (Minedu) en las regiones de la Amazonia a través del Plan Selva, el cual forma parte de la estrategia orientada a mejorar las condiciones del servicio educativo en las zonas rurales principalmente.

En la cita, el ministro Jaime Saavedra planteó las acciones de monitoreo y la sistematización de las acciones que vienen realizando las organizaciones cooperantes para unificarlas bajo una estrategia promovida desde el Minedu.

Agradeció el interés de las organizaciones cooperantes para sumarse a este esfuerzo de proveer un mejor servicio de calidad a las poblaciones que se encuentran en estas zonas de intervención.

En el encuentro, realizado en la sede de la embajada de Estados Unidos, participaron representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Embajada de Japón y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). También participaron representantes de la organización Perú 2021.

El jefe de Plan Selva, Ernesto Galmez explicó los avances del plan y mencionó que tiene como ejes estratégicos básicos: la atención de los alumnos, la asistencia a los profesores, implementación de infraestructura y entrega de materiales educativos.

En los ámbitos más lejanos de la selva hay 16 mil instituciones distribuidas en regiones como Amazonas, Iquitos, Madre de Dios, San Martín, Junín, Ucayali, así como algunas provincias en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

 

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37485

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/mineduagenciasinternacionales87523366541.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:
Page 43 of 44
1 41 42 43 44